La enseñanza del concepto de razón de cambio fundamentada en la teoría de la actividad instrumentada y mediada por el software Tracker
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Sánchez, Nelson Enrique
Resumen
En la enseñanza de las ciencias es usual encontrar conceptos fundamentales para la explicación y comprensión de otros; y en el caso concreto de la física nos encontramos con algunos de estos conceptos, como por ejemplo, el concepto de razón de cambio, cuya comprensión y entendimiento favorece el aprendizaje de diferentes conceptos como el de velocidad, aceleración, entre otros. No obstante, es un concepto que se torna de difícil comprensión para los estudiantes dada la dificultad que presenta, por ejemplo, para la interpretación de gráficas o la compresión del cambio de una variable con respecto a otra; aspecto bien sustentado por diversos autores en trabajos de investigación relacionados con este tópico. Es por ello, que esta investigación fue dirigida a presentar una propuesta didáctica basada en una perspectiva hermenéutica y constructivista, enmarcada en tres fundamento teóricos: a) Instrumentos Psicológicos de Vygotsky; b) Teoría de la Actividad Instrumentada de Verillon y Rabardel, y c) Orquestación Instrumental de Trouche. Otro aspecto de la investigación esta dirigido a mostrar cómo las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), en este caso el uso del software Tracker y del vídeo, pueden utilizarse en el aula de clase para apoyar la labor docente en la enseñanza de la física y en especial, a la internalización del concepto de razón de cambio. Estas herramientas requieren que los estudiantes reflexionen de manera significativa, de modo tal, que representen con claridad lo que saben en contextos. Desde este punto de vista, los recursos y herramientas descritas serán tomadas como cognitivas y permitirán construir conocimiento en el aprendiz. La fundamentación metodológica de la propuesta está basada en un enfoque cualitativo, con estudio de casos colectivo, donde se seleccionaron cuatro estudiantes del espacio de formación: física Biológica I, de la facultad de Educación de la Universidad de Antioquia de la ciudad de Medellín, atendiendo a criterios como el gusto para trabajar con las TIC, su facilidad o competencias para manejar estas herramientas, entre otros. La recolección de información como insumo de la investigación se llevó a cabo a partir de la observación participante, vídeos, diario de campo, una entrevista semiestructurada, análisis de la solución a las actividades desarrolladas y los laboratorios escenificados. La propuesta metodológica está dividida en tres etapas: 1) Preparación: comprende el diseño del diagnóstico, el diseño de la entrevista semiestructurada, el cronograma de las clases y el diseño de materiales para la intervención; 2) Implementación (propuesta didáctica): comprende la intervención, utilización de elementos propios del software Tracker, la indagación de conceptos previos, el trabajo práctico de laboratorio, aplicaciones con vídeo y el software Tracker, la construcción de los conceptos y la evaluación de este proceso, y por último la recolección de información para darle validez a la investigación y a los resultados que se obtengan de ésta, y 3) Análisis: comprende la reflexión en torno a la información recolectada a partir de los instrumentos utilizados en la investigación, su triangulación y categorización apriorística.
Fecha
2015
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Comprensión | Constructivismo | Desde disciplinas académicas | Otro (métodos) | Proporcionalidad | Software
Enfoque
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Referencias
Acero, E. (s.f.). El diario de campo: Medio de investigación del docente. Actualidad Educativa, 3(13). Adúriz-Bavo, A. (1999-2000). La didáctica de las ciencias como disciplina. Enseñanza, 61-74. Adúriz-Bravo, A. (1999 - 2000). La didáctica de la ciencia como una disciplina. Enseñanza, 17-18, 61-74. Agillar, E. (2008). El vídeo didáctico como mediación en la enseñanza de las leyes de Newton "¿que hace que el movimiento de las partículas cambie? Revista Colombiana de Física, 38(3), 1190-1193. Allain, R., & Beichner, R. (2004). Rate of Change and Electric Potential. En A. I. Physics, 2004 PHYSICS EDUCATION RESEARCH CONFERENCE (págs. 69-72). Sacramento, California: American Institute of Physics. Araujo, I. S., Veit, E. A., & Moreira, M. A. (2004). Actividades de modelagem computacional no auxílio à interpretaçao de gráficos da Cinemática. Revista Brasilera de Ensino de Física, 26(2), 179-184. Aveleyra, E., Racero, D., & Chiabrando, L. (2011). Desarrollo de material educativo para estudiar un péndulo simple con myUdutu. Edutec-e, revista Electrónica de Tecnología Educativa, 38, 1-13. Azcarate, c. (1990). La velocidad: introducción al concepto de derivada. Medellín: PhD thesis no publicada. Ballesteros, E. (2007). Instrumentos psicológicos y la teoría de la actividad instrumentada: fundamento teórico para el estudio del papel de los recursos tecnológicos en los procesos educativos.Cuadernos de investigación y formación en educación matemática, año 3(4), 125 - 137. Bogdan, R., & Taylor, S. (2000). Introducción a los métodos cualitativos de investigación.Barcelona: Paidos. Boyer, C. B. (2007). Historia de las matemáticas. Madrid: Alianza Editorial, S.A. Brown, D. (2011). TRACKER video analisys and modeling tool. Recuperado el 13 de septiembre de 2012, de http://www.dgeo.udec.cl/~andres/Tracker/ Calderon, S., Nuñez, P., & Gil, S. (2009). La cámara digital como instrumento de laboratorio: estudio del tiro oblicuo. Lat. Am. J. Phys. Educ., 3(1), 87-92. Capuano, V. (2011). El uso de las tic en la enseñanza de las ciencias naturales. Notas y Revisiones, 79-88. Cisterna, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Theoria, 14, 61-71. Cisterna, F. (2007). Manual de Metodología de la Investigación Cualitativa Para Educación y Ciencias Sociales. Concepción, Chile: Universidad del Bio-Bio. Cisterna, F. (200X). Métodos de Investigación Cualitativa en Educación. Guía teórico práctica. Recuperado el 20 de Septiembre de 2013, de http://www.scribd.com/doc/147417873/Francisco-Cisterna-Me%CC%81todos-deinvestigacio%CC%81n-cualitativa-en-educacio%CC%81n Cortés, J. C., & Guerrero, M. d. (2012). Programas de cómputo interactivos para crear ambientes teconológicos para el aprendizaje de las Matemáticas. ANNALES de DIDACTIQUE et de SCIENCES COGNITIVES, 17, 117-136. Cortes, Z. J. (2006). La razón de cambio (cociente de incrementos) desde un punto de vista gráfico y numérico. Revista Iberoamericana de Educación Matemáticas, 3-10. Del Castillo, A., & Montiel, G. (2009). ¿Artefacto o Instrumento? Esa es la pregunta. En P. Lestón, Acta Latinoamericana de Matemáticas Educativa (Vol. 22, págs. 459-467). México, DF, coacalco, México: Colegio Mexicano de Matemática Educativa A.C. y Comité Latinoamericano de Matemática Educativa. Diaz Moreo, L. (1998). Reflexiones didácticas: entorno a fracciones, razones y proporciones. Santiago de Chile: Publicación del programa MECE/ Educación Media. Doorman, L. M., & Gravemeijer, K. P. (2009). Emergent modeling: discrete graphs to support the understanding. ZDM Mathematics Education, 41, 199-211. Obtenido de DOI 10.1007/s11858-008-0130-z ENLACES, C. d. (2006). ENLACES. Recuperado el 20 de marzo de 2012, de www.oei.es/tic/estandares.pdf Galeano, M. E. (2010). Estudio cualitativo de caso: el interés por la singularidad. En M. E. Galeano Marín, & C. A. Hurtado Orosco (Ed.), Estrategias de investigación social cualitativa: El giro en la mirada (Segunda reimpresión ed., págs. 63-82). Medellín, Antioquia, Colombia: La carreta Editores. García, A., & Gil, M. (2006). Entornos constructivistas de aprendizaje basados en simulaciones Informáticos. Revista electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 5(2), 304-322. Giancoli, D. C. (1997). Física: Principios con aplicaciones (Cuarta ed.). (A. H. Flores, Trad.) Naucalpan de Juárez, México: Prentice-Hall Hispanoamericana, S.A. Gil Pérez, D. (1994). Diez años de investigación en didáctica de las ciencias: realizaciones y perspectivas. Enseñanza de las ciencias, 12(2), 154-164. Gueudet, G., & Trouche, L. (2009). Towards new documentation systems for mathematics teachers? Educ Stud Matemáticas, 71, 199-218. Henao, B. L. (junio de 2010). Hacia la construcción de una ecología representacional: aproximación al aprendizaje como argumentación, desde la perstiva de Stephen Toulmin. Tesis inédita de doctorado. Buergos, España: Universidad de Burgos. Hewitt, P. G. (2007). Física Conceptual (10 ed.). (V. A. Flores, Trad.) Naulcalpan de Juárez, México: Pearson Educación. Jeans, S. j. (1953). Historia de la Física. México - BUenos Aires: Fondo de Cultura Económicas. Kozulin, A. (2000). INSTRUMENTOS PSICOLÓGICOS: la educación desde una perspectiva sociocultural. (G. sánchez Barberan, Trad.) Barcelona, España: PAIDÓS. Lucci, M. A. (2006). La propuesta de Vygotsky: La Psicológia socio-histórica. profesorado. Revista de currículo y formación del profesorado, 10(2), 1 - 11. Martinho, T., & Pombo, L. (2009). Potencialidades das TIC no ensino das Ciências Naturales - um estudo de caso. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 8(2), 527 - 538. Ministerio de Educación Nacional. (1998). Serie Lineamientos Curriculares. Ciencias Naturales y Educación Ambiental. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-19869_archivo_pdf5.pdf [consulta 15de marzo de 2014] Ministerio de Educación Nacional. (2006). Plan Nacional Decenal de Educación 2006-2016. Recuperado de: http://www.plandecenal.edu.co/html/1726/articles-166057_cartilla.pdf [consulta 15 de marzo de 2014] Ministerio de Educación Nacional. (2008a). Serie Guías No. 30. Orientaciones generales para la educación en tecnología. Ser competente en tecnología: ¡Una necesidad para el desarrollo! Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles160915_archivo_pdf.pdf [consulta 15 de marzo de 2014] Ministerio de Educación Nacional. (2008b). Estándares básicos de competencias en ciencias sociales y ciencias naturales. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-16042_archivo_pdf3.pdf [consulta 15 de marzo de 2014] Ministerio de Educación Nacional. (2014). Lineamientos de calidad para las licenciaturas en educación. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-340962_recurso_1.pdf [consulta 25 de agosto de 2014] McFarlane, G. J. (2000). Have there been receent changes in climate? Aks the fish. Prog.Oceanography(47), 147 - 169. Merzagora, E. (febrero de 1999). Medidas casi Imposibles. Newton Siglo XXI(10), 77-83. Mishra, P., & Koehler, M. J. (Junio de 2006). Technological Pedagogical Content Knowledge: A Framework for Teacher Knowledge. Teacher College Record, 108(6), 1017 - 1054. Moller Andersen, H., & Lund Nielsen, B. (2013). Vídeo-Based Analyses of Motivation and Interaction in Science Classrooms. 35(6), 906-928. Recuperado el 05 de febrero de 2014, de http://dx.doi.org/10.1080/09500693.2011.627954 Ortega, F. J. (2007). Modelos didácticos para la enseñanza de las ciencias naturales. Latinoam.estud.educ.Manizales (colombia), 41 - 60. Perafán, G. A. (2004). La investigación acerca de los procesos de pensamiento de los docentes: orígenes y desarrollo. En G. A. Perafán, la epistemología del profesor sobre su propio conocimiento profesional (págs. 41-72). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Pontes, A. (2005). Aplicaciones de las tecnologías de la información y de la comunicación en la educación científica. Primera parte:funciones y recursos. Revista Eureca sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 2(1), 2 - 18. Rendón, P. A. (2009). Conceptualización de la razón de cambio en el marco de la Enseñanza para la Comprensión. Tesis. Medellín. Rendon, P. A., & Duarte, P. V. (2008). El proceso de enseñanza-aprendizaje del concepto de razón de cambio del concepto de razón de cambio mediada por los mapas conceptuales. Obtenido de http://funes.uniandes.edu.co/823/1/27comunNuevo.pdf Ruiz, f. j. (julio-diciembre de 2007). Modelos didácticos para la enseñanza de las ciencias naturales. latinoam.estud.edu., 3(2), 41 - 60. Ruiz, J. (2009). Congreso internacional sobre uso y buenas prácticas con TIC. La Web 2.0. La evaluación del alumnado al incorporar las TIC. Ruiz, M. (2011). Génsis instrumental en el estudio de la elipse desde una perpeactiva variacional: el caso de Geogebra. Tesis inédita de maestría. Medellín, Antioquia, Colombia: Universidad de Antioquia. Salvador, D. F., Ribeiro, L. G., & Ribeiro, R. F. (Agosto - Diciembre de 2010). Aplicação do modelo de conhecimento tecnológico, pedagógico do conteúdo (TPCK) em um programa on-line de formação continuada de professores de Ciências e Biologia. REVISTA ELECTRÓNICA DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN EN CIENCIAS, 5(2),31-43. Sanmartí, N., & Izquierdo, M. (2001). Cambio y conservación en la enseñanza de las ciencias ante las tic. Alambique (versión electrónica), 29. Sears, F. W., Zemansky, M. W., Young, H. D., & Freedman, R. A. (2004). Física Universitaria (11 ed.,Vol. 1). (R. Esacalona, Trad.) Naulcalplan de Juárez, México: Pearson Educación. Sepulveda, A. (2003). Los conceptos de la física: Evolución histórica. Medellín: Universidad de Antioquia. Serway, R. A. (1997). Física (4 ed., Vol. 1). (G. Nagore, Trad.) México, D.F., México: McGraw-Hill. Stake, R. E. (1998). Investigación con estudio de casos. (R. Filella, Trad.) Madrid, España: Ediciones Morata, S. L. Taşar, M. (30 de Mayo de 2010). What part of the concept of acceleration is difficult to understand: the mathematics, the physics, orboth? ZDM Mathematics Education, 42, 469 - 482. Recuperado el 12 de marzo de 2013, de http://link.springer.com/article/10.1007%2Fs11858-010-0262-9 Torres, Á. L. (2009). Creación y utilización de vídeo digital y TICS en Física y Química. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias., 6(3), 440-451. Trouche, l. (2004). ENVIRONNEMENTS INFORMATISÉS ET MATHÉMATIQUES: QUELS USAGES POUR QUELS APPRENTISSAGES? Educational Studies in Mathematics, 55, 181- 197. UNESCO. (8 de Enero de 2008). EDUTEKA. Recuperado el 16 de marzo de 2012, de http://www.eduteka.org/estandaresdocentesunesco.php Verillon, P., & Rabardel, P. (1995). Cognitions and artifacts: a contribution to the study ofthougth in relation to instrument activity. European Journal of Psychology, 10(1), 77 - 101.