La medida desde la medicina tradicional: el caso de una comunidad Emberá Chamí
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Higuita, Carolina
Resumen
En este trabajo se esbozan los principales elementos teóricos y metodológicos que posibilitaron analizar los conocimientos matemáticos referidos a la medida, producidos desde la preparación y utilización de la medicina tradicional, como una práctica social de la comunidad indígena Embera Chamí de Valparaíso, Antioquia. Para lograrlo, se diseñaron actividades con los estudiantes de los grados cuarto y quinto del Centro Educativo Rural Indigenista la María, enmarcados desde las Actividades Orientadoras de Enseñanza en una perspectiva sociocultural de la Educación Matemática, que reconoce al sujeto como un ser histórico, transformador de su realidad y el conocimiento matemático como una construcción social e histórica permeada por las necesidades e intereses de diferentes grupos culturales. Como referentes teóricos fueron asumidos los siguientes: Bauman (2003), Berrio (2009), Mejía (2001), Jaramillo (2011), Organización Indígena de Antioquia-OIA (2007, 2008, 2010), D‟Ambrosio (2008), Silva (2010), Monteiro (2004, 2007, 2010), López (2000, 2004), Caraça (1984), Lima & Pérides (1998), Cunha (2008), Davidov (1988), Moura (1996, 1998, 2010), Bajtín (2009), Radford (2004, 2006), Sánchez (1998), McEwan & Egan (2005), entre otros. La investigación tuvo un carácter cualitativo, inspirado en un enfoque crítico dialéctico desde una investigación colaborativa, entendida como aquella en la que profesores, líderes, estudiantes teníamos un objetivo común: fortalecer la identidad chamí, cada uno aportó desde el lugar que ocupaba (Boavida & Ponte, 2002). Este enfoque posibilitó entender de otra forma el conocimiento matemático, la relación sujeto-objeto y la realidad. La constitución de datos y registros se realizó a partir de observaciones, Actividades Orientadoras de Enseñanza, fichas temáticas, relatos, entrevistas, fotografías y diarios reflexivos. El análisis se constituyó a partir de la triangulación de los planteamientos de los autores estudiados, las Actividades Orientadoras de Enseñanza, los relatos y mis posturas como investigadora. En los resultados obtenidos en esta investigación se hace visible cómo las Actividades Orientadoras de Enseñanza y los relatos posibilitaron en los estudiantes la elaboración de significados culturales sobre la medida, así como la valoración y legitimación de la producción de conocimiento matemático referido a la medida en una comunidad Embera Chamí. En esta misma línea, el trabajo presenta algunas reflexiones que intentan aportar en el proceso de construcción del currículo de matemáticas del Centro Educativo Rural Indigenista la María.
Fecha
2011
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Desde disciplinas académicas | Diversidad sociocultural | Etnomatemática | Reflexión sobre la enseñanza | Tipos de metodología
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Bajtín, M. (2009). Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI. Bauman, Z. (2003). Comunidade: a busca por segurança no mundo atual. Río de Janeiro: Jorge Zahar. Berrio, L. K., (2009). “La medida en un contexto de escuela indígena: el caso del pueblo Tule y el caso del pueblo Embera-Chamí”. Trabajo de grado de Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en matemáticas, de la Universidad de Antioquia. Este trabajo reposa en la biblioteca y está también en la Red Latinoamericana de Etnomatemática: http://etnomatematica.org/trabgrado/medida_Berrio.pdf Boavida, A., y Ponte, J. (2002). “Investigação colaborativa: Potencialidades e problemas”. En GTI, ed., Refletir e investigar sobre a prática profissional, Lisboa, APM, pp. 43-55. Caraça, B. J. (1984). Conceitos fundamentais da matemática. Lisboa: Livraria sa da Costa. Castillo, E., Caicedo, J.A., Rojas, A.A., Escobar, R.A., Achinte; Hernández, H., . . . Solarte, A. (2008, noviembre). El etnoeducador. Boletin informativo, 3, p. 2-3. Colombia, Ministerio de Educación Nacional (MEN), 1998, Lineamientos curriculares para el área de matemáticas, Bogotá, Ministerio de Educación Nacional. Cunha, M. (2008). Estudo das elaborações dos professores sobre o conceito de medida em atividades de ensino. Tesis Doctoral, Universidade Estadual de Campinas. Campinas. D’Ambrosio, U. (2008). Etnomatemática: Eslabón entre las tradiciones y la modernidad. México: Limusa. D’Ambrosio, U. (s.f). O programa etnomatemática: história, metodologia e pedagogia. Recuperado el 15 de enero de 2010 de: http://vello.sites.uol.com.br/program.htm Davidov, V. (1988). La enseñanza escolar y el desarrollo psíquico. Moscú: Progreso. Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los Pueblos Indígenas, a través de resolución aprobada por la Asamblea General de las Naciones unidas el 13 de septiembre de 2007. Recuperada el 18 de marzo de 2010 de: http://www.un.org/esa/socdev/unpfii/es/drip.html Deslauriers, J. P. (1998,). Investigación cualitativa y cambio social. Traducción de Miguel Ángel Gómez. Revista de Ciencias Humanas, Pereira, núm. 17, pp. 118-124. Recuperado el 05 de agosto de 2010 de: http://www.utp.edu.co/~chumanas/revistas/revistas/rev17/gomez.html Echeverri, O. (2007). “Marco legal para la educación indígena en Colombia”, Revista KALUJAI Pensamiento y cultura indígena, Medellín, Organización Indígena de Antioquia, vol. 2, núm. 2, pp. 84-96. Jaramillo, D. (2011). “La educación matemática en una perspectiva sociocultural: tensiones, utopías, futuros posibles”, Revista Educación y Pedagogía, Medellín, Universidad de Antioquia, Facultad de Educación, vol. 23, núm. 59, pp. 13-36. Jaramillo, D. (s.f). Diarios reflexivos. Knijnik. G. (2003). “Currículo, etnomatemática e educação popular: um estudo em um assentamento do movimento sem terra”, Currículo sem Fronteiras, vol. 3, núm. 1, pp. 96- 110. Kula, W. (1980). Las medidas y los hombres. Madrid: Siglo XXI. Lanner de Moura, A. R. (1995). A medida e a criança pré-escolar. Tesis Doctoral en educación en el área de concentración .de metodologia de enseñanza, Universidade Estadual de Campinas. Campinas. Este trabajo reposa en el portal Universia: http://biblioteca.universia.net/html_bura/ficha/params/title/medida-crian%C3%A7a-pre escolar/id/10408501.html Larrosa, J. (2006). “Sobre la experiencia”, Separata Revista Educación y Pedagogía ¿Y tú qué piensas? Experiencia y aprendizaje, Medellín, Universidad de Antioquia, Facultad de Educación, pp. 43- 67. Lima, L. & Pérides, R. (1998). A fração: repartindo o universo. São Paulo: CEVEC- CIARTE. López, S. E. (2000). Etnomatemática: Relações e tensões entre as distintas formas de explicar e conhecer. Tesis Doctoral, Universidade Estadual de Campinas. Campinas. Este trabajo reposa en la Biblioteca digital de la Universidad de Campinas: http://cutter.unicamp.br/document/?code=vtls000446197 López, S. E., (2004). “Etnomatemática e sua relação com a formação de professores: alguns elementos para discussão”, en: G. Knijnik, F. Wanderer y C. Oliveira, eds., Etnomatemática Currículo e Formacao de professores, Santa Cruz do Sul, EDUNISC.López, S. E. McEwan, H., & Egan, Kieran (Eds.). (2005). La narrativa en la enseñanza, el aprendizaje y la investigación. (1ra ed. p.318), Bueno Aires: Amorrortu. Mejía, M. R. (2001). Currículo en tiempos de globalización capitalista, Perú, Congreso de Educación y Formación de Docentes. Ministerio de Educación Nacional (1990). Decreto 1490 DE 1990. Recuperado el 25 de junio de 2010. En: http://www.presidencia.gov.co/prensa_new/decretoslinea/1990/julio/09/dec14901990.pdf Ministerio de Educación Nacional. (1978). Decreto 1142 de 1978. Recuperado el 25 de junio de 2010. En: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-102752_archivo_pdf.pdf Monteiro, A. (2004). “A etnomatemática em cenários de escolarização: alguns elementos de reflexão”. En: G. Knijnik, F. Wanderer, Oliveira, C.J., eds., Etnomatemática, currículo e formação de professores (pp. 432-446). Santa Cruz do Sul: EDUNISC. Monteiro, A., Sena. E., Santos. J. (2007). “Etnomatemática e prática social: considerações curriculares”. En: Múltiplos olhares: matemática e produção de conhecimento. São Paulo: Musa Editora. Moura, M. O. (1996). A atividade de ensino como uma unidade formadora. En: BOLEMA, 12, pp. 29-43.Moura, M. O. (1998). A atividade de Ensino como Ação Formadora. En: A. D. Castro & A. M. P. d. Carvalho (Eds.), Ensinar a ensinar São Paulo, Pioneira Thomson Learning Ltda., pp. 143-162. Moura, M.O., org., (2010). A atividade pedagógica na teoria histórico-cultural. Brasília, DF: Líber Livro Editorial Ltda. Moura, M, Sampaio, E., Dias, F., Pannosian, M. L., Dias, V. (2010). En: Moura, M. (Comp.) A atividade pedagógica na teoria histórica-cultural. Brasilia: Liber livro. (pp. 81- 109). Moura, O. (s.f.). Avaliação do Processo de Ensino e Aprendizagem em Matemática: contribuções da teoria histórica-cultural. Organización Indígena de Antioquia. (2007). Política Organizativa de los Pueblos Indígenas de Antioquia: Volver a recorrer el camino. Medellín. Organización Indígena de Antioquia. (2007). Volver a recorrer el camino de nuestros ancestros: Una semblanza de la Organización Indígena de Antioquia. En: Revista KALUJAI (2) 2, pp. 30-43. Organización Indígena de Antioquia. (2008). Resistencia y vida. Reflexiones para la construcción de los Planes de vida zonales y locales de los Pueblos Indígenas de Antioquia. Medellín. Ponte, J. P., Brocardo, J., Oliveira, H. (2003). Investigações matemáticas na sala de aula. Belo Horizonte: Autêntica. Powell, A. B. (s.f.). Ethnomathematics and the challenges of racism in mathematics education. Recuperado el 02 de febrero de 2010 de: http://www.mes3.learning.aau.dk/Plenaries/Powell.pdf Radford, L. (2006). Elementos de uma teoría cultural de la objetivación. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, Special Issue on Semiotics, Culture and Mathematical Thinking, pp. 103-129. Sánchez, S. (1998). Fundamentos para la investigación educativa. Presupuestos epistemológicos que orientan al investigador, Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. Silva, T.T. (2010). Documentos de identidade; uma introdução às teorias do currículo. (3 Ed.) 1-reimp. Belo Horizonte: Autêntica. Skovmose, O &Valero, P. (2008). Antes de Dividir, se tienen que Sumar”. „Entrevistar‟ Porvenires de Estudiantes Indígenas. Revista Latinoamerica de Etnomatemática, 1(2) 111-136. Recuperado el 27 de mayo de 2010. En: http://www.etnomatematica.org/v1-n2- julio2008/Valero-Skovmose-Alro.pdf Wertsch, J. V. (1993). Voces de la mente: Un enque sociocultural para el estudio de la Acción Mediada. Madrid: Visor Distribuciones. Zuluaga, O. (1999). Pedagogía e historia: la historicidad de pedagogía, la enseñanza, Um objeto de saber. Santafé de Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Antrophos, Editorial Universidad de Antioquia.
Proyectos
Cantidad de páginas
164