La enseñanza de la estadística y la probabilidad, más allá de procedimientos y técnicas
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Chaves, Edwin
Resumen
Las áreas de Estadística y Probabilidad han venido adquiriendo un mayor relieve en los currículos escolares del que se presentaba en años previos. No obstante, las experiencias demuestran que en este proceso se ha realizado en forma parcializada, debido a que se tiende a dar más énfasis a los procedimientos y técnicas, y no al análisis que está detrás de la información. Con ello se desvirtúa la naturaleza de las disciplinas y se generan creencias equivocadas respecto a su objetividad científica. Se plantean ejemplos reales que evidencian un uso incorrecto de las disciplinas, lo que culmina con un mensaje equivocado. Para contrarrestar este fenómeno se promueve una alfabetización estadística que priorice los fundamentos disciplinares por encima de procedimientos y técnicas, de modo que los estudiantes adquieran las habilidades necesarias para valorar un problema, analizar su contexto, y combinar diferentes herramientas disciplinares que permitan realizar una análisis integral.
Fecha
2016
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Título libro actas
Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática
Editores (actas)
Lista de editores (actas)
Ruiz, Ángel
Editorial (actas)
Lugar (actas)
Rango páginas (actas)
21-31
ISBN (actas)
Referencias
Araujo, C. (s.f.) La incultura Estadística en nuestra sociedad: Necesidad de revisar la enseñanza de la Estadística Básica. Departamento de Estadísticas, Facultad de Matemáticas, Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago de Chile. http://www.mat.uc.cl/archivos/File/SOBRE. DOCENCIA/A01 %20La %20Incultura %20Estadistica %20en %20Nuestra %20Sociedad.pdf Arteaga P., Batanero C., Cañadas, G. y Contreras J. M. (2011). Las Tablas y Gráficos Estadísticos como Objetos Culturales. Números: Revista de Didáctica de las Matemáticas, (7)6, 55–67. Batanero, C. (2002). Los retos de la cultura estadística. Yupana, 1(04), 27- 37. Chaves, E. (2003). Curso de Análisis Demográfico. Centro Centroamericano de Población. Universidad de Costa Rica. http://ccp.ucr.ac.cr/cursos/demografia_03/ Chaves, E. (2007). Inconsistencia entre los programas de estudio y la realidad en el aula en la enseñanza de la estadística de secundaria. Actualidades Educativas en Educación, 7 (3), Setiembre – Diciembre 2007. http://revista.inie.ucr.ac.cr/ Chaves, E. (2008). Análisis de la propuesta ministerial para la enseñanza de la Estadística en secundaria. Posgrado y Sociedad, 8 (1), Marzo, 2008. http://www.uned.ac.cr/sep/recursos/revista/ Chaves, E. Gal, I. (2002). Adult’s statistical literacy: Meaning, components, responsibilities. International Statistical Review, 70(1), 1-25. Huff, D. (1954). How to lie with Statistics. W. W. Norton & Company, New York. Scott, I. y Mazhindu, D. (2014). Statistics for healthcare professionals: an introduction. Los Angeles, CA: SAGE Publications. Wild, C. y Pfannkuch, M. (1999). Statistical thinking in empirical enquiry. International Statistical Review, 67 (3), 223-265.
Financiadores
Centro de Investigación y Formación en Educación Matemática CIFEMAT | Comité Interamericano de Educación Matemática CIAEM | Fundación Costa Rica Estados Unidos para la Cooperación | Ministerio de Educación Pública | Organismo regional oficial de la International Commission on Mathematical Instruction ICMI | Red de Educación Matemática de América Central y El Caribe | Universidad de Costa Rica
Proyectos
Cantidad de páginas
482