Hearthstone: una experiencia de gamificación para dinamizar procesos de razonamiento matemático con estudiantes de grado 5°
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Vasco, Sindy Alejandra y Lebrún, Valeria
Resumen
El presente proyecto de investigación se interesó por caracterizar los procesos de razonamiento matemático emergentes en los estudiantes de grado 5° de la Institución Educativa Concejo de Sabaneta J.M.C.B., cuando participan en un proceso de gamificación con el videojuego Hearthstone. El trabajo realizado se fundamentó en tres ejes teóricos que soportan los análisis de los resultados obtenidos. En primer lugar, se encuentra la perspectiva sociocultural (Kozulin, 1986; Rückriem, 2010), en la cual se retomaron algunas ideas con relación a la teoría de la actividad matemática (Obando, 2015). En segundo lugar, se adoptó la gamificación como respuesta a la necesidad de vincular las prácticas sociales de los estudiantes al contexto escolar. Por último, se presentan los procesos de razonamiento matemático (Pólya, 1954), asociados a la generalización (Ellis, 2007; Cañadas y Castro, 2007) y al razonamiento imaginista (Clement, 2008). El enfoque metodológico, que permitió llevar a cabo el objetivo propuesto para la investigación, se enmarcó en el paradigma cualitativo (Hernández, Collado y Baptista, 2010) y se empleó el estudio de casos (Cerda, 1993), a través de diferentes técnicas de registro de la información. Es posible afirmar que durante el proceso de gamificación, el videojuego Hearthstone configuró un instrumento mediador en el desarrollo del conocimiento matemático, no como resultado de lo que comunica un sujeto maestro, sino como un proceso de lo que el estudiante construye inmerso en un contexto. Los principales hallazgos del trabajo se relacionan entonces, con el impacto de la gamificación en la actividad matemática de los estudiantes, materializado en las acciones de generalización (Ellis, 2007) y en los modelos construidos como producto de un proceso de razonamiento imaginista.
Fecha
2019
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Estudio de casos | Medios audiovisuales | Razonamiento | Teoría social del aprendizaje | Tipos de metodología
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Acevedo, M., y De Losada, M. (1995). Logros para la matemática escolar. Educación y cultura (36-37), 123-132. Barrére, E., Ponté J. y Baio, L. (2017). Gamificação em um Mooc sobre tecnologías digitales para o ensino de matemática. Educação Matemática Debate, 1 (2), 173-196. Cañadas, M., Castro, E., Barrera, V. (2002). Razonamiento inductivo puesto de manifiesto por alumnos de secundaria al resolver un problema. Granada: Universidad de Granada. Cañadas, M. C., y Castro, E. (2007). A proposal of categorisation for analysing inductive reasoning. PNA, 1(2), 67-78. Cañadas, M., y Figueiras, L. (2009). Razonamiento en la transición de las estrategias manipulativas a la generalización. En M.J. González, M.T. González y J. Murillo (Eds.), Investigación en Educación Matemática XIII (pp. 161-172). Santander: SEIEM. Capell, N., Tejada, J., y Bosco, A. (2017). Los videojuegos como un medio de aprendizaje: un estudio de caso en matemáticas en educación primaria. Revista de Medios y Educación (51), 133-150. Çeker, E., & Özdamlı, F. (2017). What “Gamification” is and what it’s not. European Journal of Contemporary Education, 6(2), 221–228. https://doi.org/10.13187/ejced.2017.2.221. Cerda, H. (1993). Los elementos de la investigación. Santa Fe de Bogotá: Editorial El Búho. Cid, E., Godino, J. D., y Batanero, C. (2004). Sistemas de Números. En J. D. Godino, Matemáticas para maestros (pp. 11-161). Granada. Clement, J. (2008). Creative model construction in scientists and students: The role of imagery, analogy, and mental simulation. Amherst, USA: Springer Science y Business Media. Contreras, R. S. (2016). Juegos digitales y gamificación aplicados en el ámbito de la educación. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 19(2), 27-33. Contreras, R. S., y Eguía Gómez, J. L. (2017). Gamificación en educación: diseñando un curso para diseñadores de juegos. KEPES (14), 91-120. Díaz, J., y Troyano, Y. (2013). El potencial de la gamificación aplicado al ámbito educativo. III Jornadas de Innovación Docente. Innovación Educativa: respuesta en tiempos de incertidumbre. Ellis, E. (2007). A Taxonomy for Categorizing Generalizations: Generalizing Actions and Reflection Generalizations, The Journal of the Learning Sciences, 16 (2), 221-262. doi: 10.1080/10508400701193705. English, L. (1997). Mathematical reasoning: Analogies, metaphors, and images. New Jersey, USA: Routledge García, B. (2009). Videojuegos: medio de ocio, cultura popular y recurso didáctico para la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas escolares (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de Madrid, Madrid. Recuperado de: https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/3722/25737_garcia_gigante_benj amin.pdf Gladun, M. (2016). Using gamification as a way of increasing students motivation. Open Educational E-Enviroment of Modern University, (2), 14–19. Hernández, R., Collado, C., y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México D.F.: McGraw Hill. Herrera, B. (2006). Consideraciones para el diseño didáctico de ambientes virtuales de aprendizaje: una propuesta basada en las funciones cognitivas del aprendizaje. Revista Iberoamericana de Educación, 38(5), 1-20. Hsin, W., y Soman, D. (2013). A practitioner’s guide to gamification of education. University of Toronto - Rotman School of Management, 1-29. https://doi.org/10.1111/j.1467-8535.2011.01259.x. I. E. Concejo de Sabaneta J. M. C. B. (s.f.). Proyecto Educativo Institucional. Componente pedagógico. Jaramillo, O., y Castellón, L. (2012). Educación y videojuegos. Chasqui. Revista latinoamericana de comunicación (117), 11-19. Jiménez, V., y Comet, C. (2016). Los estudios de casos como enfoque metodológico Case studies as a methodological approach Cornelio Comet Weiler 2. ACADEMO Revista de Investigación En Ciencias Sociales Y Humanas, 3(2). Kamii, C. (1994). Fundamentos teóricos. En C. Kamii, Reinventando la aritmética II (págs. 21-53). Madrid: Visor. Kozulin, A. (1986). The Concept of Activity in Soviet Psychology. Vygotsky, His Disciples and Critics. American Psychologist, 41(3), 264-274. https://doi.org/10.1037/0003-066X.41.3.264. Kozulin, A., y Presseisen, B. (1995). Mediated learning experience and psycholoigical tools: Vygotsky’s and Feursteing’s perspectives in a study of student learning. Educational Psychologist, 30(2), 67-75. Lee, J., y Hammer, J. (2011). Gamification in Education : What , How , Why Bother ? What: Definitions and Uses. Academic Exchange Quarterly, 15(2), 1-5. Ley N°1098. Por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia, Bogotá, Colombia, 08 de noviembre de 2006. Malaspina, U. (2012). Resolución de problemas y estímulos del pensamiento optimizador en la educación básica. Cuadernos de investigación y formación en educación matemática.11(7), 165-181. Maggio, M. (2012). Enriquecer la enseñanza: los ambientes con alta disposición tecnológica como oportunidad. Buenos Aires: Paidós SAICF. McFeetors, P. J., y Palfy, K. (2018). Educative experiences in a games context: Supporting emerging reasoning in elementary school mathematics. Journal of Mathematical Behavior, (May 2017), 1-23. https://doi.org/10.1016/j.jmathb.2018.02.003. MEN. (1998). Lineamientos Curriculares de Matemáticas. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. MEN. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Matemáticas. Bogotá: Estándares Básicos de Competencias En Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Ministerio de tecnología de la información y la educación. (s.f.). TIC y Educación. Obtenido de MINTIC: http://www.mintic.gov.co/portal/vivedigital/612/w3-article 19513.html Montero, E., Ruiz, M., y Díaz, B. (2010). Aprendiendo con videojuegos. Jugar es pensar dos veces. Madrid, España: Narcea Ediciones. Moreno, L., y Waldegg, G. (2001). Fundamentación cognitiva del currículo de matemáticas. En Incorporación de nuevas tecnologías al currículo de matemáticas de la educación media de Colombia (pp. 40-66). Bogotá. Obando, G. (2015). Sistema de prácticas matemáticas en relación con las Razones, las proporciones y la Proporcionalidad en los grados 3o y 4o de una institución educativa de la Educación Básica (Tesis doctoral). Universidad del Valle, Valle del Cauca, Colombia. Obando, G., Arboleda, L. C., y Vasco, C. E. (2014). Filosofía, matemáticas y educación: una perspectiva histórico-cultural en educación matemática. Revista Científica, (20), 72-90. OCDE. (2009). El programa PISA de la OCDE. Qué es y para qué sirve. OCDE. Recuperado de http://www.oecd.org/pisa/39730818.pdf. Ortiz-Colón, A., Jordán, J., Agredal, M. (2018). Gamificación en educación: una panorámica sobre el estado de la cuestión. Educ. Pesqui, 44. doi: http://dx.doi.org/10.1590/S1678-4634201844173773. Pascuas, Y., Vargas, E., Muñoz, J. (2017). Experiencias motivacionales gamificadas: una revisión sistemática de literatura. Innovación Educativa, 17 (75), 63-80 Paulos, J. (2001). El hombre anumérico: el analfabetismo matemático y sus consecuencias, Barcrlona, Matemas 20. Pólya, G. (1954). Mathematics and Plausible Reasoning: Induction and Analogy in Mathematics (Vol. 1). New Jersey: Princeton University Press. https://doi.org/10.1037/13969-012 Quintero, L. y Campo, W. (2014). Plan inteligente de didácticas educativas matemáticas. Santiago de Cali: Los Tres Editores. Rangel, D. (2016). El proceso de Modelación Matemática mediado por los videojuegos. Medellín (Tesis de maestría). Universidad de Antioquia, Medellín. Rey, E. (2017), Videojuegos. Perspectivas éticas y educativas. Cali, Colombia, Editorial aula de humanidades. Rückriem, G. (2010). La Tecnología Digital Y La Mediación: Un Desafío a La Teoría De La Actividad. Revista Electrónica Sinéctica, (34), 1-22. Recuperado a partir de http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=99815691007&iCveNu m=15691 Santillana (2013). Rutas matemáticas 5, Bogotá, Santillana. Serres, M. (2013). Pulgarcita. Buenos aires: FCE. Stake, R. (1998). Investigación con estudio de casos. Madrid, España: Ediciones Morata, S.L Valderrama, J. A. (2012). Los videojuegos: conectar alumnos para aprender. Sinéctica (39), 1-15. Variable estadística. (2019). En Wikipedia. Recuperado del 28 de marzo de 2019 de https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Variable_estad%C3%ADstica&oldid=1 14579495. Wheatley, G. (1997). Reasoning With Images in Mathematical Activity. En English, L. (Ed.), Mathematical reasoning: Analogies, metaphors, and images (pp. 281-297). Mahwah, New Jersey: Routledge.
Proyectos
Cantidad de páginas
156