Herramientas de metacognición en la formación de un docente competente para enseñar a los estudiantes del Siglo XXI
Tipo de documento
Lista de autores
Carione, Noemí, Hilda y Martínez, Miguel, Ángel
Resumen
Nuestros estudiantes de la escuela secundaria están inmersos en ese universo que hoy se llama nuevas juventudes. Los especialistas en el tema plantean determinadas aptitudes que ellos deberían desarrollar para poder incorporarse exitosamente en el mundo de los adultos. Entre ellas pensamiento crítico, iniciativa y creatividad, y resolución de problemas y conflictos. Para llevar a cabo acciones que colaboren en la adquisición de estas aptitudes, necesitamos un docente que esté involucrado él mismo en procesos de metacognición, para que pueda acompañar el de sus estudiantes. Existen herramientas metacongitivas que facilitan el aprendizaje significativo, nos permiten conocer más sobre nuestro “proceso de conocer” y en consecuencia el de nuestros alumnos. Seleccionamos para este trabajo dos de ellas: los mapas conceptuales, y los diagramas heurísticos. Nos parece interesante compartir una situación que parte de la utilización de ambas herramientas: la enseñanza del límite de una función en la formación de formadores.
Fecha
2015
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Constructivismo | Continua | Creatividad | Inicial | Metacognición | Resolución de problemas
Enfoque
Nivel educativo
Educación secundaria básica (12 a 16 años) | Educación superior, formación de pregrado, formación de grado
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Título libro actas
Editores (actas)
Lista de editores (actas)
Conferencia Interamericana de educación Matemática
Editorial (actas)
Lugar (actas)
Rango páginas (actas)
1-12
Referencias
Alaggia, H, Bressan, A., & Sadovsky, P. (2005) Reflexiones teóricas para La educación matemática. Buenos Aires: Libros del Zorzal. Brousseau, G. (2007) Iniciación al estudio de las situaciones didácticas. Buenos Aires: Libros del Zorzal. Chrobak, R. (2008). Metodología de Enseñanza de las Ciencias, Universidad Nacional Del COMAHUE, Neuquén. Kilpatrick, J., Gómez, P., & Rico, L. (1995) Educación Matemática. México: Grupo Editorial Iberoamérica. Margulis, M., & Urresti, M. (1998). La construcción social de la condición de juventud . En H. Cubides, Ma. C. Laverde, & C. E. Valderrama (Eds.), Viviendo a toda: Jóvenes, territorios culturales y nuevas sensibilidades. Santafé de Bogotá, Fundación Universidad Central, Departamento de Investigaciones y Siglo del Hombre Editores. Novak, J., & Gowin, D. (1988) Aprendiendo a aprender. Barcelona: Martínez Roca. Porlán Ariza, R. (1996). Cambiar la escuela. Buenos Aires: Magisterio del Río de la Plata. Pozo Municio, J. (1994). Teorías cognitivas del aprendizaje. Madrid: Ediciones Morata. Pozo Municio, J. (2008) Aprendices y maestros. Madrid: Alianza Editorial. Schnotz, W., Vosniadou, S., & Carretero, M (2006). Cambio conceptual y educación, Buenos Aires: Aique. Vernaud, G. (1990). La teoría de los campos conceptuales en Recherches en Didáctique des Mathemátiques, Volumen 10, 1990.
Cantidad de páginas
12