Instrumento para evaluar competencias matemáticas y científicas del alumnado que inicia educación primaria, mediante juegos
Tipo de documento
Lista de autores
Espigares-Gámez, María José, Fernández-Oliveras, Alicia y Oliveras, María Luisa
Resumen
En el presente artículo se muestra una investigación cuyo resultado es un singular instrumento de evaluación educativa, para aplicar a niños que comienzan la Educación Primaria, formado por 40 juegos infantiles tradicionales, tomados como herramienta evaluadora y los 50 ítems del test Boehm de Conceptos Básicos (Boehm, 1983), tomados como contenidos para la evaluación de competencias matemáticas y científicas de niños de 5 a 6 años. El estudio fue realizado en Granada (España) entre los años 2018 y 2020. Se parte de que existen capacidades matemáticas y científicas en los jugadores, que se pueden poner de manifiesto cuando se juegan, con rigor y éxito, juegos con potencialidades matemáticas y científicas. Para determinar éstas, se realizó el análisis de un conjunto de juegos tradicionales pertenecientes a diversas culturas y países del mundo, desde una perspectiva etnomatemática. Se analizaron las potencialidades matemáticas y científicas de los juegos, mediante un análisis de contenido de las reglas de juego y un análisis etnográfico de los materiales y el contexto del juego, estableciendo un catálogo de 40 juegos válidos para aprender y evaluar matemáticas y ciencias al ser jugados. Fue seleccionada una muestra de 4 juegos con potencialidades altas y fue realizado un estudio de casos, cuyos resultados permitieron validar el catálogo. Por otra parte se había analizado el test Boehm, cuando se introdujo en España, encontrando en todos sus ítems contenidos matemáticos, propios del pensamiento infantil preescolar, y obteniendo índices de dificultad para cada concepto del test (Oliveras 1984). Los resultados de ambos estudios junto al análisis de contenido de las relaciones entre los juegos con potencialidad matemática y científica y los ítems del test citado, nos han permitido crear un instrumento de evaluación de las capacidades matemáticas y científicas infantiles, que mostramos aquí.
Fecha
2020
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Competencias | Etnomatemática | Instrumentos | Otra (fuentes)
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Referencias
Barba-Martín, R. A., y López-Pastor, V. M. (2017). Evaluación formativa y compartida en los proyectos de trabajo tutorado, un ejemplo de buena práctica. Revista Infancia, Educación y Aprendizaje, 3 (2), pp.66-70. Bergen, D. (2009). Play as the Learning Medium for Future Scientists, Mathematicians, and Engineers. American Journal of Play, 1 (4), pp. 413-428. Boehm, A. (1971). Boehm Test of Basic Concepts. New York: The Psychological Corporation. Boehm, A. (1980). Test Boehm de Conceptos Básicos. Madrid: TEA. Boehm, A. E. (2012). Boehm-3. Test Boehm de Conceptos Básicos - 3. Madrid: Pearson. Brassard, MR y Boehm, AE (2007). Evaluación preescolar: principios y prácticas. Guilford Press. Corbalán, F. (1997). Juegos de estrategia y resolución de problemas: Análisis de estrategias y tipología de jugadores en el alumnado de secundaria. (Tesis doctoral). Universitat Autònoma de Barcelona. Bellaterra (Barcelona). Craft, A. (2008). Creativity in the School. London: UK Department for Children, Schools and Families’ Beyond Current Horizons Project Chang, C. P. (2013). Relationships between playfulness and creativity among students gifted in mathematics and science. Creative Education, 4(02), p.101. De Castro Hernández, Carlos (2007) La evaluación de métodos para la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas en la Educación Infantil. Revista Iberoamericana de Educación Matemática (11). pp. 59-77. ISSN 1815-0640 (2018) De la Cruz, V. (1988): Pruebas de Diagnóstico de Preescolar. Madrid, TEA. Delgado, I. (2011). ¿A qué jugamos? Los juegos, clasificación y funciones. En: El juego infantil y su metodología, (pp. 158-159). Madrid. España: Paraninfo. Delors, J. (1996.): Los cuatro pilares de la educación, en: La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI, Madrid, España: Santillana/UNESCO. pp. 91-103. Deulofeu, J. (2001). Una recreación matemática: historias, en el alumnado de secundaria. (Tesis doctoral). Universitat Autònoma de Barcelona. Bellaterra (Barcelona). Espigares-Gámez, M. J. (2018). Juegos tradicionales jamaicanos como potenciadores del conocimiento matemático-científico en Educación Infantil y Primaria. (Trabajo fin de Máster). Universidad de Granada. Espigares-Gámez, M. J., Fernández-Oliveras, A., y Oliveras, M. L. (2019). Compilation of tradicional games played in Jamaica. An ethnomathematical study for STEAM education. ICERI 2019. Espigares-Gámez, M.-J., Fernández-Oliveras, A., y Oliveras, M.-L. (2019). Análisis de juegos. Catálogo de juegos tradicionales para trabajar áreas científicas y matemáticas. En: Sola, T; García; Fuentes, A; Rodríguez-García, A.M. y Belmonte, J. Innovación Educativa en la Sociedad Digital (pp. 2186-2200). Granada. Dykinson. Evans, M.A. (2009). Mobility, Games and Education. In R.E. Ferdig (ed.), Handbook of Research on Effective Electronic Gaming in Education New York: Information Science Reference (pp. 96-110). Fernández-Oliveras A y Oliveras M.L (2015). Formación de maestros y Microproyectos curriculares, Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 8 (2), pp. 472-495. Fernández-Oliveras, A., Espigares-Gámez, M. J., y Oliveras, M. L. (2019). Gamification and game-based learning for the development of STEAM skills in kindergarten, primary and secondary education. Updating initial teacher training. Simposio llevado a cabo en el seminario Innovation in Learning and teaching in Science, Technology, Engineering and Mathematics (STEM) fields. COIMBRA. Granada. Fernández-Oliveras, A., Espigares-Gámez, M.-J., y Oliveras, M.-L. (2019). Teorizaciones para la tipificación de juegos con potencial educativo STEAM. En: Sola, T; García; Fuentes, A; Rodríguez-García, A.M y Belmonte, J. Innovación Educativa en la Sociedad Digital: Vol. VII. Innovación e investigación educativa (pp. 1645-1658). Dykinson. Gallardo, P. y Fernández, J. (2010). El juego como recurso didáctico en educación física. Sevilla: Wanceulen. García Fraile, J. A. y Tobón, S. (2009). Estrategias didácticas para la formación por competencias. Lima: A. B. Representaciones Generales Garrison, C. y M. Ehringhaus (2008), Formative and Summative Assessments in the Classroom, tomado de http://www.nmsa.org/Default.aspx, página web de la National Middle School Association Gil, F. (1999). Marco conceptual y creencias de los profesores sobre evaluación en matemáticas. (Tesis doctoral). Granada, España: Universidad de Granada. Glenberg, A. M. y Robertson, D. A. (1999). Indexical understanding of instructions. Discourse Processes, 28 (1), pp.1-26. Doi :10.1080/ 01638539909545067. Gómez, A. (2007), La evaluación en actividades de aprendizaje con uso de tecnología. ( Tesis de maestría con especialidad en Matemática Educativa), Cicata-IPN, México Gómez, J. F. (2012). El juego infantil y su importancia en el desarrollo. CCAP, 10 (4), 5-13. González González, C. S. (2015). Estrategias para trabajar la creatividad en la Educación Superior: pensamiento de diseño, aprendizaje basado en juegos y en proyectos. Revista de Educación a Distancia, 40. Recuperado a partir de https://revistas.um.es/red/article/view/234291. Gros, B. (2000). La dimensión socioeducativa de los videojuegos. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 12, pp.1-11. Recuperado de: http://edutec.rediris.es/Revelec2/Revelec12/ gros.pdf Harms,T.y Clifford ,D. (1980). Early Childhood Environment Rating Scale. New York, Teachers College Press. Kangas, M. (2010). Creative and playful learning: Learning through game co-creation and games in a playful learning environment. Thinking skills and Creativity, 5 (1), pp.1-15. Lera-Rodríguez, M.J (1994): Las ideas de los profesores y su práctica educativa, un estudio en preescolar. (Unpublished Tesis Doctoral), Universidad de Sevilla. Sevilla. Lera-Rodríguez, M.J. (2007). Calidad de la Educación Infantil: instrumentos de evaluación. Revista de Educación, 343, pp.301-323. Morris, B., Croker, S., Zimmerman, C., Gill, D., y Romig, C. (2013). Gaming science: the “Gamification” of scientific thinking. Frontiers in psychology, 4, p.607. Muñoz, A y Díaz M.R. (2009): Metodología por proyectos en el área de conocimiento del medio. Revista Docencia e Investigación, 19, pp.101- 126. Narváez, A. (1987). Prueba de Conceptos Básicos de Boehm: Estudio Comparativo en niños de diferente nivel socioeconómico de Lima y Callao. (Tesis de Bachiller). PUC. Lima. National Advisory Committee on Creative and Cultural Education (1999). All Our Futures: Creativity, Culture and Education. Report to the Secretary of State for Education and Employment the Secretary of State for Culture, Media and Sport, UK National Council of Teachers of Mathematics (2000). Principles and standards for school mathematics. Reston, Va.: The National Council of Teachers of Mathematics Navarro Guzmán, J. I., Aguilar Villagrán, M., Marchena Consejero, E., Alcalde Cuevas, C., y García Gallardo, J. (2010). Evaluación del conocimiento matemático temprano en una muestra de 3o de Educación Infantil. Revista de Educación, 352, pp. 601-615 Oliveras, M. L. (1984). Dominio del área de Matemáticas en niños de preescolar de Granada. Escuela de maestros 1, (pp. 115-124). Universidad de Granada. Oliveras, M. L. (1996). Etnomatemáticas. Formación de profesores e innovación curricular. Granada: Comares Oliveras, M. L. (2005). Microproyectos para la educación intercultural en Europa. Uno: Revista de Didáctica de las Matemáticas, 38 (11), pp.70-81. Oliveras, M. L. (2006). Etnomatemáticas de la multiculturalidad al mestizaje. En: Matemáticas e interculturalidad. pp. 117-149. Biblioteca de UNO, Número 232. Barcelona: Graó. Paredes, J. (2003). Juego, luego soy. Teoría de la actividad lúdica. Sevilla: Wanceulen Perrenoud, P. (2008). Construir las competencias, ¿es darle la espalda a los saberes? Revista de docencia universitaria, 6(2), pp.2-8. Núm. monograf. II www.redu.um.es/Red_U/m2 Piaget, J. (1973). Psicología y Pedagogía. Ciudad de la Habana: Editorial Pueblo y Educación. Powers, B. (1986). Reliability of the Boehm Test of Basic Concepts for hispanic and non hispanic kindergarten pupils. Psychology in the Schools, 23, pp.34-36. Resnick, M. (2004). Edutainment? No thanks. I prefer playful learning. Associazione Civita Report on Edutainment, 14, pp.1-4. Rosas, R, Ceric, F, Aparicio, A, Arango, P, Arroyo, R, Benavente, C, Escobar, P, Olguín, P, Pizarro, M, Ramírez, M.P, Tenorio, M, y Véliz, S. (2015). Traditional Assessment or Invisible Assessment Using Games? New Frontiers in Cognitive Assessment. Psykhe (Santiago), 24 (1), pp. (s/p). Versión On-line ISSN 0718-2228. http://dx.doi.org/10.7764/psykhe.23.2.724. Ruiz, L. (2005). Aprendizaje y matemáticas. La construcción del conocimiento matemático en la Escuela Infantil. Madrid: Pearson. Tobón, S. (2006). Aspectos básicos de la formación basada en competencias. Proyecto Mesesup, 1, pp.1-16. Talca: Mesesup. Toro, V. (2013). El juego como herramienta educativa del Educador Social en actividades de Animación Sociocultural y de Ocio y Tiempo libre con niños con Discapacidad. Revista de educación social, 16. pp.1-13 Vázquez-Alonso, A., Manassero-Mas, M. A. (2017). Juegos para enseñar la naturaleza del conocimiento científico y tecnológico. Educar, 53(1), pp.149-170. Zhao, Z. y Linaza, J.L. (2015). La importancia de los videojuegos en el aprendizaje y el desarrollo de niños de temprana edad. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 13(2), pp.301-318. Doi: 10.14204/ejrep