La Evaluación como instrumento para la enseñanza y el aprendizaje de la física en el Colegio Alberto Lleras Camargo
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Betancourt, Carlos
Resumen
En el contexto educativo, la evaluación es un proceso inherente al proceso de enseñanza-aprendizaje, permitiendo una precisa revisión del estado de los aprendizajes en los estudiantes, posibilitando la adecuación de planes de mejoramiento a partir de análisis de resultados obtenidos en los exámenes(Gil y Martinez-Torregoza, 1996). Sin embargo, muchos profesores en Colombia y el mundo a la hora de elaborar y aplicar evaluaciones, las confunden con exámenes algorítmicos cuantitativos (Álvarez, 2000) con lo cual los estudiantes se preparan sólo para pasar la prueba memorizando temas, fórmulas y procedimientos. En muchas clases de Física evalúa el docente de forma tradicional proponiendo ejercicios mecánicos los cuales se resuelven con algoritmos matemáticos en donde el estudiante se aprende una secuencia, pero no los puede argumentar (Perrenoud, 1998), así este tipo de evaluación no aporta nada a un aprendizaje significativo a ellos. Los estudiantes con mejores calificaciones son los más persistentes y están animados a superar sus dificultades académicas (Pajares, 2003), con lo cual la nota asignada a los estudiantes no mide los conocimientos respecto al tema evaluado, pero influye muchísimo en el interés de ellos por una asignatura, de manera positiva si se lleva buenas calificaciones y de manera negativa si son malas. La evaluación tradicional hace un proceso clasificatorio entre los buenos, regulares y malos estudiantes, por tanto, no se favorecen los aprendizajes de ellos, porque los marcados como “malos o regulares” terminan sintiendo antipatía a la materia y todo lo relacionado con ella como pruebas, tareas, repaso, investigación e inclusive el mismo profesor
Fecha
2018
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Desarrollo del profesor | Desde disciplinas académicas | Estandarizada | Retroalimentación | Tipos de evaluación | Tipos de metodología
Enfoque
Nivel educativo
Educación media, bachillerato, secundaria superior (16 a 18 años) | Educación secundaria básica (12 a 16 años)
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Alonso Sánchez, M.; Gil, D.; Martínez Torregrosa, J. Los Exámenes De Física En La Enseñanza Por Transmisión Y En La Enseñanza Por Investigación. Enseñanza De Las Ciencias, 1992, Vol. 10, No 2, P.138. Álvarez, Amelia; Del Río Pereda, Pablo. Capítulo 6. Educación Y Desarrollo: La Teoría De Vygotsky Y La Zona De Desarrollo Próximo. En Desarrollo Psicológico Y Educación. 1990. P. 93. Ariza Luz, Pinto Diego. Análisis Del Estado Actual De La Evaluación En La Enseñanza De La Física En Villavicencio. 1991. Licenciatura En Matemáticas Y Física. Universidad De Los Llanos Orientales. Facultad De Ciencias De La Educación Ausubel, David, Et Al. Teoría Del Aprendizaje Significativo. Fascículos De Ceif, 1983, Vol. 1. Bacigalupe, Á., Lahitte, H. B., & Tujague, M. P. Enfoque De La Evaluación Dinámica Y Sus Raíces 150 Interaccionistas Como Perspectiva Metodológica En La Investigación Y Práctica Educacionales. Contenido/Summary, 27. Cachapuz, António Francisco. Arte Y Ciencia:¿ Qué Papel Juegan En La Educación En Ciencias?. 2007. Clavijo Galo. La Evaluación Del Proceso De Formación. P. Díaz-Barriga Arceo, Frida, Et Al. Estrategias Docentes Para Un Aprendizaje Significativo. Una Interpretación Constructivista. 2ª. Ed.) México: Mcgraw Hill, 2002. Curriculares, Lineamientos. Ciencias Naturales Y Educación Ambiental. Ministerio De Educación Nacional. Bogotá Dc Curriculares, Lineamientos. Ministerio De Educación Nacional. Bogotá D.C. 1998. López Rua, Ana Milena; Tamayo Alzate, Óscar Eugenio. Las Prácticas De Laboratorio En La Enseñanza De Las Ciencias Naturales. Revista Latinoamericana De Estudios Educativos (Colombia), 2012, Vol. 8, No 1 Mesías, Álvaro Torres; Estrada, Ana Barrios. La Enseñanza De Las Ciencias Naturales Y Educación Ambiental En Las Instituciones Educativas Oficiales Del Departamento De Nariño. Tendencias, 2009, Vol. 10, No 1, P.166. Monteagudo Valdivia, P., Sánchez Mansolo, A., & Medina, H. (2007). El Video Como Medio De Enseñanza: Universidad Barrio Adentro. República Bolivariana De Venezuela. Educación Médica Superior, 21(2). 151 Sánchez, Alonso. Evaluar No Es Calificar: La Evaluación Y La Calificación En Una Enseñanza Constructivista De Las Ciencias. Investigación En La Escuela, 1996, No 30, P. 26. Serway, Raymond A., And Jerry S. Faughn. Fundamentos De Física. Vol. 2. Cengage Learning Editores, 2005. Rodríguez Barreiro, L. M.; Molledo Cea, J.; Gutiérrez Múzquiz, F. A. Una Propuesta Integral De Evaluación En Ciencias. Enseñanza De Las Ciencias, 1992, Vol. 10, No 3, P.267. Vygotsky, Lev. Zona De Desarrollo Próximo: Una Reconsideración De Sus Implicaciones Para La Enseñanza. Pag. 1-8 Citado 3 De Mayo 2017
Proyectos
Cantidad de páginas
156