Incidencia de algunos aspectos semióticos en el aprendizaje de la probabilidad condicional, por parte de estudiantes de la educación media
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Gómez, Ana María y Correa, Mónica
Resumen
A partir de las distintas dificultades identificadas por Díaz y de la Fuente (2005) en su artículo “Razonamiento sobre probabilidad condicional e implicaciones para la enseñanza de la estadística”, y experiencias académicas en cursos universitarios de Estadística en cuanto a la interpretación y comprensión de algunos enunciados –problema de probabilidad condicional, el presente trabajo hace una exposición de ciertas condiciones, ligadas a la redacción, las situaciones de lectura, y las propias de las probabilidad condicional, implícitas en la formulación de enunciados– problema de dicho objeto matemático. Para la identificación de tales condiciones suficientes, se seleccionaron diversos enunciados – problema, que fueron escogidos en momentos diferentes con propósitos distintos, en los que se expusieron criterios relacionados con el ámbito didáctico, matemático y semiótico. Estos enunciados –problema se analizaron y se modificaron bajo elementos de la teoría semiótico–cognitiva de Duval (1999, 2004), la cual es la teoría fundamental de la propuesta, en la que se asume que el acceso a los objetos matemáticos, o más bien su comprensión, no se da de manera sensible sino a través de la movilización de representaciones posibles para dichos objetos. Tal análisis de enunciados –problema escogidos como partícipes de una tarea, propuesta para implementar en trabajos posteriores, conlleva al reconocimiento de aspectos semióticos incidentes en el aprendizaje de la probabilidad condicional, y así la identificación y caracterización de las condiciones ligadas a la redacción, las situaciones de lectura, y las propias de la probabilidad condicional que se han de tener en cuenta para la formulación de enunciados –problema que permitan la superación de algunas de las dificultades identificadas en la comprensión, por parte estudiantes de educación media.
Fecha
2012
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Dificultades | Planteamiento de problemas | Probabilidad condicional | Semiótica
Enfoque
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Abreu, G. (2000) El papel del contexto en la resolución de problemas matemáticos. En N. Gorgorio, J., Deulofeu & Bishop A. (Eds.). Matemáticas y educación. Retos y cambios desde una perspectiva internacional. (pp. 137–148). Barcelona, España: Graó de Irif, S.L. Barnett, R. A., Ziegler, M. R., Byleen, K. E., (2010). Álgebra 2. Bogotá, Colombia: Mc Graw Hill. Batanero, M. C., Cañizares, M. J. & Díaz, J. (1996). Azar y probabilidad. Madrid, España: Síntesis. Beaver, B. Beaver, R. & Mendenhall, W. (2008). Introducción a la probabilidad y estadística (12a Ed.). México D.F., México: Cengage Learning. Cerda, H. (2002). Los elementos de la Investigación. Bogotá, Colombia: Editorial El búho Ltda. Conesa, F. y Nubiola, J. (1999). El acto significante: Pragmática. En Filosofía del lenguaje, pp. 163-210. Barcelona, España: Editorial Herder S.A. De la Fuente, I. & Díaz, C. (2004). Razonamiento sobre probabilidad condicional e implicaciones para la enseñanza de la estadística. Épsilon, 20(2), (59). Recuperado el 30 de noviembre de 2010, en http://thales.cica.es/~epsilon/art03.htm. Díaz, A. (2008). Estadística y Probabilidad I. Bogotá: Santillana. Duval, R. (1999). Los problemas fundamentales en el aprendizaje de las matemáticas y las formas superiores en el desarrollo cognitivo. (M. Vega. Trad.) Cali, Colombia: Universidad del Valle. Duval, R. (2004). Semiosis y pensamiento humano. Registros semióticos y aprendizajes intelectuales. (M. Vega. Trad.). Cali, Colombia: Universidad del Valle. (Trabajo original publicado en 1995). Espinel, M. C. (2007). Construcción y razonamiento de gráficos estadísticos en la formación de profesores. Recuperado el 30 de noviembre de 2010, del sitio Web de Dialnet: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2696959 Freund, J.E. & Simon, G.A. (2005). Estadística Elemental. (8va Ed.). México D.F., México: Pearson Educación. Goetz, J. P & LeCompte, M.D. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid, España: Ediciones Morata, S.A. MEN (1998). Lineamientos curriculares. Matemáticas. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional MEN (2004). Pensamiento estadístico y tecnologías computacionales. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional MEN (2006). Estándares básicos de competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Documento N. 3. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional. Mohd, K. B. (2008). Case Study: A Strategic Research Methodology. American Journal of Applied Sciences, 5, (11), 1602-1604. Recuperado el 06 de marzo de 2011, de la base de datos Springerlink. Moreno, A. J. (2004). Ideología y Educación Matemática. Barcelona, España: Octaedro. Pontón, T. (2012) La comprensión de enunciados de problemas en la enseñanza y el aprendizaje inicial de los números racionales. Tesis de doctorado no publicada. Universidad del Valle, Cali, Colombia Rico, L. (s.f.). Bases teóricas del currículo de matemáticas en educación secundaria. Madrid, España: Síntesis S.A. Romero, J (2008). Probabilidad condicional e independencia. Estadística y probabilidad II (95-116). Bogotá, Colombia: Santillana. Taylor S. J & Bogdan R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona, España: Paidós.