“La medida” en un contexto de escuela indígena: el caso del pueblo Tule y el caso del pueblo Embera-Chamí
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Berrío, Lady Katerinne
Resumen
El presente trabajo se realizó bajo una investigación de orden cualitativo con un abordaje crítico-dialéctico, bajo una metodología de investigación colaborativa y una investigación participante. El trabajo de campo de este proyecto se realizó en dos instituciones educativas indígenas: la Escuela Rural Indigenista La María, ubicada en el municipio de Valparaíso, del pueblo indígena Embera-Chamí; y el Centro Educativo Rural Alto Caimán, ubicado en el municipio de Turbo, del pueblo indígena Tule. En cada institución educativa se contó con la colaboración de un maestro indígena. Este trabajo se desarrolló apuntando a realizar colaborativamente con los maestros indígenas un proyecto cuyo objetivo fue: analizar la relación que se puede tejer entre las prácticas cotidianas de la siembra de los pueblos indígenas Tule y Embera-Chamí, y la producción de un conocimiento matemático referido a la medida en un contexto escolar indígena. De esta forma, se plantearon algunas actividades que se pudieran articular a la propuesta curricular que cada pueblo indígena trabaja en su contexto escolar. Para dar cumplimiento al objetivo mencionado se propuso la siguiente pregunta de investigación: ¿cómo desde la práctica de la siembra de los pueblos indígenas Tule y Embera-Chamí se posibilita la producción del conocimiento matemático referido a la medida en un contexto escolar indígena? Es importante resaltar que este proyecto se realizó bajo una perspectiva sociocultural, debido a las especificidades que los sujetos involucrados presentaban, pero, sobre todo, debido a la comprensión que de ellos y sus prácticas se hizo, como sujetos sociales e históricos en constante dialéctica con su entorno cultural. Esta perspectiva está apoyada fundamentalmente en autores como D'Ambrosio (2008), Lizcano (2002), Knijnik (2004), Jaramillo (2009), Monteiro (2004), entre otros, que trabajan la educación matemática, bajo un abordaje sociocultural y ven en la etnomatemática una posibilidad de que las comunidades construyan y produzcan un conocimiento matemática en dialéctica con sus prácticas cotidianas. De igual forma, se retomaron en este estudio autores que trabajan más específicamente sobre la medida en esta perspectiva sociocultural como lo son: Lanner (2005), Bishop (1999) y Lima & Moisés (1998).
Fecha
2009
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Crítico | Etnomatemática | Historia de la Educación Matemática | Otro (medida) | Reflexión sobre la enseñanza
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Bishop, A. (1999) Enculturación matemática: la educación matemática desde una perspectiva cultural. (Sánchez, G., Trad.) Barcelona: Paidós Ibérica. (Trabajo original publicado en 1991) Boavida, A. & Ponte, J. (2002). Investigação colaborativa: Potencialidades e problemas. In GTI (Org.), Refletir e investigar sobre a prática profissional (pp. 43-55). Lisboa: APM. Cano, M. F. (1997) Investigación participativa: inicios y desarrollos. Recuperado el 26 de octubre de 2009, de www.insp.mx/Portal/Centros/ciss/nls.../inv_participativa.pdf D’Ambrosio, U. (2008). Etnomatemática: Eslabón entre las tradiciones y la modernidad. (J. Arrieta & C. García, Trads) México: Limusa (Trabajo original publicado en 2001). Freire, P. (2002). Cartas a quien pretende enseñar. México: Siglo veintiuno editores. Giroux, H. (1999). La educación en el siglo XXI, los retos del futuro inmediato. In: Inbernón, F. (Ed.), Pedagogía crítica como proyecto de pedagogía ejemplar: cultura y política en el nuevo milenio (pp. 53-62). Barcelona: Graó. Guegia, G. et al. (2009). Matemática en el mundo Nasa. Bogotá D.C.: El Fuego Azul. Green, A. (2007). La lucha de los siete hermanos y su hermana Olowaili en defensa de la madre tierra: hacia la pervivencia cultura del pueblo Kuna Tule. En: Revista Educación y Pedagogía .Vol. XIX (49) (septiembre – diciembre). (pp. 227-237). Medellín: Editorial Artes y Letras Ltda. Grenn, A., Cardozo, M. & Ochoa R. Currículo Tule. Manuscrito no publicado. Green, A., Guzmán, C. & Sierra, Z. (2006). Presupuestos iniciales para la creación de la ―Licenciatura en Pedagogía de la Madre Tierra‖. Manuscrito no publicado. Medellín. Jaramillo, D. (2009). Educação Matemática, Leitura e Escrita: Armadilhas, utopias e realidades. PROVIA. En C. E. Lopes & A. M. Nacalato (Eds.). Entre o saber cotidiano e o saber escolar um olhar a partir da etnomatemática. Utopía o realidad? Belo horizonte: Mercado de letras Jaramillo, D., Obando, G. & Beltrán, Y. (2008) Proyecto: ―El conocimiento matemático: desencadenador de interrelaciones en el aula de clase‖. Manuscrito no publicado. Universidad de Antioquia, Colombia. Knijnik, G. (2006). Etnomatemática, currículo e formação de professores. En G.Knijnik, F. Wanderer & C. Oliveira (Eds.). Etnomatemática e educação no Movimento Sem Terra. (pp. 219-238). Santa Cruz do Sul: Edunisc. Knijnik, G. (2007). Educación matemática y exclusión. Diversidad cultural, matemáticas y exclusión: oralidad y escrita en la educación matemática campesina del sur de Brasil. (pp. 66-83) Barcelona: Graó. Lanner, A. (2005). Curso: La recreación de la medida ocurre cuando el trabajo humano combina el número y la forma. Tomado de http://www.scm.org.co/ Lima, L. & Moisés, R. (1998). A fração. A repartição da terra. Momento de criar matemática III. Os conjuntos numéricos – 2. Sao Paulo: CEVEC-CIARTE. Lizcano, E. (2002). Etnomatemática, currículo e formação de professores. En G.Knijnik, F. Wanderer & C. Oliveira (Eds.). Las matemáticas de la tribu europea: un estudio de caso. (pp. 124- 138). Santa Cruz do Sul: Edunisc. Ministerio de Educación Nacional (1998). Matemáticas. Lineamientos Curriculares de Matemáticas. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. Monteiro, A., Orey, D. & Domite, M. (2004) Etnomatemática: papel, valor e significado. In: Ribeiro, J. Domite, M. & Ferreira, R. (Orgs.) Etnomatemática: papel, valor e significado. São Paulo: Zouk. Monteiro, A. (2005) Currículo e Práticas Sociais. Tomado de http://www.asocolme.com/ Posada, M. et al. (2005). Interpretación e Implementación de los Estándares Básicos de Matemáticas. Gobernación de Antioquia. Secretaria de Educación para la Cultura. Medellín: Prensa libre S.A. Sánchez, S. (1998). Fundamentos para la investigación educativa: presupuestos epistemológicos que orientan al investigador. Santa Fe de Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. Valero, P. (2009) La educación matemática como una red de prácticas sociales. Tomado de http://www.congresoinvestigacioneducacion2009.com/
Proyectos
Cantidad de páginas
91