La implementación de actividades y estrategias pedagógicas en el museo interactivo de EPM: una experiencia educativa para la vinculación del público infantil entre los 4 y 7 años de edad
Tipo de documento
Lista de autores
González, Diana Marcela, Gutiérrez, Mónica, Pérez, Lady Carolina y Vásquez, Marcela
Resumen
La escuela para nuestro tiempo a dejado de ser el único contexto donde se generan procesos de aprendizaje, se ha permitido entender y ver otros espacios que cumplen también funciones educativas. Los museos hacen parte de estas instituciones en las que se emprenden tareas dentro del marco de educación no formal e informal, median la apropiación de saberes; convirtiéndose también en herramienta educativa, donde se privilegia el reconocimiento de la herencia cultural, de las habilidades y conocimientos de los visitantes. Sin embargo, esta posibilidad de transformar los museos está apenas emergiendo como alternativa para generar espacios de enseñanza y aprendizaje, desde la definición que el ICOM en 1974 realiza, donde se mencionan las funciones, entre ellas la educativa, “el museo se concibe como una institución permanente, sin fines lucrativos, al servicio de la sociedad y de su desarrollo, abierto al publico, que adquiere, conserva, investiga, comunica y exhibe para fines de estudio, de educación y de deleite, testimonios materiales del hombre y su entorno.” El museo interactivo de Empresas Públicas de Medellín, se interesa en concientizar sobre el uso y cuidado de los servicios públicos domiciliarios conexos, y en esta línea la protección del medio ambiente; como programa de la fundación EPM sin ánimo de lucro, se compromete en el desarrollo de propuestas y proyectos que fomentan la educación, promoviendo el desarrollo de actividades para la participación comunitaria, investigativa, social, tecnológica y científica, favoreciendo la calidad de vida de sus usuarios. En este sentido, el museo interactivo de EPM ofrece a sus visitantes atracciones (máquinas) que explican fenómenos físicos y tecnológicos, relacionados con su objetivo central, a través de recorridos por las salas y pabellones en compañía de un guía capacitado por EPM en los contenidos que presenta el museo. Estas actividades son dirigidas al público mayor de siete años, dejando de lado al público infantil menor, a los que por vincular en las acciones educativas que ofrece esta institución, invitan a participar de talleres aislados del énfasis que ofrece el museo en sus tres pabellones, es decir, que sus contenidos no parten de los conceptos y fenómenos que presentan las atracciones, corriendo el riesgo de que aunque puedan ser entendidos por los niños y niñas, su diseño no lo facilita. Esta implementación de talleres, reemplaza la visita a uno de los pabellones “Puka-Lupuna” en la que no es recomendable el ingreso de esta población por los efectos especiales de sonido, luz y color, a demás por su alto grado de mecánica y oscuridad. A partir del análisis y la revisión de diferentes fuentes de información, (páginas Web, visitas a museos, tesis, artículos de revista, libros, entre otros) se evidenció la necesidad de implementar estrategias pedagógicas donde se incluyan actividades, contenidos y metodologías que posibiliten experiencias de enseñanza y aprendizaje, desde lo científico-cognitivo, social y afectivo del público infantil entre los cuatro y siete años, para acercar la ciencia y la tecnología a estas edades específicas, teniendo en cuenta los demás agentes con los que tienen relación, como la familia y la escuela. La importancia de la investigación en este contexto surgió para dar respuesta a través de una propuesta, a las necesidades y planteamientos expresados inicialmente por el museo interactivo de EPM, de crear los semilleros, guión y ruta museográfica, para la población comprendida entre los 4 y 7 años, que hacen parte de la metodología adoptada por él, para contribuir en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la escuela, sin embargo, estas actividades debieron partir de las salas y las atracciones, que son el museo en sí, y las que guardan su singularidad contextual, es decir, las actividades de cualquier tipo que sean concebidas allí, sólo hacen parte de una contribución a la función educativa, que son ofrecidas desde otros contextos. Dejar de lado la atención al publico infantil entre los 4 y 7 años, trae consecuencias marcadas por la desmotivación de este tipo de población de ir a estos espacios culturales, que desde todo punto de vista pueden convertirse en motivadores y generadores de nuevos procesos, pero estas alternativas se pierden si no se conciben espacios pensados exclusivamente para esta población. Un espacio físico con contenidos y actividades, diseñado para niños y niñas en edades comprendidas entre los 4 a 7 años, es entonces lo que permitirá en el museo que todos los montajes y exposiciones tengan en cuenta nivel cognitivo, conocimientos previos, estilos de aprendizaje y con ello, la manera en la que aprenden. El trabajo metodológico en los museos, a través de la implementación de múltiples actividades y contenidos, se sirve para hacer una conexión entre ese espacio físico y las actividades como talleres, semilleros investigativos, y juegos entre otros, y así, generar procesos de enseñanza y aprendizaje, donde la población infantil entre los 4 y 7 años de edad se convierta en la protagonista.
Fecha
2008
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Desde disciplinas académicas | Reflexión sobre la enseñanza | Software | Tareas | Tipos de metodología
Enfoque
Nivel educativo
Educación infantil, preescolar (0 a 6 años) | Educación primaria, escuela elemental (6 a 12 años)
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
AMALLA, Eugenia. Experimentos e Investigaciones: Descubriendo mi mundo. 4ª Edición. I. D. Giraldo, 1997. Enciclopedia, El mundo de los niños: Como funcionan las cosas. Volumen 7. Salvat Editores, S.A. Barcelona, 1982. pág 160 y 161. FRIEDL, Alfred E. Enseñar Ciencias a los niños. Barcelona. Gedisa, 2000 SELLER, Mick. Taller de Ciencia: Aire, viento y vuelo. Editorial Monte Verde. Gran Bretaña, 1993. http://74.125.45.104/search?q=cache:ScBr7_qQOtEJ:portal.acs.org/portal/Publi cWebSite/education/whatischemistry/cienciaparachicos/cambiosquimicos/reacc ionesquimicas/CSTA_015384+es+un+gas:+las+reacciones+quimicas+se+prod ucen+cuando+algunas+sustancias+quimicas+se+mezclan&hl=es&ct=clnk&cd= 3&gl=co&client=firefox-a
Proyectos
Cantidad de páginas
271