Herramientas TIC como estrategia didáctica para potenciar la resolución de problemas matemáticos con operaciones básicas de los números enteros con los estudiantes de sexto del Colegio San Vicente de Paúl de San Gil
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Arenas, Diego, Ayala, Laura
Resumen
Este trabajo de investigación se desarrolló con los estudiantes de grado sexto del Colegio San Vicente de Paul de San Gil, con el propósito de hacer uso de diferentes herramientas TIC tales como Teams, Kahoot, WordWall, ThatQuiz para realizar clases y evaluaciones de forma interactiva y didáctica, para potenciar la resolución de problemas matemáticos con operaciones básicas de los números enteros. Para lo cual se implementó un enfoque cualitativo soportado en 3 pasos: identificación de falencias, establecer relación entre las TICs y la resolución de problemas en matemáticas y finalmente verificación del aprendizaje, lo que permitió evidenciar el desarrollo de las habilidades matemáticas, mediante algunos instrumentos diagnósticos como se puede verificar en los anexos a y b y otros de confrontación del conocimiento como lo muestran los apéndices c – l. Respecto a dichos instrumentos se pudo evidenciar que los estudiantes poco dominaban las aplicaciones que se propusieron y que a medida que fueron conociéndolas, estas se volvieron una herramienta dinámica y llamativa, que pudieron manejar y que aporto significativamente a su aprendizaje soportados en la lúdica y el manejo de las TICs como una motivación extrínseca y un aprendizaje más realista y aplicable a su realidad de vida.
Fecha
2022
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Computadores | Modalidades de evaluación | Números enteros | Otro (evaluación nociones) | Resolución de problemas | Software
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Aristizábal, J. H., Colorado, H., & Gutiérrez, H. (2016). El juego como una estrategia didáctica para desarrollar el pensamiento numérico en las cuatro operaciones básicas. Revista Sophia, 12 (1): 117-125. Obtenido de: https://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Colombia/colombia91.pdf Bachelard, G. (2009). La Filosofía del no. Buenos Aires: Amorrortu. Barajas, C., & López, E. (2015). ¿Qué tan a menudo siente un estudiante que la fórmula no es suficiente para resolver un problema?: Una experiencia de aula del Club Matemático Euler, UIS. Revista RECME, 1 (1): 652-657. Bell, A. (1986). Enseñanza por diagnóstico. Algunos problemas sobre números enteros. Shell Centre for Mathematical Education, University of Nottingham. Belloch, C. (2009). Las tecnologías de la información y comunicación (T.I.C). Valencia: Unidad de Tecnología Educativa. Cárdenas, D., Gonzalez Gutierrez, C., & Hernan, D. (2016). Estrategia para la resolución de problemas matemáticos desde los postulados de polya mediada por las TIC, en estudiantes del grado octavo del instituto Francisco José de Caldas. Obtenido de: https://hdl.handle.net/10901/9559. Casas, M. G. (s.f.). Actividades lúdicas en la enseñanza de LFE: el juego didáctico. Valencia, España: Universidad Politécnica Valencia. Chacón, P. (2008). El juego didáctico como estrategia de enseñanza y aprendizaje ¿Cómo crearlo en el aula? Revista nueva aula abierta, 1-8. Echavarría, M. M., & Ospina Sanchez, S. A. (2014). Concepciones que poseen los profesores de matemática sobre la resolución de problemas y cómo afectan los métodos de enseñanza y aprendizaje. Repositorio: Universidad de Medellín Ciencia y Libertad. Edo, M., & Deulofeu Piquet, J. (2006). Investigación sobre juegos, interacción y construcción de conocimientos matemáticos. Enseñanza de las Ciencias 24(2): 257-268. Espinal, M. L. M., & Gelvez, D. Y. P. (2019). Método de Pólya como estrategia pedagógica para fortalecer la competencia resolución de problemas matemáticos con operaciones básicas. Revista zona próxima, (31): 8-25. Esteven, J. A., Berenguer, I. A., & Sánchez, A. G. (2018). Método didáctico para reforzar el razonamiento inductivo-deductivo en la resolución de problemas matemáticos de demostración. REFCalE. Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa. 6(2): 17-32. Fernandez, D., & Solano, A. (2009). Estrategias didácticas creativas en entornos virtuales para el aprendizaje. Actualidades Investigativas en Educación, 1-21. Gil Ignacio, N., Blanco Nieto, L. J., & Guerrero Barona, E. (2006). El papel de la afectividad en la resolución de problemas matemáticos. Revista de educación. Iriarte Bustos, M. D., Pérez, J., & Machuca de Alva, I. (1991). Obstáculos en el aprendizaje del número entero. Revista suma, 13-18. Martínez, S. B. (2015). Método polya en la resolución de problemas matemáticos. minciencias.gov.co. (s.f.). Obtenido de: https://minciencias.gov.co/sites/default/files/upload/reglamentacion/ConstitucionPoliticaC olombia-1991.pdf Montero, G. C. (2011). La informática educativa como medio de enseñanza. Morales, S. U. (2011). Algunos aportes de la psicología y el paradigma socio crítico a una educación comunicaría, crítica y reflexiva. Revista Integra Educativa, 4 (2): 108. MSP adecintel Colombia. (03 de agosto de 2009). La Ley TIC en Colombia. obtenido de: https://adecintel.blogia.com/2009/080302-ley-de-tic-en-colombia. Parra Moreno, C. (2002). Investigación-acción y desarrollo profesional. Educación y educadores, 5(1): 113-125. Pérez, M. R. (2012). Las TIC en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Revista CEP de Sevilla, 1-13. Pérez, Y., & Ramírez, R. (2011). Estrategias de enseñanza de la resolución de problemas matemáticos: Fundamentos teóricos y metodológicos. Revista de investigación, 35(73): 169-194. Prieto, L. (2006). Aprendizaje activo en el aula universitaria: el caso del aprendizaje basado en problemas. Revista de Ciencias Humanas y Sociales 64 (12): 173 – 196. Quintero, F., & Restrepo, G. P. (2016). La lúdica para el fortalecimiento de la resolución de problemas como competencia matemática en estudiantes de grado tercero de básica primaria. Universidad Cooperativa de Colombia. Restrepo, B. (2004). La investigación-acción educativa y la construcción de saber pedagógico. Educación y educadores. Revista educación y educadores (7): 45-56. Rico, L & Sierra, M (1999) didáctica de la matemática e investigación. Universidad de los Andes Obtenido de: http://funes.uniandes.edu.co/510/1/RicoL00-138.PDF Rojas, Á. C. (2014). El aprendizaje basado en problemas (abp), una metodología de aprendizaje–reflexión e indagación, en los estudiantes de la licenciatura en educación básica. Congreso de Investigación y Pedagogía III Nacional II Internacional. Santos, Y. (2010). ¿Cómo se pueden aplicar los distintos paradigmas de la investigación científica a la cultura física y el deporte? Ciencia e innovación tecnológica en el deporte. Sanuy, C. (1998). Enseñar a jugar. España: Marsiega. Segura, E. G. (2017). Los juegos en matemáticas y la resolución de problemas. Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa 4(8) 1-12 Colmenares, A. M. (2011). Investigación acción participativa: una metodología integradora del conocimiento y la acción. Voces y Silencios: Revista latinoamericana de educación. 3(1): 102-115 Pérez, A. R. (2017). Métodos científicos de indagación y de construcción del conocimiento. Escuela de administración de negocios. Revista Negocios internacionales. 82 (1) 175 – 195 Pérez, T. P. (2005). La perspectiva constructivista en la investigación social. Revista Tendencia y retos, 10 (1): 39 -64 Portilla, M., Rojas Zapata, A., & Hernández, I. (2014). Investigación cualitativa: una reflexión desde la educación. Nariño.minciencias.gov.co. (s.f.). Obtenido de https://minciencias.gov.co/sites/default/files/upload/reglamentacion/ConstitucionPoliticaC olombia-1991.pdf Msp ADECINTEL Colombia. (03 de AGOSTO de 2009). Obtenido de: https://adecintel.blogia.com/2009/080302-ley-de-tic-en-colombia.php Unzueta Morales, S. (2011). Algunos aportes de la psicología y el paradigma socio crítico a una educación comunitaria crítica y reflexiva. Revista Integra Educativa, 4(2): 108 - 122 Uribe, A & Hederich C (2010). Dos teorías cognitivas, dos formas de significar, dos enfoques para la enseñanza de la ciencia. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/4975/497552357008.pdf Villagrán, M. A., Guzmán, J. I. N., Pavón, J. M. L., & Cuevas, C. A. (2002). Pensamiento formal y resolución de problemas matemáticos. Revista Psicothema, 14(2): 382-386. Villarroel, S. B., & Vicuña Verdugo, J. (2011). Resolución de problemas matemáticos. [Tesis doctoral] Obtenido de: http://www.umag.cl/biblioteca/tesis/bahamonde_villarroel_2011.pdf
Proyectos
Cantidad de páginas
151