La función de la modelación en la resignificación de conocimiento matemático
Tipo de documento
Lista de autores
Méndez, María Esther Magali y Cordero, Francisco
Resumen
Se considera como problemática de investigación a la surgida en el contexto generado por la tensión entre la matemática escolar y la matemática funcional. Por ello se realizará un estudio que nos permita conocer el uso de las herramientas matemáticas en la modelación, en ambiente escolar, para resignificar lo lineal y lo cuadrático. Hipotéticamente la práctica de modelación arrojará características que enlacen diseños de situación donde se manifestarán redes de modelos que funcionan como herramienta para resignificar el conocimiento. El estudio se ubicará en la Educación Media Superior (EMS), en el marco de la Teoría Socioepistemológica (TSE) y se apoyará en la metodología de Ingeniería Didáctica para su realización.
Fecha
2009
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Contextos o situaciones | Etnomatemática | Funcional | Modelización | Polinómicas | Usos o significados
Enfoque
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Título libro actas
Memoria de la XII Escuela de Invierno en Matemática Educativa
Editores (actas)
Lista de editores (actas)
Buendía, Gabriela y Castañeda, Apolo
Editorial (actas)
Lugar (actas)
Rango páginas (actas)
194-209
Referencias
Aravena, M., Caamaño, C. y Giménez, J. (2008). Modelos matemáticos a través de proyectos. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa.11 (1), 49–92. Arrieta, J. (2003). Las prácticas de modelación como proceso de matematización en el aula. Tesis doctoral no publicada. Departamento de Matemática Educativa del Cinvestav-‐IPN, México. Artigue, M., Douady, R., Moreno, L., Gómez, P., (Et. al) (1995). Ingeniería Didáctica en educación matemática. pp. 33-‐59. Grupo editorial Iberoamérica, México. Biembengut, M. y Hein, N. (2006). Modelaje matemático como método de investigación en clase de matemáticas. V Festival de Internacional de Matemática de Costa a Costa Matemática para interpretar nuestro entorno. Celebrado del 29 al 31 de marzo, disponible en www.cientec.or.cr/ matematica. Biembengum, M. y Hein, N. (s. f.). Modelo, Modelación y Modelaje: Métodos de la enseñanza– aprendizaje de las matemáticas. Departamento de Matemática CCEN, Universidad Regional de Blumean. Brasil. Recuperado en octubre de 2006 disponible en http://matesup.utalca.cl/ modelos/articulos/modelacion_mate2.pdf Buendía, G. (2006). Una socioepistemología del aspecto periódico de las funciones. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa 9(2), 227–25. Cantoral, R. y Farfán, R. (2000). Pensamiento y lenguaje variacional en la introducción al análisis. El futuro del cálculo infinitesimal. ICME 8. Grupo editorial Iberoamérica. Sevilla, España. Cantoral, R. (2003). La aproximación socioepistemológica a la investigación en Matemática Educativa. XI Conferencia Interamericana de Educação Matemática. Tema: Educación Matemática & DesaÑos y Perspectivas. Blumenau, Brazil: Universidade Regional de Blumenau. Carreto, R., Godoy, F., et. al. (2008). Plan de estudios de Educación Media Superior, Universidad Autónoma de Guerrero. Cordero, F. (2001). La distinción entre construcciones de Cálculo. Una epistemología a través de la actividad humana. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa 4(2), 103–128. Cordero, F. (2006). El uso de las gráficas en el discurso del cálculo escolar. Una visión socioepistemológica. Investigaciones sobre enseñanza y aprendizaje de las matemáticas: un reporte Iberoamericano. Díaz de Santos-‐Comité Latinoamericano de Matemática Educativa. A. C. Págs., 265-‐286. Covián, O. (2005). El papel del conocimiento matemático en la construcción de la vivienda: El caso de la Cultura Maya. Tesis de maestría no publicada, Departamento de Matemática Educativa del Cinvestav-‐IPN, México. Farfán, R y Ferrari, M. (2008). Un estudio Socioepistemológico de lo logarítmico: La construcción de una red de modelos. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa 11 (3), 309–354. Gómez-‐Chacón, I. y Maestre, N. (2008). Matemáticas y Modelización. Ejemplificación para la enseñanza obligatoria. Enseñanza de la Matemática. Revista de la Asociación Venezolana de Educación Matemática (ASOVEMAT). 17(1), 107–121. Méndez, M (2006). Las prácticas sociales de modelación multilineal; modelando un sistema de resortes. Tesis de Licenciatura no publicada, Universidad Autónoma de Guerrero, Facultad de Matemáticas, Unidad Académica Acapulco. México. Méndez, M (2008). Un estudio de la evolución de la práctica: La experiencia de modelar linealmente situaciones análogas. Tesis de Maestría no publicada, Unidad Académica de Matemáticas de la Universidad Autónoma de Guerrero. México. Montiel, G. (2005). Estudio socioepistemológico de la función trigonométrica. Tesis doctoral no publicada, Departamento de Matemática Educativa del Cinvestav-‐IPN, México. SEP. (2006). Plan de estudios. Educación básica secundaria. México. Recuperado en agosto de 2008, disponible en: http://www.reformasecundaria.sep.gob.mx/ Suárez, L. (2008). Modelación-‐Graficación, una categoría para la matemática escolar. Resultado de un estudio socioepistemológico. Tesis doctoral no publicada, Departamento de Matemática Educativa del Cinvestav-‐IPN, México. Tuyub, I. (2008). Estudio socioepistemológico de la práctica toxicológica: un modelo de la construcción social del conocimiento. Tesis de maestría no publicada, Departamento de Matemática Educativa del Cinvestav-‐IPN, México. Ramírez, M. (s. f.) La formación basada en normas de competencias Laboral (FBNCL) en la reforma curricular. Para el Colegio de bachilleres. Recuperado el 28 de marzo de 2009. Disponible en http://www.guerrero.gob.mx/pics/art/articles/3897/file.cdSNB.pdf.