La función cuadrática: una propuesta para el trabajo en clase usando GeoGebra y el enfoque del aprendizaje basado en proyectos
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Molina, Deivi Johan
Resumen
En este trabajo de grado se abordó la problemática de la enseñanza y aprendizaje de la función cuadrática con estudiantes de la Educación Básica colombiana, en relación a las formas tradicionales de abordar las matemáticas en la escuela como exposición del maestro, ejemplos y ejercicios para los estudiantes. Para afrontar esta problemática se realizó el diseño e implementación de un proyecto escolar, denominado ¿Haciendo útil los desechos orgánicos de mi restaurante escolar¿, conformado por tres situaciones problema de las cuales se desprenden una serie de tareas que involucran la resolución de problemas, la investigación y la implementación del proyecto, en función del aprendizaje de la función cuadrática. Por otro lado, integrando otras áreas del conocimiento tales como biología, química, lenguaje, matemática financiera y el área de emprendimiento. Este proyecto tiene como propósito llevar al estudiante a un acercamiento a las nociones, conceptos y métodos de solución relacionados con la función cuadrática a partir de la elaboración y construcción de una compostera, por parte de estudiantes de grado noveno de la Institución Educativa La Esperanza, sede General José María Cabal, de la zona Urbana de Cali. El marco teórico de esta propuesta se aborda desde las perspectivas Matemática, Curricular y Didáctica y fundamenta el diseño del proyecto desde el Aprendizaje Basado en Proyectos (A.B.P), su implementación y el análisis de resultados.
Fecha
2019
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Contextos o situaciones | Desde disciplinas académicas | Motivación | Polinómicas | Software
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Álvarez-Gayou, J. L. (2005). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. Barcelona: Editorial Paidós. Avirama Gutiérrez, L. M. & Gustin Ortega, J. D. (2012). Una propuesta para la enseñanza de la ecuación cuadrática en la escuela a través de la integración del material manipulativo. (Trabajo de grado para optar al título de Licenciado en Matemáticas y Física), Instituto de Educación y Pedagogía de la Universidad Del Valle, Colombia. Ausubel, DP. (1968). Educational psychology: a cognitive view. New York, Holt, Rinehart and Winston. Azcárate, C., & Deulofeu, J. (1990). Funciones y gráficas. Matemáticas: Cultura y aprendizaje. Azcárate, C. (1996). Motivating project-based learning: sustaining the doing, supporting the learning. educational psychologist, 26 (3 & 4), 369 – 398. Biembengut, M. S., & Hein, N. (2004). Modelación matemática y los desafíos para enseñar matemáticas. Educación Matemática, 16 (002). ChanLin, LJ. (2008). Technology integration applied to Project- based learning in science. Innovations in Education and Teaching International, 45, 55-65. Ciron Aristizabal, C. (2012), intitulada Aprendizaje Basado en Proyectos (A.B. Pr) como Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje en la Educación Básica y Media. (Tesis de maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales). Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín. Elliot, John. (2005). El cambio educativo desde la investigación-acción. Madrid: Morata. Garrigós Sabaté, J. & Valero García, M. (2012), intitulado Hablando sobre Aprendizaje Basado en Proyectos con Júlia. Revista de Docencia Universitaria (REDU). Número monográfico dedicado a Innovaciones en el diseño curricular de los Planes de Estudio, 10 (3), 125-151. García Hernández, E. (2000). Algunas aplicaciones del portafolio en el ámbito educativo. Recuperado de htt://www.quademsdigitals.net/index.php?accionMenu Henao Saldarriaga, S. M. y Vanegas Díaz, J. A. (2012). La modelación matemática en la educación matemática realista: un ejemplo a través de la producción de modelos cuadráticos. Instituto de Educación y Pedagogía, Universidad del Valle. Hernández, R.; Fernández, C, & Baptista, P. (2012). Metodología de la investigación. México, DF: McGraw-Hill/Interamericana. Hitt, F. (1998ª). Sistemas semióticos de representación del concepto de función y su relación con problemas epistemológicos y didácticos. (pp. 245-264). En F. Hitt (Ed.) Investigaciones en Matemática Educativa. México: Grupo Editorial Iberoamérica. Hitt, F. (1998b). Visualización matemática, representaciones, nuevas tecnologías y currículo. Revista Educación Matemática, 10(2), 23-45. Hitt, F. (2003). Dificultades en el aprendizaje del cálculo. Décimo primer encuentro de profesores de matemáticas del nivel medio superior. Morelia: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Hurtado García, A. F. y Zúñiga Patiño, F. Y. (2011). La función cuadrática en los textos escolares de grado noveno de la educación básica. (Trabajo de pregrado). Instituto de Educación y Pedagogía de la Universidad Del Valle Illuzi, A. y Sessa, C. (2010). Matemática. Función cuadrática, parábola y ecuaciones de segundo grado. Buenos Aires, Argentina: Ministerio de Educación. Kieran, C. y Filloy, Y. (1989). El aprendizaje del algebra escolar desde una perspectiva psicológica. Enseñanza de las ciencias. 7(3), 229 – 240. López Melero, M. (2004). Construyendo una escuela sin exclusiones. Una forma de trabajar con proyectos en el aula. Málaga-Colombia: Aljibe. López Quijano, G. (s/f). La Enseñanza de las Matemáticas, un reto para los maestros Del Siglo XXI. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Mckernan, J. (2008). Investigación-acción y curriculum. Madrid: Morata. Matos, N. R.; Arias A. F. & Caraballo, P. A. (2015). Reflexión de Aprendizaje Basado en Proyectos: estrategia pedagógica en la enseñanza de las matemáticas. Revista Méthodos, (13), 26- 38. Recuperado de openjournalsys.colmayorbolivar.edu.co/index.php/Methodos/article/view/12/30 Ministerio De Educación Nacional [MEN] (1998). Lineamientos Curriculares para Matemáticas. Bogotá, Colombia. Ministerio De Educación Nacional [MEN] (2006). Estándares Básicos de Competencia en Matemáticas. Bogotá, Colombia. Mosquera Quintero M. (2015), intitulada Propuesta didáctica para la enseñanza de las funciones de segundo grado de variable real en el marco de la enseñanza para la comprensión para fortalecer el pensamiento variacional en el grado 9 de la IER YARUMITO. (Tesis de maestría). Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín. Quijano G. (s/f). La Enseñanza De Las Matemáticas, Un Reto Para Los Maestros Del Siglo XXI. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Ruiz Quiñonez J. (2011). Una secuencia didáctica desde la perspectiva de la orquestación instrumental: la función cuadrática en grado noveno de educación secundaria, (Trabajo de pregrado). Instituto de Educación y Pedagogía de la Universidad Del Valle. Sierpinskaia, A. (1985). Obstacles epistémologiques relatifs á la notion de limite. Recherches en didactique des Mathématiques, 6,1, 1985. S. M. y Vanegas Díaz, J. A. (2012). La modelación matemática en la educación matemática realista: un ejemplo a través de la producción de modelos cuadráticos. (Trabajo de pregrado). Instituto de Educación y Pedagogía de la Universidad Del Valle Thomas, J.W. (2000). A review of research on Project – based learning. The autodesk Foundation. Retrieved from http://www.autodesk.com/foundation Valles, A. (1999). Estrategias de aprendizaje/1. Valencia: PROMOLIBRO. Vasco, C. (2002). El pensamiento variacional y la modelación matemática. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional de Colombia. 1 – 14. Walker, A., & Leary, H. (2009). A problema based learning meta-analysis: Differences across problema types, implementation types, disciplines, and assessment levels. Interdisciplinary Journal of Problem-based Learning, 3(1). Doi: 10.7771/1541-5015.1061
Proyectos
Cantidad de páginas
148