La etnomatemática en Colombia
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Blanco-Álvarez, Hilbert
Resumen
Los distintos trabajos de investigación en etnomatemática realizados en Colombia han sido generalmente aislados, y poco reconocidos en la comunidad matemática, sin embargo constituyen un punto de partida y un eje fundamental para la consolidación de estas reflexiones en el país. El presente trabajo tiene como propósito identificar y caracterizar las diferentes maneras de abordar estos estudios en Colombia. En particular, se trata de establecer las distintas interrelaciones académicas y educativas que han existido entre la cultura occidental y el pensamiento matemático de las comunidades indígenas. Entre ellas se pueden mencionar las siguientes: la imposición de la matemática occidental a los pueblos indígenas desde la época colonial; la utilización de instrumentos precolombinos para la enseñanza de la matemática; entre otras.
Fecha
2006
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Asociaciones | Conocimiento | Etnomatemática | Evolución histórica de conceptos | Historia de la Educación Matemática
Enfoque
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Título libro actas
Memorias del 7º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa
Editores (actas)
Lista de editores (actas)
Rojas, Pedro Javier
Editorial (actas)
Lugar (actas)
Rango páginas (actas)
57-62
ISBN (actas)
Referencias
Acosta, J. (1901). Compendio Histórico del Descubrimiento y Colonización de la Nueva Granada en el siglo Decimosexto. Segunda edición. Librería Colombiana- Camacho Roldan & Tamayo. Bogotá. Colombia. Albis, V. (1986). “Arte prehispánico y matemáticas”. Revista de la Universidad Nacional (2a. época) 2 (7), 29-34. ——————. (1987). “Las proporciones de los Pastos”. Boletín de Matemáticas, Vol. XXI, No, 2-3. ——————; Páramo, G. (1987). “Antropología y matemáticas”. MATHESIS Vol. III. No 2. ——————. (1990). “La división ritual de la circunferencia. Una fascinante hipótesis”. Matemáticas: Enseñanza Universitaria, Vol. I, No. 1. Ascher, M.; Ascher, R. (1986). “Ethnomathematics”. En Powell, A.; Frankenstein, M. (ed.), (1997). Challenging Eurocentrism in Mathematics Education. SUNY Series, reform in mathematics education, State University of New York. USA. Barbosa, J.; Hernando, M. (2000). “Etnomatemática: una alternativa pedagógica por explorar”. Ponencia presentada en el Congreso Nacional de Matemáticas 2000. Bogotá. Bedoya, E. (1995). “El conocimiento lógico-geométrico implícito en la cestería de los Eperara Siapidara”. Programa de Etnoalfabetización. Convenio FITMA-BIOTROPICOS-IMEB-IMIPAE. Barcelona, España. Cauty, A. (1999). “Etnomatemáticas. El laboratorio Kwibi Urraga de la Universidad de la Guajira”. En Aguirre, D. (ed.). “Culturas, lenguas, educación. Memorias simposio de Etnoeducación”. VII Congreso de antropología. Fondo de Publicaciones de la Universidad del atlántico. Colección de lingüística Pedro María Revollo. Bogotá. D’ambrosio, U. (1985). “Ethnomathematics and its place in the history and pedagogy of mathematics”. For the Learning of Mathematics. 5(1). Díaz, L.; Molina, E. (1988). “Los numerales de la familia lingüística macrochibcha”. Trabajo de grado. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Gerdes, P. (1996). Ethnomathematics and mathematics education. En Bishop, A.(ed.). “International Handbook of Mathematics Education”. Kluwer Academic publishers. The Netherlands. USA Higuera, C. (1994). “La yupana. Un ejemplo de lo histórico como elemento pedagógico”. Lecturas Matemáticas No. 15. Ochoa, R.; Pelaez, J. (1995). La matemática como elemento de reflexión comunitaria. Pueblo Tule. Asociación de Cabildos Indígenas de Antioquia. Organización Indígena de Antioquia. (2000). Currículo Tule. Asociación de Cabildos Indígenas de Antioquia Parra, A. I. (2003). Acercamiento a la etnomatemática. Trabajo de grado. Facultad de Ciencias. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.
Proyectos
Cantidad de páginas
6