La gamificación como estrategia de enseñanza creativa de la potenciación en séptimo grado
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Sarmiento, Leonardo José
Resumen
Con la llegada del Siglo XXI, la consolidación de las técnicas de globalización ha hecho del conocimiento un elemento de fácil acceso para las nuevas generaciones, las instituciones educativas se han visto inmersas en profundos desafíos entre los que es viable enfatizar el acceso a la información y la vinculación de las nuevas tecnologías al aula. El Ministerio de Educación Nacional (MEN) plantea que el uso de las Nuevas Tecnologías de Información y Comunicaciones (NTIC) aplicadas a la educación se constituye en un pasaporte para acceder a la sociedad del conocimiento en un mundo globalmente conectado. Por consiguiente, se debe preparar un contexto de aprendizaje apropiado con adecuadas condiciones de funcionamiento, a modo que las nuevas generaciones disfruten las posibilidades que brinda, a la vez que se preparan para afrontar los retos que éste le impondrá. Una de las principales herramientas para lograrlo es el portal educativo Colombia Aprende, el cual ofrecer a la comunidad educativa de todo el territorio nacional la posibilidad de iniciar procesos de innovación, con tecnologías de información y comunicaciones; con modelos claros, evaluados, acordes al contexto y necesidades de los niños, niñas, jóvenes y, en general, todos los miembros de la comunidad educativa. Con lo todo lo anterior mencionado, se decide emplear en el diseño y metodología de investigación el “estudio de casos” basado en un enfoque cualitativo, para la recolección de la información en el cual se implementarán técnicas e instrumentos dentro de las cuales están la observación, la prueba diagnóstica, encuesta informativa y la encuesta de satisfacción dirigida a los estudiantes que permitan identificar las dificultades que presentan entorno a las operaciones con potencias y de esa forma mejorar el aprendizaje mediante la Gamificación.
Fecha
2020
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Computadores | Estudio de casos | Reflexión sobre la enseñanza | Software | Tipos de metodología
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Almendárez, M., López, B., & Pérez, M. (2012). Validación de una Unidad didáctica sobre las propiedades de potenciación en el conjunto de los números enteros, en séptimo grado de secundaria, del Instituto José de la Cruz Mena, El Jícaro (Nueva Segovia). Managua: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. Álvarez, C. (2012). La elección del estudio de caso en investigación educativa. Gazeta de Antroplogía, 1-13. Basantes, A., Naranjo, M., Gallegos, M., & Benítez, N. (2016). Los Dispositivos Móviles en el Proceso de Aprendizaje de la Falcultad de Educación Ciencia y Tecnología de la Universidad Técnica del Norte de Ecuador. Formacion Universitaria Vol. 10 N° 2-2017. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/pdf/formuniv/v10n2/art09.pdf Bishop, A. (2010). Enculturación matemática. La educación matemática desde una perspectiva. España: Paidos. Obtenido de https://mmsrcapital.files.wordpress.com/2015/03/1991- enculturacic3b3n-matemc3a1tica-alan-j-bishop1.pdf Castillo, L., Galvis, F., & Parada, S. (2015). Errores en los que recaen los estudiantes de séptimo grado cuando resuelven situaciones que implican el uso de la potenciación y sus propiedades. Bogotá: REMEC: Revista Colombiana de Matemática Educativa. Obtenido de http://funes.uniandes.edu.co/8545/1/Castillo2015Errores.pdf Castillo, S. (2018). Estrategias de enseñanza y el aprendizaje significativo en estudiantes del quinto grado de secundaria de la Institución Educativa CEAUNE - LA CANTUTA –. Perú: Universidad Cesar Vallejo. De la Torre, S. (2003). Dialogando con la Creatividad: De la identificación a la Creatividaparadoójica. Barcelona, España: Octaedro. González, C. (2019). Gamificación en el aula: ludificando espacios de enseñanza-aprendizaje presenciales y espacios virtuales. Universidad de La Laguna. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/334519680 González, D. (2017). La Gamificación como elemento motivador en la enseñanza de una segunda lengua en educacion primaria. Burgos: Universidad de Burgos. González, J., Méndez, N., Gallego, D., & Solorzano, J. (2018). Retos Actuales en la Enseñanza y Aprendizaje de las Matemáticas. Barranquilla: Ediciones Universidad Simon Bolivar. Guaypatín, O. (2011). Utilización de recursos tecnológicos en el desarrollo de competencias en matemática en los estudiantes del básico común de la universidad técnica de Cotopaxi. Ecuador: Universidad Tecnica de Ambato. Hernández, L. (2017). Implementación de la Gamificación en el proceso de enseñanza/aprendizaje en el uso de la tecnología a los estudiantes del colegio Fray José María Arévalo del municipio de la playa de Belén. Ocaña: Universidad Francisco Santander. Kiang, D. (2014). Uso de principios de juego para involucrar a los estudiantes. Edutopia. Obtenido de https://www.edutopia.org/blog/using-gaming-principles-engage-students douglas-kiang Ley 115 Ley general de educación. (08 de Febrero de 1994). Ministerio de educacion nacional. Bogotá, Colombia: Congreso de la República. Lonja, M. (2017). Patrones en Gamificación y juegos serios, aplicados a la educación. Ecuador: Universidad Tecnica de Ambato. Lopéz, R. (2017). Estrategias de enseñanza creativa. Investigaciones sobre la creatividad en el aula. Bogotá: Universidad de la Salle. Martinez Carazo, P. C. (2006). El modelo de estudio de caso, estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento y Gestión , 1-29. Martinez, D. (2010). Identificación de los errores en la aplicacion de las propiedades de la Potenciacion. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander. MEN, M. (2010). El reto es consolidar el sistema de calidad educativa. Bogotá: Altablero. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-242097.html Ministerio de educación nacional. (2002). Estandares para la excelencia en educación. Bogotá: MEN. Ministerio de educación nacional. (2008). Guias No. 30 Orientaciones generales para la educación en tecnología "Ser competente en tecnología": ¡Una necesidad para el desarrollo! Bogotá, Colombia: MEN. Monterrey, O. d. (2016). EduTrends "Gamificación". Monterrey. Obtenido de http://eduteka.icesi.edu.co/pdfdir/edutrends-gamificacion.pdf Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educaión del futuro. Paris, Francia: Santillana. OCDE. (2017). Marco de Evaluacion y de Analisis de PISA para el Desarrollo: Lectura, Matemáticas y Ciencias. Paris: OCDE Publishing. Ortiz, L., Ramírez, M., Joya, A., Celi, V., Acosta, M., Perdomo, A., . . . Gamboa, J. (2013). Los Caminos del Saber "Matemáticas 7". Bogotá: Santillana. Padua, J. (1979). Técnicas de Investigación aplicadas a las ciencias sociales. México: Fondo de Cultuta Económica. Radatz, H. (1980). Student‟s errors in the mathematics learning process: A Survey. For the Learning of Mathematis. Vol 1. Romina, S. (2014). Los recursos tecnológicos en el aula. España: Universidad Internacional de Rioja. Rosas, M., & Vargas, M. (2010). Análisis sobre la incidencia de la aplicación de tecnologías en el colegio liceo de cervantes - uso del tablero digital. Bogota: Universidad Pontificia Javeriana. Ruano, R., Socas, M., & Palarea, M. (2003). Análisis y clasificacion de Errores cometidos por alumnos de secundaria en los procesos de sustitución formal, Generalización y Modelización en Álgebra. Universidad de Granada. Obtenido de file:///C:/Users/ASUS%20X441S/Desktop/TDG%202020/bibliografia/Dialnet AnalisisYClasificacionDeErroresCometidosPorAlumnos-2492524.pdf UNESCO. (2004). Las tecnologías de la información y la comunicación en la formación docente. Guía de planificación. Paris, Francia. Obtenido de http://bit.ly/refunesco Vélez, I. (2016). La gamificación en el aprendizaje de los estudiantes universitarios. Cali, Colombia: Rastros Rostros. doi:http://dx.doi.org/10.16925/ra.v18i33.1683 Yu-kai, C. (2014). Gamification Design. Obtenido de https://yukaichou.com/gamification-book/
Proyectos
Cantidad de páginas
103