La enseñanza de las geometrías en la formación de profesores en matemática: deconstrucción del saber, prácticas áulicas y TIC
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Emmanuele, Daniela
Resumen
En este trabajo, enmarcado dentro del Proyecto de Investigación ING 548, se indaga cómo se desarrolla el proceso de construcción/deconstrucción del saber geométrico; en qué medida este proceso favorece la articulación de los distintos tipos de pensamiento; y la relación existente entre las propuestas pedagógicas, las prácticas áulicas y el uso de las TIC. Para ello, hemos realizado observaciones de clases, entrevistas y encuestas tanto a docentes (secundarios y universitarios) como a alumnos de las materias Geometría III de la carrera de Profesorado en Matemática perteneciente a nuestra institución; y Tópicos de Geometríadel Instituto de Educación Superior N° 28 “Olga Cossettini” de Rosario.
Fecha
2019
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Discurso | Geometría | Informáticos (recursos centro) | Inicial | Otro (paradigmas) | Pensamientos matemáticos
Enfoque
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Editores (capítulo)
Lista de editores (capitulo)
Flores, Rebeca, García, Daysi y Pérez-Vera, Iván Esteban
Título del libro
Acta Latinoamericana de Matemática Educativa
Editorial (capítulo)
Lugar (capítulo)
Rango páginas (capítulo)
413-422
ISBN (capítulo)
Referencias
Cabrera Chim, L.; Cantoral, R. (2013). La deconstrucción del conocimiento matemático: un medio para el análisis del desarrollo profesional del profesor. En R. Flores (Ed), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa 26, 1595-1603. México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa. Cantoral, R. (2016) Teoría Socioepistemológica de la Matemática Educativa. Estudios sobre la construcción social del conocimiento. México: Gedisa, 2° edición. Emmanuele, D.; Rodil, F.; Vernazza, C. (2018) Concepciones Ontoepistemológicas y Proceso de Deconstrucción del Saber Matemático en la Formación de Profesores de Matemática. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, Volumen 31 (Número 2) 1077-1084. Foucault, M. (1992). El orden del discurso. Barcelona: Tusquets. Guattari, F.; Ardoino, J. y otros (1981) La intervención institucional. México: Folios. - Hernández Sampieri, R.; Fernández Collado, C.; Lucio, B. (2008). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill. Loureau, R. (1977) El análisis institucional: para un cambio de las instituciones. Madrid: Campo Abierta. Meirieu, P. (2013) La opción de educar y la responsabilidad pedagógica. Conferencia organizada por el Ministerio de Educación de la República Argentina. Buenos Aires, 30 de octubre de 2013. Montero, J. (2015) Todo empezó con un click. Una clase de Matemática con software de geometría dinámica. EN: Experiencias de enseñanza con TIC en la formación docente. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación. E-Book disponible en https://cedoc.infd.edu.ar/upload/Experiencias_de_ensenianza_con_TIC_en_la_Formacion__Docente_Final_4. pdf Reyes Gasperini, D.; Cantoral, R. (2014) Socioepistemología y Empoderamiento: la profesionalización docente desde la problematización del saber matemático. Bolema, Rio Claro (SP), v. 28, n. 48, p. 360-382. Rodriguez, G.; Gil Flores, J. y García Jímenez, E. (1996). Metodología de la Investigación cualitativa. Granada: Aljibe. Schols Marbán, A.; Montiel Espinosa, G. (2017) Problematización de la Geometría en la génesis histórica de la Trigonometría. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa 30, 1018-1026. Sessa, C. et. al. (2011) La formación en las carreras de profesorado en Matemática. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación. E book disponible en http://cedoc.infd.edu.ar/upload/04_1._La_formacion_en_las_carreras_de_profesorado_ de_Matematica_1.pdf
Proyectos
Cantidad de páginas
10