La articulación secundaria universidad una propuesta de formación docente en matemática y TIC
Tipo de documento
Lista de autores
Suárez, María de las Mercedes, Irassar, Liliana y Bouciguez, María Beatríz
Resumen
Como investigadoras formamos un Núcleo de Actividades Científico Tecnológicas denominado GIASU (Grupo de Investigaciones en Articulación Secundaria Universidad) cuyo objetivo rector es formar recursos humanos. El carácter del GIASU de “observatorio” de las problemáticas en el acceso a los estudios superiores, avala la articulación de nuestro trabajo investigativo con el campo profesional de los docentes de secundaria. La propuesta de una Diplomatura es una acción concreta de transferencia y articulación. Las diplomaturas constituyen cursos sistematizados mediante un plan de estudios, destinados a la capacitación, actualización y/o perfeccionamiento en un área temática determinada y cuentan con reconocimiento oficial de la Universidad. Desde el GIASU se creó la Diplomatura Universitaria Superior en Gestión en el Aula de Matemática (DiGAM). En Argentina en la provincia de Buenos Aires los cambios en el currículo relacionados con matemática evidenciaron la necesidad de contar con profesores con conocimientos acordes con las TIC. Esta Diplomatura se inserta como una propuesta para estudiar y profundizar aspectos tales como: la formación continua del profesorado, el conocimiento profesional del profesor, el conocimiento matemático para la enseñanza, el conocimiento didáctico y pedagógico del docente, las concepciones de los profesores acerca de las matemáticas y de los procesos cognitivos que pretenden estimular mediante recursos TIC.
Fecha
2017
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Desarrollo | Desarrollo del profesor | Formación | Otro (fundamentos)
Enfoque
Nivel educativo
Educación media, bachillerato, secundaria superior (16 a 18 años) | Educación superior, formación de pregrado, formación de grado
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Título libro actas
Lista de editores (actas)
FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas
Editorial (actas)
Lugar (actas)
Rango páginas (actas)
18-30
ISBN (actas)
Referencias
Abrate, S., Pochulu, M. y Vargas, J. (2006). Errores y dificultades en Matemática. Análisis de causas y sugerencias de trabajo. Córdoba. Argentina. Universidad Nacional de Villa María. Area Moreira M. (2007). Algunos principios para el desarrollo de buenas prácticas pedagógicas con las TICs en el aula. En Comunicación y pedagogía: Nuevas tecnologías y recusos didácticos N° 222, pp. 42-47, ISSN 1136-7733 Cervantes, G. y Martínez, R. (2013). Una alternativa para prevenir el error de linealización (x ± y)n = xn ± yn. Sobre algunos errores comunes en desarrollos algebraicos. Zona próxima. Revista del Instituto de Estudios Superiores en Educación. Nº 18. Universidad del Norte. pp. 103-112. Figueiras, L. y Deulofeu, J. (2005) Atribuir un significado a la matemática a través de la visualización. Enseñanza de las Ciencias, 23(2), 217-226. García, J., Segovia, I. y Lupiáñez, J. (2012). Antecedentes y fundamentación de una investigación sobre errores en la resolución de tareas algebraicas. En D. Arnau, J.L. Lupiáñez y A. Maz (Eds.), Investigaciones en Pensamiento Numérico y Algebraico e Historia de la Matemática y Educación Matemática (pp. 139-148). Valencia. Departamento de Didáctica de la Matemática de la Univesitat de València y SEIEM. García Suárez, J. (2010). Análisis de errores y dificultades en la resolución de tareas algebraicas por alumnos de primer ingreso en nivel licenciatura. Tesis de Maestría. Universidad de Granada. Kieran, C. y Filloy Yagüe, E. (1989). El aprendizaje del álgebra escolar desde una perspectiva psicológica. Enseñanza de las Ciencias. 7 (3), pp. 229-240. Rico Romero, L.; Moreno Verdejo, A. (2016) Elementos de didáctica de la matemática para el profesor de Secundaria. Ediciones Pirámide. Ruano, R.; Socas, M. y Palarea, M. (2008). Análisis y clasificación de errores cometidos por alumnos de secundaria en los procesos de sustitución formal, generalización y modelización en álgebra. PNA 2 (2), pp.61-74. Pochulu, M. y Rodríguez M.(comps)(2012), Educación Matemática: Aportes a la formación docente desde distintos enfoques teóricos. Universidad Nacional de General Sarmiento, Villa María, Universidad Nacional Villa María Vega Castro, D.; Molina, M. y Castro, E. (2012). Sentido estructural de estudiantes de Bachillerato en tareas de simplificación de fracciones algebraicas que involucran igualdades notables. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa 15(2), pp. 233-258.