Implementación del modelo dialógico pedagógico en el plan área de matemáticas de la institución educativa Sagrada Familia Potrerillo
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Burbano, Marco
Resumen
El objetivo de la propuesta es observar la aplicabilidad y articulación del modelo pedagógico a las apuestas presentadas en el PEI, desde el ámbito metodológico, aplicativo y conocimiento de este de su cuerpo docente tiene de dicho modelo pedagógico, específicamente en el plan de área de matemáticas. La institución educativa en la actualidad está aplicando el modelo pedagógico Dialógico, de una manera articulada y a sí dar respuesta a las necesidades educativas, involucrando todo su potencial humano en lo que concierne a la parte de la instrucción de las matemáticas, dando respuesta a la racionalidad dialógica. Con esta investigación se pretendió identificar si los diez docentes de matemáticas en la institución educativa conocen, articulan y aplican de una manera adecuada dicho modelo para dar respuesta al PEI de la institución educativa. Este ejercicio de indagación se realizó inicialmente mediante una revisión documental que comprometió tanto las nociones sobre el modelo pedagógico adoptado por la IE como los que definen las acción docente y la evaluación en el área de matemáticas expuestos en el plan de área, para lo cual se tuvo en cuenta la acción de los docentes de matemáticas en el aula, bajo la aplicación de una encuesta y observación. Después del análisis realizado al Modelo Educativo que viene implementando la Institución Educativa Sagrada Familia Potrerillo, localizada en el departamento del Valle del Cauca, municipio de Palmira, corregimiento Potrerillo, es importante que usted señor lector construya un análisis propio sobre el contenido de la propuesta Aplicada a razón de su saber disciplinar.
Fecha
2020
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Documental | Observaciones de clase | Otra (teorías) | Reflexión sobre la enseñanza | Tipos de metodología
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Lugar (no publicado)
Institución (no publicado)
Referencias
Acker, S. (2000).” Género y educación superior. Reflexiones sociológicas sobre mujeres. Acosta, M. (2005). “Tendencias pedagógicas contemporáneas. La pedagogía tradicional Andreucci, P. (2012). “El talento: una construcción en y desde la pedagogía dialógica. Revista Psico perspectivas. Individuo y sociedad, (11), 2, pp. 185-205. Recuperado de” http://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/view/200/240. Arango Grisales, F. (2018).” Fortalecimiento del pensamiento variacional para la modelación matemática de funciones de proporcionalidad directa, a través de la medición de residuos sólidos en los estudiantes de grado octavo de la institución educativa sagrada familia potrerillo Valle del Cauca. Tesis de maestría, Universidad Icesi. Santiago de Cali, Colombia Disponible y recuperado de”: http://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/handle/10906/84584. Ausubel D., Novak J. y Hanesian H. (1997). “Psicología educativa. Un punto de vista cognitivo”. Trillas. Bruner J. (1988). “Desarrollo cognitivo y educación”. Morata. Madrid. Díaz-Barriga, Á (2011). “Competencias en educación. Corrientes de pensamiento e implicaciones para el currículo y el trabajo en el aula. Revista Iberoamericana de Educación Superior. (2),5, pp. 3-24. Recuperado de” http://www.scielo.org.mx/pdf/ries/v2n5/v2n5a1.pdf enseñanza y feminismo. Madrid: Narcea. Agencia Ejecutiva en el Ámbito Educativo, audiovisual y Cultural. (2011). Recuperado de http://eacea.ec.europa. eu/education/eurydice/documents/thematic_reports/120ES.pdf.” MODELO DIALÓGICO-PEDAGÓGICO 49 Ferrada et al (2014). “Investigación Dialógica-Kishu Kimkelay Ta Che en Educación. Universidad Católica de la Ssma. Concepción, Chile en Rexe “Estudios y experiencias en educación”. USC. Vol. 13 No 26, agosto-diciembre 2014.” Ferrara, D., & Flecha, R. (2008). “El modelo dialógico de la pedagogía: un aporte desde las experiencias de comunidades de aprendizaje. Revista Estudios Pedagógicos v.34 n.1 Valdivia. Recuperado de” http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052008000100003 Freire, Paulo. (2009). “Pedagogía del compromiso. América Latina y Educación Popular. Barcelona: Hipatia Editorial. ISBN: 84-7976-013-3.” García, F. (2000). “Los modelos didácticos como instrumento de análisis y de intervención en la realidad educativa. Revista bibliográfica de geografía y ciencias sociales N°207, 18. Recuperado de” https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/17136/file_1.pdf?s Gonzales, R. M. (2003). “Diferencias de Género en el desempeño matemático de estudiantes de secundaria”. Redalyc.org, 164. Icfes . (2016). Icfes interactivo. Obtenido de https://www2.icfesinteractivo.gov.co/ Javier Diez, J. (2017). “Matemáticas Dialógicas “Yo soy de mates”. Instituto Universitario de Matemática Pura y aplicada. Universidad de Barcelona. Recuperado” de https://polipapers.upv.es/index.php/MSEL/article/view/6697/7255 Mena, M. (1992). “Nuevos enfoques pedagógicos para mejorar la producción de materiales en la educación a distancia. Buenos Aires: Revista Libertad 401. (3), 3, pp. 121 - 130. Recuperado de” www.ijede.ca/index.php/jde/article/viewFile/509/672. Novak J. y Gowin D. B. (1988): “Aprendiendo a aprender”. Barcelona. Martínez” Pereira-Pérez, Z. (2011). “Los diseños de método mixto en la investigación en educación: Una experiencia concreta. División de Educación Básica Centro de Investigación y Docencia en Educación Universidad Nacional Heredia, Costa Rica. Disponible en”: https://www.redalyc.org/pdf/1941/194118804003.pdf. MODELO DIALÓGICO-PEDAGÓGICO 50 Red Social Docente para una Educación del Siglo XXI (2005). “Elementos para la construcción de una pedagogía dialógica. Internet en el aula. Recuperado de “ Ruiz-Maya, L (1990). “Metodología Estadística para el Análisis de Datos Cualitativos. Centro de estudios Sociológicos. Madrid. Recuperado de” https://www.uam.es/personal_pdi/economicas/eva/pdf/introspss.pdf Valero, P. (2012). “La Educación Matemática como una red de Prácticas sociales. Recuperado de” Ventura-León, J. (2017). “¿Población o muestra?: Una diferencia necesaria. Revista Cubana de Salud Pública, 43(4) Recuperado en 04 de septiembre de 2019, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 34662017000400014&lng=es&tlng=es. Woolfolk, A. (2006) (9ªEd.). “Psicología educativa”. Prentice Hall. México. y el enfoque histórico-cultural. Análisis comparativo. Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana: Rev cubana Estomatol v.42 n.1 Ciudad de La Habana ene.-abr. ISSN 1561-297X. Recuperado de” “http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072005000100009 “Grupo de Investigación Medio Ambiente y Desarrollo. (2010). Análisis de Género en los resultados de las Olimpiadas Matemáticas. Santander - Colombia.” http://funes.uniandes.edu.co/2011/1/Valero2012Educacion.pdf http://internetaula.ning.com/profiles/blogs/elementos-para-la-construccion
Proyectos
Cantidad de páginas
60