Identificación de competencias asociadas a la resolución de problemas en matemáticas en un grupo de estudiantes sordos de la educación media colombiana
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Artunduaga, Sara Ximena y Ortega, Karen
Resumen
El presente trabajo de grado parte desde la visión socio-antropológica de la sordera para entender a estos individuos como un grupo cultural y lingüísticamente particular en relación con la comunidad mayoritaria oyente, cuyas características y especialidades les hace merecedores de unas adecuaciones pedagógicas acordes a sus necesidades. De igual manera analiza las disposiciones legales que promueven la integración de los sordos a los diferentes espacios de la vida en sociedad, específicamente de la educación, teniendo en cuenta que este es un derecho de todo ser humano. Es por ello que desde el análisis de las características del sistema educativo colombiano y del diseño curricular propuesto por los Lineamientos Curriculares en Matemáticas, se propuso investigar el desempeño en el proceso de resolución de problemas matemáticos de algunos estudiantes sordos que formaron parte de la Institución Educativa José María Carbonell, estudiantes usuarios de la Lengua de Señas Colombiana. Con este fin se diseñaron e implementaron dos pruebas que posibilitaron reconocer los procesos y estrategias usados por los estudiantes en la búsqueda de la solución de cada problema planteado. Los procesos realizados por los estudiantes fueron analizados a la luz de las teorías de Puig y Polya en referencia al proceso de resolución de problemas. Los resultados obtenidos permitieron realizar algunas conclusiones, como que el hecho de que en las matemáticas sea fundamental el uso de una simbología, en la mayoría de los casos escrita, representa un obstáculo para un favorable desempeño académico de los sordos debido a que no poseen un manejo adecuado de la grafía, esto tiene que ver con el hecho de que su lengua natural es una lengua ágrafa. Se espera que dichas conclusiones sirvan de reflexión para la generación de planes de mejoramiento que posibilitan una formación adecuada de los sordos y de igual manera para incentivar la formación de maestros de sordos.
Fecha
2012
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Cognición | Competencias | Discapacidad sensorial o física | Resolución de problemas
Enfoque
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
BISHOP, A. (1999). Mathematical Enculturation: A Cultural Perspective on Mathematics Education. Netherlands. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA, (1991). DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS (1948). ONU DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS DEL NIÑO, (1959). ONU DUVAL, R. (1999). Semiosis y pensamiento humano: registros semióticos y aprendizajes intelectuales. Traducción: Myriam Vega. Restrepo, 1999. Editions scientifiques européennes, 1995 FERNÁNDEZ-VIADER, M.; PERTUSA, E. (2005). El valor de la mirada: Sordera y Educación. Barcelona: Publicaciones y Ediciones de la Universidad de Barcelona. FROSTAD, P. (1999). Deaf children‟s use of cognitive strategies in simple arithmetic problems. Educational studies in Mathematics, nº 40, pp. 129–153 HITCH, G. ARNOLD, P y PHILLIPS, L. (1983). British Journal of Psychology, nº 74, pp. 429–437. INSOR (1997). Material de trabajo “primer seminario taller” políticas generales para la educación bilingüe de los sordos. Dr. CARLOS SKLIAR. INSOR (1997). El bilingüismo de los sordos. Memorias VI congreso latinoamericano de Educación Bilingüe para Sordos. Septiembre 30 a octubre 4 de 1997. INSOR (2003). Educación bilingüe para sordos (generalidades). Bogotá. INSOR (2004). Estudiantes sordos en la educación superior: Equiparación de oportunidades. Bogotá. INSOR (2010). Orientaciones generales para el diseño de situaciones didácticas en matemáticas para estudiantes sordos – Una experiencia desde el PEBB. Bogotá. GUILOMBO, D Y HERNÁNDEZ, L. (2011), La relevancia del lenguaje en el desarrollo de nociones matemáticas en la educación de los niños sordos. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, presentado en XIII CIAEM-IACME, en Brasil. MEN (1990). Realizaciones del sector educativo. Cuatrienio 1987-1990.Santafé de Bogotá. En Educación bilingüe para sordos (generalidades) INSOR (2003) MEN (1998). Lineamientos Curriculares en Matemáticas. Ministerio de Educación Nacional. Colombia. MEN (2004). Educación para vivir en sociedad. Revolución Educativa Altablero, (27), 3-5 febrero-marzo 2004. MEN (2005). Lineamientos de política para la atención educativa a poblaciones vulnerables. Ministerio de Educación Nacional. Colombia. MEN (2006a). Estándares básicos de competencias en lenguaje, matemáticas, ciencias y ciudadanas. Ministerio de Educación Nacional. Colombia. MEN (2006b). Orientaciones pedagógicas para estudiantes con limitación auditiva. Ministerio de Educación Nacional. Colombia. PAGLIARO, C Y ANSELL, E. (2002). Story problems in the deaf education classroom: frequency and mode of presentation. Journal of deaf Studies and Deaf education, 7 (2), pp. 107 – 119. PUIG, L. (1996). Elementos de resolución de problemas. Editorial COMARES, Granada. SANTOS TRIGO, L. (1997). Principios y métodos de la resolución de problemas en el aprendizaje de las matemáticas. Grupo editorial Iberoamérica. México STOKOE, W.; CASTERLINE, D.; CRONENBERG, C. (1965). Dictionary of American Sign Language on Linguistic Principles. Washington, DC: Gallaudet University Press. SKLIAR, C., MASSONE, M. & VEINBERG, S. (1995). El acceso de los niños sordos al bilingüismo y al biculturalismo. Infancia y Aprendizaje 85-101. S KLIAR, C. (1997). La educación de los sordos: una reconstrucción histórica, cognitiva y pedagógica. Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza. TOVAR, L. (1989). Bilingüismo: una visión desde la perspectiva de los sordos. El bilingüismo de los sordos. INSOR.20-22. UNESCO (1954). Las lenguas vernáculas en la enseñanza. París, ediciones de la UNESCO VASCO, CARLOS E. (1994), Un nuevo enfoque para la didáctica de las matemáticas. Volumen I y II, en: Serie Pedagogía y Currículo, MEN Bogotá, pág. 187. VEINBERG, S. (2002), la perspectiva socio antropológica de la sordera. Publicado en http://www.cultura‐sorda.eu en febrero de 2007.