Implementación de didácticas y adaptación del software Splash, como estrategias para el mejoramiento de los procesos de análisis y recolección de datos en los estudiantes de grado primero del Gimnasio Nuevo Bolívar de Soacha Cundinamarca. Un caso de estudio
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
González, Carlos Javier
Resumen
El objetivo de este trabajo de grado es promover procesos de clasificación y organización de datos en los estudiantes de primero del Gimnasio Nuevo Bolívar, mediante la adaptación del software Splash como herramienta didáctica, para mejorar la comprensión en los procesos de recolección de datos y la construcción de tablas de conteo, dado que su maestra titular observa que los estudiantes demuestran gran dificultad al momento de analizar y clasificar datos dentro de las estrategias de aprendizaje propuestas en la guía de trabajo, obteniendo tablas de conteo con información errada que comprometen la comprensión e interés por parte de los estudiantes de este grupo. Todo esto permite plantear la siguiente pregunta problema, ¿En qué medida se pueden fortalecer los procesos de recolección de datos y construcción de tablas de conteo de los estudiantes de grado primero del Gimnasio Nuevo Bolívar del municipio de Soacha, apoyados en el software Splash como herramienta didáctica facilitadora en el desarrollo de un aprendizaje significativo? Para ésto, se diseña una serie de estrategias didácticas que permiten contextualizar las temáticas y la forma adecuada de construir tablas de conteo, dejando en evidencia los resultados de cada una de las situaciones planteadas dentro de las diferentes sesiones de trabajo, estos ejercicios se realizan con material concreto y la adaptación del software Splash, como recursos que despiertan el interés de los estudiantes y que además ayudan a fortalecer los proceso en la formación de un aprendizaje significativo.
Fecha
2022
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Comprensión | Estudio de casos | Resolución de problemas | Software | Tipos de metodología
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Alsina, Á. (2006). Cómo desarrollar el pensamiento matemático de 0 a 6 años. Propuestas Didácticas. Arias, E. E. (Febrero de 2002). Obtenido de http://200.23.113.51/pdf/21184.pdf Ausubel, D. (1986). Psicología Educativa: un punto de vista cogniscitivo. Bedoya, G. & Correa, H. (2007) Ritmos de aprendizaje. Borrero Springer, R. Y., & Gamboa Graus, M. E. (2017). Influencia de los organizadores del curriculum en la planificación de la contextualización didáctica de la matemática. Revista Boletín Redipe, 6(1), 90–112. Recuperado a partir de https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/181. Carolina Corrales, A. M. (2005). LOS CENTROS DE INTERÉS LIBRES Y CREATIVOS. Obtenido de http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/521/1/PB0088.pdf Chamorro, M. d. (2005). La didactica de las matematicas en preescolar. Madrid: Sintesis Educación. Colombia, C. d. (s.f.). Secretaria de educación de Bogotà. Obtenido de http://sintraeducacionbogota.org/images/PDF/Legislacion/LEY_GENERAL.pdf Colombia, U. L. (s.f.). Politicas de infancia Colombia. Obtenido de https://politicas-de-infancia colombia.webnode.com.uy/histora-de-la-educacion-infantil-en-colombia/}{ Decroly, O. (1987). Experiencias educativas e innovadoras . Madrid: Passat. Feldman, R. (2005). Psicología: con aplicaciones en países de habla hispana. México: McGrawHill. Fernández, J. A. (2003). Desarrollo del pensamiento matematico en educación infantil . Madrid: Ediciones Pedagógicas. Garcia, S. M. (1994). Bases Psicopedagógicas de la educación especial. Marfil. Gelman, R. (1972). La naturaleza y el desarrollo de los primeros conceptos numéricos. Prensa académica . Hernandez, S. (2014). Metodologia de la investigación. McGraw Hill. Kemmis, S. (1984). Guia punto a punto para la investigación acción para el docente. Deakin University. MEN. (s.f.). Ministerio de educacion nacional. Obtenido de https://www.magisterio.com.co/sites/default/files/document/matematicas-grado-1_.pdf MEN. (s.f.). Ministerio de educacion nacional. Obtenido de Estandares Curriculares: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-339975_recurso_11.pdf Muset, B. J. (1980). Iniciació al metode Decroly. Barcelona: Teide. Nacional, G. (s.f.). De cero a siempre . Obtenido de Proteccion a la primera infancia: https://deceroasiempreterritorial.icbf.gov.co/ Platón, (514 aC.). República, libro VII, El mito de la caverna. Paredes, A. B. (2001). Hacia una educación integral del niño en preescolar. Obtenido de http://200.23.113.51/pdf/18402.pdf Piaget, J. (1975). Biología y conocimiento. México DF: 3 ed Esp. Ramos, C. A. (2001). "La escuela para la vida y por la vida" El impacto de Ovidio Decroly en la pedagogía y la universidad colombiana. Números 3 y 4. Razzano, C. G. (1932). Los centros de interes en la escuela . La revista de pedagogía . Rodriguez, F. R. (1925). El metodo decroly. Madrid. Schumacher, J. H. (2004). Investigación educativa . Pearson. Señas, M. V. (s.f.). Aprendizaje de contenidos lógico- matemáticos en educación infantil a través de los juego. Universidad de Valladolil. Montaña, A., Pérez, A. & Torres, N. (2016). Aproximaciones teóricas sobre el desarrollo del pensamiento numérico en educación primaria. Artículo 2, Título I, Ley 115 de 1994. República de Colombia. Artículo 11, Sección primera, Capitulo 1°, Título II, Ley 115 de 1994. República de Colombia. Artículo 20, Sección tercera, Capitulo 1°, Título II, Ley 115 de 1994. República de Colombia. Artículo 21, Sección tercera, Capitulo 1°, Título II, Ley 115 de 1994. República de Colombia. Numeral e, Artículo 21, Sección tercera, Capitulo 1°, Título II, Ley 115 de 1994. República de Colombia. Artículo 23, Sección tercera, Capitulo 1°, Título II, Ley 115 de 1994. República de Colombia. Artículo 9, Capítulo III, Decreto 1278, Ley 715 de 2001. República de Colombia. Artículo 10.8 y 10.9, Capítulo III, Decreto 1278, Ley 715 de 2001. República de Colombia. 2.4.2., 2.4. Hacia una estructura curricular, Conocimientos básicos, Lineamientos curriculares, ministerio de educación nacional de Colombia. 2.4.2.1., 2.4. Hacia una estructura curricular, Pensamiento numérico y sistemas numéricos, Lineamientos curriculares, ministerio de educación nacional de Colombia. Estándares básicos de competencias. Estándares básicos de competencias en matemáticas, Estándares básicos de competencias. Pag.46 y 47 Estándares básicos de competencias en matemáticas, Estándares básicos de competencias. Pag.49 Estándares básicos de competencias matemáticas de primero a tercero, Estándares básicos de competencias matemáticas, Estándares básicos de competencias. Pag.80 Derechos básicos de aprendizaje 2016, Pag.7. Derechos básicos de aprendizaje 2016, Pag.8-14. Corbalán, Fernando. Educación matemática, volumen N° 10, 3 de diciembre de 1998, Pág. 148- 150. Artículo 10.8 y 10.9, Capítulo III, Decreto 1278, Ley 715 de 2001. República de Colombia. Fernández, Karina, Gutiérrez, Iveth, Gómez, Margarita, Jaramillo, Leonor, Orozco Manuela diciembre 2004, Revista del Instituto de Estudios Superiores en Educación Universidad del Norte, #5. Orrantia, Josetxu, 2006, Revista psicopedagógica, Vol. 23, # 71.
Proyectos
Cantidad de páginas
117