La medición de la comunidad Nasa Yuwe en la fabricación de la bebida artesanal guarapo. Una mirada desde la etnomatemática
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Castillo, Brayan David y Riaños, Natalia
Resumen
La educación matemática es un campo de estudio muy amplio en el cual se evidencian diversos retos que implican ofrecer una educación de calidad en todo el país, mediada por unos documentos propuestos por el gobierno nacional, como los lineamientos curriculares y los derechos básicos de aprendizaje. Sin embargo, no significa que se deba impartir una educación bajo un único canon, sino que se puedan implementar nuevas formas de ofrecer esta educación de calidad particularmente cuando concebimos diversidades culturales y creencias ancestrales en algunas comunidades de nuestro país. Por esto, se acude a la etnomatemática como eje de nuestra investigación para el trabajo con comunidades indígenas, pues es sabido que estos colectivos tienen arraigado conocimientos y costumbres ancestrales que se conservan al pasar el tiempo y son interesantes analizar desde una perspectiva avalada por teorías verificadas y métodos sistematizados, en otras palabras, vista desde el conjunto de elementos provista por la matemática. Así, seleccionando un tema de gran importancia y conociendo que a través de la historia los seres humanos han utilizado diferentes métodos a la hora de realizar un proceso de medición para cumplir con un fin específico se busca una relación entre los sistemas de medida convencionales con un sistema de medida propio de una comunidad indígena, es decir que relacionan medidas aceptadas a nivel mundial como el metro, el litro etc, con medidas que se reconocen como empíricas dentro de estas comunidades y así poder crear unas similitudes entre estas medidas y poder obtener resultados aproximados; como por ejemplo las primeras unidades que relacionaban propuestas por el ser humano se relacionaban con la mano, el pie, los pasos, los palmos, entre otras unidades que en la actualidad se siguen teniendo en algunas comunidades, en el sentido de que no han tenido una enseñanza de lo que es los sistemas de medidas convencionales.
Fecha
2021
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Creencia | Documentos curriculares | Etnomatemática | Reflexión sobre la enseñanza | Situado sociocultural
Enfoque
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Albanese, V., & Perales, F. (2014). Pensar matemáticamente: una visión etnomatemática de la práctica artesanal soguera. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa Bishop, A. (2005). Aproximación sociocultural a la educación matemática. Cali, Colombia: Universidad Del Valle Blanco Alvarez, H. (2006). La Etnomatemática en Colombia: un programa en construcción. Boletim de Educação Matemática, 19(26), 1–19. Blanco-Álvarez, H., Higuita Ramírez, C., & Oliveras, M. L. (2014). Una mirada a la Etnomatemática y la Educación Matemática en Colombia: caminos recorridos. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 7(núm. 2), 245–269. Blanco-Álvarez, Hilbert; D'Ambrosio, Ubiratan (2008). Entrevista al profesor Ubiratan D’Ambrosio. Revista Latinoamericana de Etnomatemática: Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática, 1(1), 21-25. Cánovas Ibáñez, D. (2016). La construcción del concepto de número en el niño durante la etapa de Educación Infantil (Tesis de maestría). Universidad de Alicante, España. Carabali, J. (2012). Patrones de medida no convencionales: el caso de la longitud en el barrio de cepas en el municipio de Cali Colombia, Universidad del valle, Santiago de Cali Valle del Cauca. Cerritos, H. (2012). El isomorfismo de medidas como estrategia para la resolución de problemas multiplicativos en el tercer grado de la escuela primaria. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 25, 727-735. Duval, R. (2004). Semiosis y pensamiento humano. Registros semióticos y aprendizajes intelectuales. Cali: Universidad del Valle, Instituto de Educación y Pedagogía, Grupo de Educación Matemática. Galina, Esther (2009). Medir: origen de muchos conceptos matemáticos. Revista de Educación Matemática, 24(2), pp. 3-14 Gallo M. O.F. et al. (2007) Pensamiento Métrico y Sistemas de Medidas: Módulo 3. (2° Ed.). Gobernación de Antioquia. Secretaría de Educación para la Cultura de Antioquia. Medellín, Colombia García Sánchez, J. E. (2002). Introducción a los Sistemas de Medida. Universidad de Castilla. Godino, J. D., Batanero, C., & Roa, R. (2002). Medida de Magnitudes y Didáctica para maestros. En Manual para el Estudiante (pp. 607–692). Universidad de Granada. Grimson, A. (2008). Diversidad y cultura. Reificación y situacionalidad. Tabula Rasa, (8), 45-67 Guzmán, M. (2007). Enseñanza de las Ciencias y la Matemática. Revista Iberoamericana De Educación, 43, 19-58. Manosalvas Reascos, J. E. (2015). PATRONES DE MEDIDA - Mapa Mental. Mindomo. https://www.mindomo.com/es/mindmap/patrones-de-medida- a3851cf682084aa1b0dafe5b741b01d4 Olof Y. H. (2010). Educación pertinente: Guía conceptual y práctica para su construcción e implementación. (1° ED) Colección Enfoque afro. Medellín-Colombia. Posada, M. E. (2005). Interpretación e Implementación de los Estándares Básicos de Matemáticas (Primera ed.). Secretaría de Educación para la Cultura de Antioquia. Rey Muñoz, M., & Aroca Araújo, A. (2011). Medición y estimación de los albañiles, un aporte a la educación matemática. Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica, 14(1), 137-147. Rosario, Q. L., & Carlos, C. G. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psicodidáctica, 5–40. S. (2020, 1 septiembre). LA REVOLUCIÓN FRANCESA. Semana.com Ãltimas Noticias de Colombia y el Mundo W. (2021, 8 abril). La minga es la alegría de nuestro pueblo. Consejo Regional Indígena del Cauca - CRIC. https://www.cric-colombia.org/portal/la-minga-es-la-alegria-de-nuestro- pueblo/ Zapata, O. (2004): Interpretación e implementación de los estándares básicos en matemática. Medellín, Colombia.
Proyectos
Cantidad de páginas
74