La importancia de las estrategias de solución de profesores de secundaria para resolver problemas
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Mejía, Fernando
Resumen
La rendición de cuentas ha permeado el ámbito educativo, México ha participado en programas internacionales como PISA donde nuestro sistema educativo ha ocupado uno de los últimos lugares en matemáticas. Dichos resultados han provocado preocupación en profesores que desean cambiar la situación, para ello necesitan tener algo denominado conocimiento especializado del profesor de matemáticas (MTSK); uno de los aspectos de este tipo de conocimiento es el conjunto de estrategias de solución que deben tener. El objetivo de este estudio es resaltar la importancia de dichas estrategias cuando resuelven problemas un grupo de profesores que trabajan en el nivel educativo de secundaria. Una conclusión del estudio es que existen problemas que se pueden resolver prácticamente siguiendo el mismo camino, con las mismas estrategias de solución; pero también hay problemas que pueden ser resueltos por diferentes vías, y a su vez con diferentes estrategias de solución.
Fecha
2015
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Contextos o situaciones | Estandarizada | Estrategias de solución | Resolución de problemas | Retroalimentación
Enfoque
Nivel educativo
Educación media, bachillerato, secundaria superior (16 a 18 años) | Educación primaria, escuela elemental (6 a 12 años) | Educación secundaria básica (12 a 16 años) | Educación superior, formación de pregrado, formación de grado
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Título libro actas
Editores (actas)
Lista de editores (actas)
Conferencia Interamericana de educación Matemática
Editorial (actas)
Lugar (actas)
Rango páginas (actas)
1-12
Referencias
AAAS. (1990). Science for all Americans online. EU: AAAS. Aguilar, A., Carreño, E., Carrillo, J., Climent, N., Contreras, L., Escudero, D., Flores, E., Flores, P., Montes, M., y Rojas, N. (2013). El conocimiento especializado del profesor de matemáticas: MTSK. Actas del VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 5063-5069). Uruguay: Sociedad de Educación Matemática Uruguaya. Ander-Egg, E. y Aguilar, M. (2001). Métodos y técnicas de investigación social. Vol. I. Acerca del conocimiento y del pensar científico, Argentina, Lumen. Backhoff, E. y Solano, G. (2003). Tercer Estudio Internacional de Matemáticas y Ciencias Naturales (TIMSS): Resultados de México en 1995 y 2000. México: Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. Ball, D., Thames, M. y Phelps, G. (2008). Content knowledge for teaching: What makes it special? Journal of Teacher Education, 59(5), 389-407. Fan, L. y Zhu, Y. (2007). Representation of problem-solving procedures: A comparative look at China, Singapore, and US mathematics textbooks. Educational Studies in Mathematics. 66, 61-75. Hill, H., Ball, D., y Schilling, S. (2008). Unpacking pedagogical content knowledge: Conceptualizing and measuring teachers’ topic-specific knowledge of students. Journal for Research in Mathematics Education. 39, 372-400. Marván, L. (2001). Hacer matemáticas. México: Santillana. NCTM (2000). Principles and Standards for School Mathematics. E.U.A.: NCTM. OCDE (2013a). PISA 2012 Results: What Students Know and Can Do. Student Performance in Mathematics, Reading and Science. Volume I. París: OCDE. OCDE (2013b). México -Nota País- Resultados de PISA 2012. París: OCDE. La importancia de las estrategias de solución de profesores de secundaria para resolver problemas Comunicación XIV CIAEM-IACME, Chiapas, México, 2015. 12 Ornelas, C. (2004). El instituto de evaluación educativa: promesas y escepticismo. En P. García; L. Gutiérrez y G. Torres (comp.), El nuevo milenio mexicano. Tomo 4: los retos sociales. México: Universidad Autónoma Metropolitana - Azcapotzalco, Ediciones y gráficos Eón. Pozo, J. y Gómez M. (2009). Aprender y enseñar ciencia. Madrid: Morata. Shulman, L. (1987). Knowledge and teaching: Foundations of the new reform. Harvard Educational Review, 57(1), 1-22. Simon, H. (1999). “Problem solving”. En R. Wilson y F. Keil (eds.), The MIT encyclopedia of cognitive sciences. Cambridge, MA: The MIT press.
Cantidad de páginas
12