Implementación de un manual escolar de física como herramienta integral, utilizando TIC para la educación básica secundaria en Colombia
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Gómez, Diego y García, Darwin
Resumen
La física es una de las ciencias de mayor aplicación en el desarrollo de la vida del ser humano, existen muchas elementos que son usados a diario y tienen sus bases en esta ciencia, por ejemplo la internet; entonces surge la necesidad de conocer las leyes fundamentales que rigen la materia y colocarlas de forma práctica para su enseñanza. Es fundamental tener en cuenta que la asignatura de física el MEN (Ministerio de Educación Nacional), propone iniciar su estudio desde grado sexto; sin embargo, en el momento de buscar herramientas para brindar a los estudiantes los elementos necesarios para un aprendizaje adecuado, lúdico y asequible; se encuentra que hay pocas herramientas que faciliten el proceso, y las existentes son descontextualizadas para la educación en estas edades.
Fecha
2015
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Contextos o situaciones | Desde disciplinas académicas | Documentos curriculares | Resolución de problemas | Software
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Freire, P. (2007). La educación como práctica de la libertad. México, D.F: Siglo XXI editores, s.a. C.V. 2. Asamblea nacional constituyente. (1991). Constitución política de Colombia. Bogotá, D.C. Artículo 67. 3. Colombia, ministerio de educación nacional (1994) “Ley 115 de 1994, Ley General de Educación, sobre educación formal, educación para el trabajo y el desarrollo humano, y educación informal”. Artículo 10. 59 4. Colombia, ministerio de educación nacional (2004). Estándares básicos de competencias en ciencias naturales y ciencias sociales. Serie guía N°7. 5. Colombia, ministerio de educación nacional (2004). Estándares básicos de competencias en ciencias naturales y ciencias sociales. Serie guía N°6.pag. 3. 6. Colombia, ministerio de educación nacional (2002). Estándares básicos de competencias. http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87440.html [En línea] [citado el: 13 de marzo del 2015.] 7. http://www.unicef.org/spanish/education/. [En línea] [citados 03 de Marzo del 2015] 8. Martha, D.B. (2014). educación básica y media en Colombia: retos en equidad y calidad (informe final). Recuperado del sitio de internet de fedesarrollo: http://www.fedesarrollo.org.co/wp-content/uploads/2011/08/La-educaci%C3%B3nb%C3%A1sica-y-media-en-Colombia-retos-en-equidad-y-calidad-KAS.pdf. [En línea] [citado el: 17 de noviembre del 2014.] 9. Colombia, ministerio de educación nacional (2002). Estándares básicos de competencias. Periódico Altablero http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87872.html [En línea] [citado el: 12 de diciembre del 2014. 10. ídem [9]. P 13. 11. ídem [9]. P 13. C2. 12. ídem [9]. P 13. C3. 13. ídem [9]. P 18. 14. Alonso, M. & Finn, E. (1971). Física (vol. I). México, D.F: fondo educativo interamericano, S.A. 15. Alonso, M. & Acosta, V. (1970). Introducción a la física II. Acústica- óptica electromagnetismo. Bogotá: Cultura colombiana LTDA 16. Colombia, ministerio de educación nacional (2004). Estándares básicos de competencias en ciencias naturales y ciencias sociales. Serie guía N°7.pag. 20. 17. Carretero, M. (2005) Constructivismo y educación. Pág.21. México D.F: Progreso S.A 18. Moreira, M. (2000) aprendizaje significativo crítico. Indivisa, boletín de estudios e investigación, n° 6, 83-101, P. 97. 19. ídem [18]. P 84. 20. ídem [18]. P 87. 60 21. ídem [18]. P 88. 22. ídem [18]P. 90. 23. Coll, C. Martin, T. Mauri, M. Miras, Jon rubia, Sole & I. Zabala, A. (2007). El constructivismo en el aula. España: Biblioteca de aula. 24. Moreira, M, y Caballero, M, y Rodríguez, M. (1997) Aprendizaje significativo un concepto subyacente. Actas del encuentro internacional sobre el aprendizaje significativo. Burgos. España. P, 17. 25. Ausubel (citado por Moreira 1997) ídem [24]. P 2. 26. Ausubel, D.P. (1968). Educational psychology: a cognitive view. New York, Holt, Rinehart and Winston. 27. Piaget (citado por Moreira 1997) ídem [24] P. 4. 28. Kelly, G.A. (1963). A theory of personality - The psychology of personal constructs. New York, W.W. Norton. 29. ídem [24]. P.7. 30. ídem [24]. P.8. 31. ídem [24]. P.12. 32. Johnson- Laird (citado por Moreira 1997) ídem [24]. P, 8. 33. ídem [24]. P.17. 34. ídem [24]. P, 18. 35. Moreira, M. (2000) aprendizaje significativo subjetivo. Indivisa, boletín de estudios e investigación, n° 6, 83-101, P. 88. 36. Vygotsky. (citado por Carretero, 1998. P. 24). 37. Villarruel, M. (2012) el constructivismo y su papel en la innovación educativa., revista de educación y desarrollo, 20, enero- marzo. 38. Gadotti, M. (2003). Perspectivas actuales de la educación. Buenos Aires: Siglo XXI. 39. BERNAZA RODRÍGUEZ, DEL VALLE GARCÍA y otros (2000), “Orientar para un aprendizaje significativo”, Revista Avanzada, Universidad de Medellín, ISSN0123-305X, Colombia. 40. Crespo, E, y Álvarez, T. (2002) orientaciones metodológicas para las prácticas de laboratorios de física a desarrollar por estudiantes de la carrera de geología: revista pedagógica universitaria. Vol.7. n°2 61 41. García A. (2012) Guías e informes del laboratorio de física para grado 11° de la secundaria. Universidad Nacional de Colombia. 42. http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87872.html. [En línea] [citado el: 30 de septiembre del 2014.] 43. http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87436.html. [En línea] [citado el: 03 de octubre del 2014.] 44. http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-propertyvalue-30973.html. [En línea] [citados 05 de octubre del 2014] 45. http://wsp.presiden cia.gov.co/Normativa/Documents/Constitucion-Politica-Colombia.pdf. [En línea] [citado el: 25 de noviembre del 2014.
Proyectos
Cantidad de páginas
61