La indagación: una estrategia para las áreas de ciencias naturales y matemáticas en el marco de la educación STEM
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Mazo, Alejandra, Cano, Jessica y Parra, Juan José
Resumen
El presente trabajo tiene como objetivo caracterizar los elementos de una estrategia didáctica de indagación que promuevan la interdisciplinar de las áreas de matemáticas y ciencias naturales con estudiantes de segundo grado de primaria de una institución educativa de la ciudad de Medellín, donde realizamos conjuntamente las prácticas pedagógicas un equipo de tres futuros profesores: dos de la licenciatura en matemáticas y uno de licenciatura en ciencias naturales. Este trabajo se realiza bajo un enfoque de investigación cualitativa partiendo de una Investigación basada en diseño, debido a que este enfoque permite centrarse en las experiencias y significados que los investigadores dieron a las actividades llevadas a cabo durante la práctica pedagógica, durante la cual se realizaron guías basadas en contenidos específicos para integrar las áreas de matemáticas y ciencias naturales teniendo en cuenta la estrategia didáctica de indagación. Teniendo presente esta experiencia en la Institución y apoyados en el análisis documental, se plantea el rediseño de una unidad didáctica STEM interdisciplinar. El enfoque cognitivo que sustenta la propuesta es el constructivismo social, el cual a lo largo de toda la investigación tendrá una relación con los conceptos de indagación e interdisciplinariedad, de manera que exista un sustento cognitivo, didáctico y de integración para la educación STEM. Previo al diseño y presentación de la unidad didáctica, se plantean otras propuestas que podrían ser implementadas bajo la misma línea de indagación interdisciplinar y también se presentan algunos lineamientos que pueden guiar la propuesta de diseño e implementación de la misma
Fecha
2022
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Constructivismo | Desarrollo del profesor | Desde disciplinas académicas | Inicial | Reflexión sobre la enseñanza
Enfoque
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Becerra, A. (2006). Problemática diferencia entre pregunta y problema de investigación. Revista de investigación, 58, 13. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2051090 Carvajal, Y. (2010). Interdisciplinariedad: desafío para la educación superior y la investigación. Luna Azul. (31), 5-11. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/luaz/n31/n31a11.pdf Castillo, L. (2015). Tema 5. Análisis documental. Recuperado de: https://www.uv.es/macas/T5.pdf Couso, D. (2013). La elaboración de unidades didácticas competenciales. Alambique: Didáctica de las ciencias experimentales, (74), 12-24. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4198151 Escalona, T., Cartagena, Y. G., & Reyes, D. (2017). Educación para el sujeto del siglo XXI: principales características del enfoque STEAM desde la mirada educacional. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/333824724_Educacion_para_el_sujeto_del_siglo_XXI _principales_caracteristicas_del_enfoque_STEAM_desde_la_mirada_educacional Federación de Enseñanza de CC.OO. de Andalucía (2010). La unidad didáctica, un elemento de trabajo en el aula. Temas para la educación, 7. https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd6953.pdf Ferrada, C., Díaz-Levicoy, D. A. N. I. L. O., & Salgado-orellana, N. O. R. M. A. (2018). Análisis de actividades stem en libros de texto chilenos y españoles de ciencias. Revista de Pedagogía, vol. 39, no 105, 2018, pp. 111-130. Tomado de: https://www.researchgate.net/publication/334045698_Analisis_de_actividades_STEM_en_libros _de_texto_chilenos_y_espanoles_de_Ciencias Furió, C., Vilches, A., Guisasola, J. y Romo, V. (2001). Finalidades de la enseñanza de las ciencias en la secundaria obligatoria. ¿Alfabetización científica o preparación propedéutica? Investigación didáctica-Enseñanza de las ciencias. 19(3), 365- Recuperado de: 376. https://core.ac.uk/download/pdf/38990675.pdf Furman, M. (2008). Ciencias naturales en la escuela primaria: colocando las piedras fundamentales del pensamiento científico. En IV Foro Latinoamericano de Educación. Aprender y enseñar ciencias. Desafíos, estrategias oportunidades. Recuperado de: https://cutt.ly/IjOGGde Furman, M. y De podestá, M. (2014). Las Ciencias naturales como producto y como proceso. La aventura de enseñar ciencias naturales (pp. 1-15). AIQUE-educación. Furman, M., Gellon, G., Feher, E. y Golombek, D. (2005). La ciencia en el aula. Lo que nos dice la ciencia sobre cómo enseñarla. Buenos Aires. Paidós. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/262935330_La_ciencia_en_el_aula_Lo_que_nos_di ce_la_ciencia_sobre_como_ensenarla Galeano, M. (2004). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Medellín: Fondo Editorial EAFIT. https://books.google.es/books?id=Xkb78OSRMI8C&printsec=copyright&hl=es#v=onep age&q&f=false Gallego, D. y Márquez, F. (2015). La indagación como estrategia para la educación STEM. Guía práctica. Red Educa-STEM. Recuperado de: https://recursos.educoas.org/sites/default/files/Final%20OEA%20Indagacio%CC%81n.pdf García, S. y Furman, M. (2014). Categorización de preguntas formuladas antes y después de la enseñanza por indagación. Praxis & Saber, 5 (10), 75-91 https://www.redalyc.org/pdf/4772/477247214005.pdf. García, Y., González, D. S. R., & Oviedo, F. B. (2017). Actividades STEM en la formación inicial de profesores: nuevos enfoques didácticos para los desafíos del siglo XXI. Diálogos educativos, (33), 35-46. Tomado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6212470 Gómez, D. y Torres, E. (2017). Unidades didácticas.Herramientas de la enseñanza. Grupo de investigación Educación y Cultura Política. Noria Investigación Educativa, 1 (1), 41-47. https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/NoriaIE/article/view/13072/13556 Grisolia, J. (2016) interdisciplinariedad. Revista Ideidis. Tomado de: http://revista ideides.com/interdisciplinariedad/#:~:text=La%20interdisciplinariedad%20es%20una%20combin aci%C3%B3n,propias%2C%20resultan%20los%20m%C3%A1s%20adecuados%2C Hernández, C. (2012). Utilización de la indagación para la enseñanza de las ciencias en la ESO (Doctoral dissertation, Tesis de Maestría, Universidad de Valladolid, Valladolid, España). Tomado de: https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/3470/TFM- G167.pdf?sequence=1&isAllowed=y Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México. Mc Graw Hill education .Sexta edición. Recuperado de: https://www.uca.ac.cr/wp- content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf https://es.slideshare.net/danielalopezperez2/laaventuradeensenarcienciasnaturales Illán, N. y Pérez, F. (1999). La construcción del Proyecto Curricular en la Educación Secundaria Obligatoria. Opción integradora ante una sociedad intercultural. Málaga: Aljibe Izquierdo, M. (2016). Aprendizaje por indagación en educación primaria: análisis e interpretación de datos y desarrollo de modelos (trabajo fin de grado). Universidad de Burgos. Departamento de Didácticas específicas. Tomado de : https://riubu.ubu.es/bitstream/handle/10259/4171/Izquierdo_Miranda.pdf?sequence=6&isAllowe d=y Lopera, M. (2012). Sobre el concepto problema. [Diapositiva de power point]. Repositorio facultad de artes – Universidad de Antioquia. Recuperado de: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/pluginfile.php/133288/mod_resource/content/0/M ODULO_2/4._SOBRE_EL_CONCEPTO_PROBLEMA.pdf. López, A. (2017). Los inventos: uso de la indagación en la enseñanza de ciencias en primer ciclo de educación primaria (trabajo fin de grado). Universidad de Burgos. Departamento de Didácticas específicas. Tomado de: http://hdl.handle.net/10259/4549 López, M., Córdoba, C. y Soto, J. (2020). Modelos de implementación, estrategias didácticas y ambientes de aprendizaje que potencian las habilidades para el siglo XXI. Costa Rica. Centro de Investigación y Gestión en Educación, Tecnología e Innovación. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/341909377_Educacion_STEMSTEAM_Modelos_ de_implementacion_estrategias_didacticas_y_ambientes_de_aprendizaje_que_potencian_las_hab ilidades_para_el_siglo_XXI/link/5ed8f1ae92851c9c5e7bc059/download Méndez H., R. (2018). Análisis de cómo una actividad STEM, diseñada desde las oportunidades de integración que ofrece la estructura curricular de una institución rural multigrado, facilita el desarrollo de competencias en los niños de los grados preescolar, primero y segundo (Master's thesis, Uniandes). Universidad de los Andes. Tomado de: https://repositorio.uniandes.edu.co/handle/1992/34616 Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles- 340021_recurso_1.pdf Moreira, M. (2005). Aprendizaje significativo crítico (Critical meaningful learning). Madrid-España. Indivisa. Boletín de estudios de investigación. núm. 6, pp. 83-102. Recuperado de : https://www.redalyc.org/pdf/771/77100606.pdf Narváez Burgos, I. (2014). La indagación como estrategia en el desarrollo de competencias científicas, mediante la aplicación de una secuencia didáctica en el área de ciencias naturales en grado tercero de básica primaria. Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales. Ochoa, L. (s.f.) Diplomado en Educación STEM/STEAM (pp. 1-11). Medellín. Popkewitz, T.S. (1998). Dewey, Vigotski, and the social administration of the individual: constructivist pedagogy as systems of ideas in historical spaces. American Educational Research Jornal, Vol. 35, (pp. 535-570). STOR. Recuperado de : https://www.researchgate.net/publication/250185074_Dewey_Vygotsky_and_the_Social_Admini stration_of_the_Individual_Constructivist_Pedagogy_as_Systems_of_Ideas_in_Historical_Space s Quiceno Arias, J. F. (2017). Condiciones para la implementación de ambientes de aprendizaje STEM, en instituciones oficiales de la ciudad de Medellín, Caso IE Monseñor Gerardo Valencia Cano (Master's thesis, Universidad EAFIT). Tomado de: https://repository.eafit.edu.co/xmlui/handle/10784/11869 Reyes, F. y Padilla, K. (2012). La indagación y la enseñanza de las ciencias. Áreas temáticas emergentes de la educación química [indagación y resolución de problemas], 23 (4), 415-421 http://www.scielo.org.mx/pdf/eq/v23n4/v23n4a2.pdf Roegiers, X. (2007). Pedagogía de la integración: Competencias e integración de los conocimientos en la enseñanza. Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana. http://www.ugr.es/~recfpro/rev123REC.pdf Sánchez, D. (2018) Estrategias didácticas para la educación STEM/STEAM. Portal educativo de las Américas-Organización de los Estados Americanos. Sanmarti Puig, N., & Márquez Bargalló, C. (2017). Aprendizaje de las ciencias basado en proyectos: del contexto a la acción. Apice, 1(1), 3-16. Tomado de: https://ruc.udc.es/dspace/handle/2183/19971 Serrano, J., Pons, R. (2011). El constructivismo hoy: enfoques constructivistas en educación. Revista electrónica de investigación. 3(1). Recuperado de : http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412011000100001 Toma, R. y Greca, I. (2017). Modelo interdisciplinar de educación STEM para la etapa de Educación Primaria. Conferencia presentada en el tercer Simposio Internacional de Enseñanza de las Ciencias SIEC. Recuperado de: https://www.researchgate.net/.../303919928_Modelo_interdisciplinar_de_educacion Torres, J. (2006) Las razones del currículo integrado. En Autor. Globalización e interdisciplinariedad: el currículum integrado. (p. 29-95) Madrid: Morata. Tomado de: https://vidaacademicaenlinea.cenart.gob.mx/aulavirtual/archivos/13/docs/acts/ent3/biblio_basica/ Torres_Jurjo_final.pdf Universidad Veracruzana (2002) Guía metodológica para el diseño curricular dentro del modelo educativo flexible. Xalapa, Ver. México: UV. Tomado de: https://www.uv.mx/dgdaie/files/2012/11/Guia-metodologica.pdf Yepes Miranda, D. (2020). Stem y sus oportunidades en el ámbito educativo (Licenciatura). Universidad De Córdoba.
Proyectos
Cantidad de páginas
114