Idoneidad didáctica de textos escolares para enseñar matemáticas en escuelas rurales
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Castro, Walter y Cuartas, Juan Sebastián.
Resumen
El documento explora la pertinencia de textos escolares utilizados por profesores en escuelas rurales colombianas, los cuales pueden carecer de programas de formación inicial en educación rural o en educación matemática, y habitualmente trabajan de manera solitaria. Por esto, se pretende analizar la Idoneidad Didáctica de textos escolares para enseñar matemáticas en escuelas rurales. Dado que la Idoneidad Didáctica de textos escolares de matemáticas refiere al grado de adaptación de los textos a la enseñanza, se propone una investigación cualitativa, en la cual se emplea un análisis cualitativo de contenido. Vale mencionar que, durante el año 2023, esta investigación estará en la fase de recolección de información para el análisis.
Fecha
2023
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Análisis del contenido | Aspectos socioeconómicos | Inicial | Libros de texto | Reflexión sobre la enseñanza
Enfoque
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Título libro actas
Educación matemática en las américas 2023. Formación continua y desarrollo profesional (volumen 4)
Editores (actas)
González, Sarah | Morales, Yuri | Ruiz, Ángel | Scott, Patrick
Lista de editores (actas)
González, Sarah, Morales, Yuri, Ruiz, Ángel y Scott, Patrick
Editorial (actas)
Lugar (actas)
Rango páginas (actas)
228 - 234
ISBN (actas)
Referencias
Alsina, Á. y Domingo, M. (2010). Idoneidad Didáctica de un protocolo sociocultural de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas. RELIME, 13(1), 7-32. Cáceres, P. (2003). Análisis cualitativo de contenido: una alternativa metodológica alcanzable. Psicoperspectivas, 2, 53-82. Cademartori, P. y Broitman, C. (2016). Matemáticas escolares y extraescolares. Una mirada de los pobladores rurales de la provincia de Buenos Aires hacia sus propios saberes. En: D. Juárez (Ed.), Educación rural: Experiencias y propuestas de mejora (pp. 105-126). México DF: Colofón. Creswell, J. W. y Creswell, J. D. (2018). Research design: qualitative, quantitative and mixed methods approaches (5th ed.). SAGE. Feres, J. C. y Mancero, X. (2001). Enfoques para la medición de la pobreza: Breve revisión de la literatura. Naciones Unidas. Font, V. y Godino, J. D. (2006). La noción de configuración epistémica como herramienta de análisis de textos matemáticos: su uso en la formación de profesores. Educ. Mat. Pesqui., São Paulo, 8(1), 67-98. Godino, J. D. (2009). Categorías de Análisis de los conocimientos del Profesor de Matemáticas. Unión, 20, 13-31. Godino, J. D., Batanero, C. Rivas, H. y Arteaga, P. (2013). Componentes e indicadores de Idoneidad de programas de formación de profesores en didáctica de las matemáticas. REVEMAT, 8(1), 46-74. Gómez, V. M. (2010). Una visión crítica sobre la Escuela Nueva de Colombia. Revista Educación Y Pedagogía, 7(14-15), 280-306. Hernández, I. (2011). Educación matemática en la escuela rural: currículo y PEI, algunas ideas. En A. Ruiz (Presidente). XIII Conferencia interamericana de educación matemática. Recife. Hernández-Sampieri, R. y Mendoza, C. P. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill. Jamieson-Proctor, R. y Byrne, C. (2008). Primary Teachers’ Beliefs About the Use of Mathematics Textbooks. In M. Goos, R. Brown, & K. Makar (Eds.), Proceedings of the 31st Annual Conference of the Mathematics Education Research Group of Australasia (pp. 295-302). MERGA Inc. Krippendorff, K. (1997). Metodología de análisis de contenido: teoría y práctica. Paidós. Marcos, A. y Carpintero, E. (2001). Actividades matemáticas fuera del aula: Cuaderno de campo. Suma, 38, 73-83. Monterrubio, M. C. y Ortega, T. (2011). Diseño y aplicación de instrumentos de análisis y valoración de textos escolares de matemáticas. PNA, 5(3), 105-127. Naciones Unidas (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: Una oportunidad para América Latina y el Caribe. CEPAL. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40155/24/S1801141_es.pdf PNUD (2016). Progreso multidimensional: Bienestar más allá del ingreso. http://www.alianzaporlaninez.org.co/wp-content/uploads/2016/06/PNUD_IDH2016Final.pdf PNUD (2019). Informe sobre desarrollo humano 2019. Más allá del ingreso, más allá de los promedios, más allá del presente: Desigualdades del desarrollo humano en el siglo XXI. https://hdr.undp.org/sites/default/files/hdr_2019_overview_-_spanish.pdf Rambla, X., Saldanha-Pereira, R. y Espluga, J. L. (2013). La educación y las dimensiones del desarrollo humano en América Latina. Papeles de Población, 19(75), 1-25. http://www.scielo.org.mx/pdf/pp/v19n75/v19n75a9.pdf Rezat, S. (2006). A model of textbook use. In J. Novotná, H. Moraová, M. Krátká & N. Stehlíková (Eds.), Proceedings 30th Conference of the International Group for the Psychology of Mathematics Education (pp. 409-416). PME. UNESCO (2017). La UNESCO avanza: La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. https://es.unesco.org/creativity/sites/creativity/files/247785sp_1_1_1.compressed.pdf