Investigación e innovación en la consolidación de una disciplina educativa
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Castro, Paola y Gómez, Pedro
Resumen
Caracterizamos una disciplina educativa en términos de tres formas de difusión de conocimiento: ensayos, investigaciones e innovaciones. Analizamos el contenido de 3214 documentos de acceso abierto, publicados por la comunidad colombiana de Educación Matemática entre 1996 y 2016. Establecemos el modelo que mejor se ajusta al comportamiento de la cantidad de documentos de investigación, ensayo e innovación publicados en el tiempo y analizamos la evolución diacrónica de la proporción de cada tipo de documento. Determinamos si, desde la diversidad de su documentación, la disciplina se consolida como tal. Encontramos que esta disciplina, en el caso colombiano, se ha consolidado en términos de la evolución en el tiempo de su producción documental. Las características de esta evolución nos permiten conjeturar que la consolidación de una disciplina educativa implica cuatro cuestiones: el crecimiento exponencial en el tiempo de la producción documental de investigación y de innovación; el aumento de la proporción de documentos de investigación; la disminución de la proporción de ensayos; y el comportamiento constante de la proporción de innovaciones. Estas cuestiones ponen de manifiesto que, en la consolidación de una disciplina que surge desde y para la práctica, se establece una relación permanente entre la investigación y la innovación.
Fecha
2022
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Volumen
20
Número
1
Rango páginas (artículo)
5-19
ISSN
16964713
Referencias
Arencibia, J. R. y De Moya, F. (2008). La evaluación de la investigación científica: Una aproximación teórica desde la cienciometría. Acimed, 17(4), 1-27. Borgman, C. y Furner, J. (2002). Scholarly communication and bibliometrics. Annual Review of Information Science and Technology, 36(1), 3-72. https://doi.org/10.1002/aris.1440360102 Bracho, R., Maz-Machado, A., Gutiérrez-Arenas, P., Torralbo-Rodríguez, M., Jiménez-Fanjul, N. N. y Adamuz-Pove- dano, N. (2012). La investigación en Educacioón Matemática a través de las publicaciones científicas españolas. Revista española de Documentación Científica, 35(2), 262-280. https://doi.org/10.3989/redc.2012.2.870 Bracho, R., Torralbo, M., Maz-Machado, A. y Adamuz, N. (2014). Tendencias temáticas de la investigación en educa- ción matemática en España. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 28(50), 1077-1094. https://doi.org/10.1590/1980-4415v28n50a04 Callon, M., Courtial, J.-P. y Penan, H. (1995). Cienciometría. El estudio cuantitativo de la actividad científica: de la biblio- metría a la vigilancia tecnológica. Ediciones TREA. Cantoral, R. y Farfán, R. M. (2003). Matemática educativa: Una visión de su evolución. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 6(1), 27-40. Caramon, M. C. y Martínez, J. A. (2004). La investigación de la enseñanza a partir del estudio de caso y el trabajo de caso. En M. E. Murueta (Ed.), Alternativas metodológicas para la investigación educativa (pp. 37-46). Amapsí Editorial. Casas, R. (2004). Las nuevas formas de producción de conocimiento: Reflexiones en torno a la interdisciplina en las ciencias sociales. Omnia, 20, 263-274. Castro, P. y Gómez, P. (2020). Educación matemática en los países de habla hispana: Agremiaciones, eventos y pu- blicaciones. UNIÓN, Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 60, 245-259. Castro, P. y Gómez, P. (2021). Educación matemática en países hispanohablantes: Evolución de su documentación de acceso abierto. PNA. Revista de Investigación en Didáctica de la Matemática, 15(2), 69-92. https://doi.org/10.30827/pna.v15i2.16155 Castro, P., Gómez, P., Carranza, S.-M. y Cañadas, M. C. (2020). Comunidad colombiana de educación matemática: Una caracterización documental. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 34(68), 1221-1242. https://doi.org/10.1590/1980-4415v34n68a18 Ernest, P. (1998). A postmodern perspective on research in mathematics education. En A. Sierpinska y J. Kilpatrick (Eds.), Mathematics education as a research domain: A search for identity (pp. 71-85). Springer. https://doi.org/10.1007/978-94-011-5190-0_4 Esquivel-Martín, T., Bravo-Torija, B. y Pérez Martín, J. M. (2019). Brecha entre investigación y praxis educativas en la enseñanza de biología. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 17(4), 75-91. https://doi.org/10.15366/reice2019.17.4.004 Fernández, A., Torralbo, M., Rico, L., Gutiérrez, P. y Maz, A. (2003). Análisis cienciométrico de las tesis doctorales españolas en educación matemática (1976-1998). Revista Española de Documentación Científica, 26(2), 162-176. https://doi.org/10.3989/redc.2003.v26.i2.135 Gómez, P. y Cañadas, M. C. (2013). Development of a taxonomy for key terms in mathematics education and its use in a digital repository. Library Philosophy and Practice, 903, art 3. Gómez Mulett, A. S. (2018). La educación matemática en Colombia: Origen, avance y despegue. Fides et Ratio-Revista de Difusión cultural y científica de la Universidad La Salle en Bolivia, 16, 123-146. Hammersley, M. y Gomm, R. (2002). Research and practice, two worlds forever at odds? En M. Hammersley (Ed.), Educational research, policymaking and practice (pp. 59-83). Paul Chapman Publishing. https://doi.org/10.4135/9781849209083.n3 Macías-Chapula, C. A. (2001). Papel de la informetría y de la cienciometría y su perspectiva nacional e internacio- nal. Acimed, 9(4), 35-41. Medina, J. M. (2005). La investigación odontológica en la base Science Citation Index: Un estudio cienciométrico (1974- 2003) [Tesis doctoral, Universidad de Granada]. Archivo de la Universidad de Granada. Medina-Arboleda, I. F. y Páramo, P. (2014). La investigación en educación ambiental en América Latina: un análisis bibliométrico. Revista Colombiana de Educación, 66, 55-72. https://doi.org/10.17227/01203916.66rce55.72 Millán, J. D., Polanco, F., Ossa, J. C., Béria, J. S. y Cudina, J. N. (2018). La cienciometría, su método y su filosofía: Re- flexiones epistémicas de sus alcances en el siglo XXI. Revista Guillermo de Ockham, 15(2), 17-27. https://doi.org/10.21500/22563202.3492 Mínguez-Álvarez, C. (2004). Evolución de la pedagogía social para consolidarse como disciplina científica. Pedago- gía Social. Revista Interuniversitaria, 11, 25-54. Morales, P. (2010). Investigación e innovación educativa. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 8(2), 47-73. Moreira, M. A. (2005). Una visión toulminiana respecto a la disciplina investigación básica en educación en cien- cias: el rol del foro institucional. Ciência & Educação, 11(2). https://doi.org/10.1590/S1516-73132005000200003 Muñoz, J. M., Arnal-Bailera, A., Beltrán-Pellicer, P., Callejo, M. L. y Carrillo, J. (2017). Investigación en educación ma- temática XXI. SEIEM. Muñoz-Repiso, M. (2010). Investigación, política y prácticas educativas. REICE. Revista Iberoamericana sobre Cali- dad, Eficacia y Cambio en Educación, 8(2), 201-216. Murillo, F. J. y Garrido-Martínez, C. (2019). Una mirada a la investigación educativa en América Latina a partir de sus artículos. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 17(2), 5-25. https://doi.org/10.15366/reice2019.17.2.001 Murillo, F. J. y Martínez-Garrido, C. (2020, 26 de junio). ¿Para qué sirven las revistas de investigación educativa? Aula Magna 2.0. [Blog]. https://cuedespyd.hypotheses.org/8298 Navarro-Asencio, E., Jiménez-García, E., Rappoport-Redondo, S. y Thoilliez-Ruano, B. (2017). Fundamentos de la in- vestigación y la innovación educativa. Universidad Internacional de La Rioja. Pérez Angón, M. A. (2006). Usos y abusos de la cienciometría. Cinvestav, 25(1), 29-33. Price, D. J. (1973). Hacia una ciencia de la ciencia. Editorial Ariel. Ramírez-Montoya, M. S. (2015). Acceso abierto y su repercusión en la sociedad del conocimiento: Reflexiones de casos prácticos en Latinoamérica. Education in the Knowledge Society, 16(1), 103-118. https://doi.org/10.14201/eks2015161103118 Romanos, S. (2009). Estrategias de difusión del conocimiento en ciencias del hombre: el caso de la Facultad de Filo- sofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Información, Cultura y Sociedad, 20, 91-110. Romberg, T. (1992). Perspectives on scholarship and research methods. En D. Grouws (Ed.), Handbook of research on the teaching and learning of mathematics (pp. 49-64). Macmillan. Sabino, C. (1994). Cómo hacer una tesis. Editorial Panapo. Sabino, C. (1996). El proceso de investigación. Hvmanitas. Santos-Trigo, M. (2009). Innovación e investigación en educación matemática. Innovación Educativa, 9(46). Solano López, E., Castellanos Quintero, S. J., López Rodríguez, M. M. y Hernández Fernández, J. I. (2009). La biblio- metría: Una herramienta eficaz para evaluar la actividad científica postgraduada. MediSur. Revista electrónica, 7(4), 59-62. Souto-González, X. M. (2013). Investigación e innovación educativa: El caso de la Geografía escolar. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, XVII(459). https://doi.org/10.1344/sn2013.17.14960 Spinak, E. (1996). Diccionario enciclopédico de bibliometría, cienciometría e informática. UNESCO. Spinak, E. (2001). Indicadores cienciométricos. Acimed, 9(4), 16-18. UNESCO. (2016). Innovación educativa, texto 1. UNESCO. Villareal, M. E. y Esteley, C. B. (2002). Una caracterización de la educación matemática en Argentina. Revista de En- señanza de la Física, 15(2), 23-36. Waldegg, G. (1998). La educación matemática ¿una disciplina científica? Colección Pedagógica Universitaria, 29, 13- 44.