La enseñanza del teorema de Pitágoras: una experiencia en el aula con el uso del GeoGebra, según el modelo de Van Hiele
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Vargas, Gilberto y Gamboa, Ronny
Resumen
El presente artículo presenta los resultados de una experiencia llevada a cabo con estudiantes de secundaria, respecto al tema del teorema de Pitágoras y su recíproco, apoyado con el uso del GeoGebra y en el modelo de razonamiento geométrico de Van Hiele. Para esto se diseñó una estrategia metodológica que se implementó, con doce actividades, en un grupo de noveno año de educación secundaria de Costa Rica, en el II trimestre 2009. Se comparó el nivel de razonamiento mostrado por ellos con aquellos que trabajaron este tópico desde un enfoque tradicional. El estudio fue de tipo cualitativo. Entre los principales resultados obtenidos se destacan: Aquellos estudiantes que desarrollaron las actividades apoyados por el GeoGebra se sintieron más motivados a estudiar Matemáticas, en especial geometría, que aquellos que lo hicieron con el enfoque tradicional. La estrategia metodológica empleada logró que muchos de los estudiantes con bajas notas se motivaran a “competir” y a discutir ideas matemáticas con aquellos que tenían mejores calificaciones, por lo que se puede afirmar que esta estrategia ayudó a reforzar la confianza de estos en su interacción con los demás.
Fecha
2013
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Afectividad | Gestión de aula | Motivación | Razonamiento | Software | Teoremas
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Referencias
Alfaro, A. (2003). Rendimiento por temas en las pruebas nacionales de matemáticas en tercer ciclo y bachillerato. UNICIENCIA, 20(1), 157-167, Universidad Nacional. Alsina, C., Fortuny, J. y Pérez, R. (1997). ¿Por qué geometría? Propuestas didácticas para ESO. Madrid, España: Síntesis. Barrantes, H. (2003). Pruebas nacionales de Matemáticas: resultados y opiniones. UNICIENCIA, 20(1), 149-156, Universidad Nacional. Barrantes, H. y Alfaro, C. (2003). El Bachillerato de Matemática 2003: Un debate relevante. UNICIENCIA, 20(1), 169-180, Universidad Nacional. Barreto, J. (2009). Otras deducciones o extensiones del teorema de Pitágoras a lo largo de la historia como recurso didáctico. Números: Revista de Didáctica de las Matemáticas 70, 35-51. Recuperado de http://www.sinewton.org/numeros/numeros/70/Articulos_01.pdf Beltrametti, M., Esquivel, M. y Ferrarri, E. (2005). Evolución de los niveles de pensamiento geométrico de estudiantes de Profesorado en Matemática. Recuperado de http://www.unne.edu.ar/Web/cyt/com2005/9-Educacion/D-019.pdf Dalcín, M. (2007). Reciproco de Pitágoras. En Soarem (Organizadora) Trabajo realizado en el marco del curso Enseñar geometría con su historia-desde los orígenes hasta la edad media, impartido por las profesoras Irene Zapico y Silvia Tajeyan. Modalidad virtual, marzo-abril de 2007. Recuperado de http://www.soarem.org.ar/Documentos/34%20Dalcin.pdf Fouz, F. y De Donosti, B. (2005). Modelo del Van Hiele para la didáctica de la geometría. Un paseo por la geometría. Recuperado de http://divulgamat.ehu.es/weborriak/TestuakOnLine/04-05/PG04-05-fouz.pdf Goncalves, R. (2006). Por qué los estudiantes no logran un nivel de razonamiento en geometría. Revista de Ciencias de la Educación, 27, 84-98. Universidad de Carabobo, Venezuela. González, P. (2008). Un teorema llamado de Pitágoras. Sigma Revista de Matemáticas, 32(8), 103-130. Recuperado de http://www.hezkuntza.ejgv.euskadi.net/r43- 573/es/contenidos/informacion/dia6_sigma/es_sigma/adjuntos/sigma_32/8_pitagoras.pdf Gurrola, F. y Jáuregui, R. (2008). Didáctica del teorema de Pitágoras. En R. Cantoral, F. Fasarelli, A. Garciadiego, A; R. Stein, C. Tzanakis (Eds.), Proceedings of History and Pedagogy of Mathematics, The HPM Satellite Meeting of IMCE 11 [Actas de Historia y Pedagogía de las Matemáticas, La HPM Reunión Mundial del ICME]. México: Centro Cultural del México Contemporáneo. Recuperado de http://www.matedu.cicata.ipn.mx/archivos/Gustavo/HPM_Proceddings_Extenso.pdf Gutiérrez, A. y Jaime, A. (1991). El Modelo de razonamiento de Van Hiele como marco para el aprendizaje comprensivo de la geometría. Un ejemplo: Los Giros. Educación Matemática, 3(2), 49-65. Jaime, A. (1993). Aportaciones a la interpretación y aplicación del Modelo de Van Hiele: La enseñanza de las isometrias en el plano. La evaluación del nivel de razonamiento. Tesis Doctoral. Universidad de Valencia, España. Jaime, A. y Gutiérrez, A. (1994). A model of test design to assess the Van Hiele levels [Un modelo para evaluar los niveles de Van Hiele]. En J. da Ponte & J. Matos (Eds.), Proceedings of the International Conference for the Psychology of Mathematics Education (PME-18th) [Actas de la Conferencia Internacional para la Psicología de la Educación Matemática (PME-18th)], 41- 48. Lisboa, Portugal. Ministerio de Educación Pública. (1999). Informe nacional: Resultados de las pruebas nacionales de la educación formal. Tercer ciclo. Departamento de Estadística y División de Control de Calidad y Macroevaluación del Sistema Educativo. San José, Costa Rica. Ministerio de Educación Pública. (2000). Informe nacional: Resultados de las pruebas nacionales de la educación formal. Tercer ciclo. Departamento de Estadística y División de Control de Calidad y Macroevaluación del Sistema Educativo. San José, Costa Rica. Ministerio de Educación Pública. (2001). Informe nacional: Resultados de las pruebas nacionales de la educación formal. Tercer ciclo. Departamento de Estadística y División de Control de Calidad y Macroevaluación del Sistema Educativo. San José, Costa Rica. Ministerio de Educación Pública. (2002). Informe nacional: Resultados de las pruebas nacionales de la educación formal. Tercer ciclo. Departamento de Estadística y División de Control de Calidad y Macroevaluación del Sistema Educativo. San José, Costa Rica. Ministerio de Educación Pública. (2003a). Informe nacional: Resultados de las pruebas nacionales de la educación formal. Bachillerato. Departamento de Estadística y División de Control de Calidad y Macroevaluación del Sistema Educativo. San José, Costa Rica. Ministerio de Educación Pública. (2003b). Informe nacional: Resultados de las pruebas nacionales de la educación formal. Tercer ciclo. Departamento de Estadística y División de Control de Calidad y Macroevaluación del Sistema Educativo. San José, Costa Rica. Ministerio de Educación Pública. (2004). Informe nacional: Resultados de las pruebas nacionales de la educación formal. Bachillerato. Departamento de Estadística y División de Control de Calidad y Macroevaluación del Sistema Educativo. San José, Costa Rica. Ministerio de Educación Pública. (2005). Informe nacional: Resultados de las pruebas nacionales de la educación formal. Bachillerato. Departamento de Estadística y División de Control de Calidad y Macroevaluación del Sistema Educativo. San José, Costa Rica. Ministerio de Educación Pública. (2006). Informe nacional: Resultados de las pruebas nacionales de la educación formal. Bachillerato. Departamento de Estadística y División de Control de Calidad y Macroevaluación del Sistema Educativo. San José, Costa Rica. Ministerio de Educación Pública. (2007). Informe nacional: Resultados de las pruebas nacionales de la educación formal. Bachillerato. Departamento de Estadística y División de Control de Calidad y Macroevaluación del Sistema Educativo. San José, Costa Rica. Ministerio de Educación Pública. (2008). Informe nacional: Resultados de las pruebas nacionales de la educación formal. Bachillerato. Departamento de Estadística y División de Control de Calidad y Macroevaluación del Sistema Educativo. San José, Costa Rica. Murillo, M. (2003). Los programas de Matemática en la enseñanza secundaria: Lo que los profesores opinan. UNICIENCIA, 20(1), 19-26, Universidad Nacional. Ruiz, H. (2000). ¿Cómo y que se recuerda del teorema de Pitágoras? Ciencia y Desarrollo, 26, 151, 67- 73, México. Recuperado de http://www.conacyt.mx/comunicacion/revista/218/Articulos/CyD151mar-abr2000.pdF