La contextualización de la enseñanza de las matemáticas en el desarrollo de los niveles de motivación en los estudiantes del grado octavo dos de la Institución Educativa El Bosque
Tipo de documento
Lista de autores
Barrera, Nora Patricia, Castaño, Leydi Jhoana, Reinoso, Laura María y Ruiz, Ingrid Saray
Resumen
El presente trabajo está enfocado en mejorar los niveles motivacionales de los estudiantes del grado 802 de la Institución Educativa El Bosque de la ciudad de Medellín, vistos como dispositivo básico del aprendizaje de los diferentes pensamientos matemáticos. Este objetivo se pretende lograr a través de la elaboración de una intervención basada en la adecuada contextualización socio-ambiental de la enseñanza de la matemática, a través de la resolución de problemas contextualizados y de la utilización de guías contextualizadas a partir de las cuales el estudiante pueda ver la utilidad que tiene la matemática en su vida cotidiana y entorno cercano. Se pretende con esta propuesta identificar las posibilidades que tiene un diseño de investigación que parta de la condición concreta del lugar donde se está realizando, y que luego de determinar el comportamiento del objeto o fenómeno a investigar, se llegue a la identificación de la contradicción en que se encuentra el proceso de enseñanza y aprendizaje para, a partir de allí, determinar el problema de investigación a resolver.
Fecha
2014
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Contextos o situaciones | Pensamientos matemáticos | Reflexión sobre la enseñanza | Resolución de problemas | Tipos de metodología
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Alsina, A., & Domingo, M. (2007). ¿Cómo aumentar la motivación para aprender matemáticas? SUMA, 23-31. Azcoaga, J. (1987). Aprendizaje Fisiológico. Psicología, lenguaje y aprendizaje. Actas de las primeras Jornadas Nacionales de APINEP, (págs. 17 - 32). Batanero, C. &. (s.f.). Estadística con proyectos. Departamento de Didáctica de la Matemática. Cardozo, A. (2008). Motivación, aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes del primer año universitarios. 14(28), 209 – 237. Cisterna, F. (2005). Categorización y Triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Theoria, 14 (1), 61-71. Contreras, L. (s.f.). Marco teórico sobre el papel de la resolución de problemas en el aula. Recuperado el 3 de Julio de 2014, de http://www.uhu.es/luis.contreras/tesistexto/cap3.htm D’Amore B., F. P. (2001). Matemática de la cotidianidad. Paradigma, XXII (1), 59 - 72. Del Hoyo Martinez, C. (2009). Motivar para el aprendizaje cooperativo en el laboratorio: EN Experiencias de innovación docente universitaria. Díez, J. (2004). L’ensenyament de les matemàtiques en l’educació de persones adultes. Un modeldialògic. Tesis doctoral no publicada, Universidad de Barcelona, Barcelona. Educación, M. d. (s.f.). Estándares básicos de competencias en matemáticas. . Font, V. (1994). Motivación y dificultades de aprendizaje en matemáticas. SUMA. Frazer, M. (s.f.). Solving Chemical Problems, Chemical Society Review. 1982, 11(2), 171-190. Gallardo, P. C. (enero-marzo de 2009). La matemática en el contexto de las ciencias. Innovación Educativa, 9(46), 15-23. Garcia, T. a. (1995). Assessing students motivation and learning strategies: The motivated strategies for learning questionnaire. The Annual Meeting of the American Educational Research Association. San Francisco. Gil Armas, A. R., & Martín González, J. (2002). Estadística mediante proyectos 3° E.S.O. Gilbert Delgado, R. D. (2009). La contextualización de la matemática como un factor motivante en el docente para la enseñanza de la distribución normal. Guzmán, M. d. (2007). Enseñanza de las ciencias y la matemática. Revista Iberoamericana de Educación(43), 19-58. Hernández Sampieri, C. R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2006). Metodologia de la investigacion (Cuarta ed.). México: McGraw-Hill Interamericana. Holmes, P. (1997). Assessing project work by external examiners. Huertas, J. A. (1997). Motivación. Querer aprender. Buenos Aires, Argentina: AIQUE. Jurdak, M. y. (1999). An ethnographic study of the computational strategies of a group of young street vendors in Beirut. Educational Studies in Mathematics Education, 40(2), 155-172. Jurdak, M. y. (2001). Problem solving activity in the work place and the school: the case of constructing solids. Educational Studies in Mathematics Education, 47(3),, 297-315. Lave, J. (1988). Cognition in practice. Cambridge University, New York. Margie N. Jessup C., P. D. (s.f.). Resolución de problemas y enseñanza de las ciencias. 1-11. Universidad Pedagógica Nacional. Martín-Díaz, M. (2002). Enseñanza de las ciencias ¿para qué? Recuperado el 19 de Febrero de 2014, de Revista electrónica de enseñanza de las ciencias: http://www.saum.uvigo.es/reec/volumenes/volumen1/Numero2/Art1.pdf. Nacional, M. d. (1996). Lineamientos Curriculares de Matemáticas. MEN: Bogotá, Colombia. Nacional, M. d. (2008). Estándares básicos de competencias en matemáticas. Bogotá, Colombia. Nérici, I. G. (1985). Motivación en el aprendizaje. En I. G. Nérici, Hacia una didáctica general dinámica (págs. 203-223). Buenos Aires, Argentina: Kapelusz S.A. Núñez, C. (1996). Lo que subyace tras el comportamiento de nuestro alumnado en una clase de matemáticas. 7, 118-124. Núñez, T. S. (1993). Street mathematics and school mathematics. Cambridge University Press, New York. Perales Palacio, F. (1993). La Resolución De Problemas: Una Revisión Estructurada. Enseñanza de las ciencias, II (2), 170-178. Pérez Rojas, L. B., & Acosta Trujillo, M. O. (2003). Teorías del Aprendizaje. Medellín- Colombia: Departamento de publicaciones FUNLAM. Pintrich, P. S. (1991). A manual for the use of the motivational strategies for learning questionnaire (MSLQ). AnnArbor, MI: NCRIPTAL, the University of Michigan. Pintrich, P. y. (1992). Students’ motivational beliefs and their cognitive engagement in classroom academic tasks. 149 -183. (E. D. Schunk, & N. L. J. Meece (Eds.). Students perceptions in the classroom . Hillsdale, Edits.) Pozzi, S. N. (1998). Tools in practice, mathematics in use. Educational Studies in Mathematics Education, 36(2), 105-122. Ramos, A. B., & Font, V. (2006). Contexto y contextualización en la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas. Una perspectiva ontosemiótica. Reed, H. y. (1981). Arithmetic as a tool for investigating between culture and Cognition. 437- 455. Rinaudo, M. C. (2003). Motivación y uso de estrategias en estudiantes universitarios. Su evaluación a partir del Motivated Strategies Learning Questionnaire. Anales de psicologí, 19(1), 107-119. Rinaudo, M. C., Chiecher, A., & Donolo, D. (junio de 2003). Motivación y uso de estrategias en estudiantes universitarios. Su evaluación a partir del Motivated Strategies Learning Questionnaire. anales de psicología, 19(1), 107-119. Scribner, S. (1984). Studing working intelligence. Cambridge MA, Harvard University Press. J. Lave y B. Rogoff (Eds.). Scribner, S. (1986). Thinking in action: Some characteristics of practical thought. Cambridge University Press. New Yor: Sternberg y R.Wagner (Eds.) Practical intelligence nature and origins of competence in the everyday world. Vásquez González, C. (2004). Reflexiones y ejemplos de situaciones didácticas para una adecuada contextualización de los contenidos científicos en el proceso de enseñanza. Revista EUREKA sobre enseñanza y divulgación de las ciencias, 1(3), 214 - 223.
Proyectos
Cantidad de páginas
128