La metodología del aprendizaje basado en problemas en los procesos de enculturación en estadística
Tipo de documento
Lista de autores
Uribe, Luisa Fernanda y Garcés, Gildardo Herminsul
Resumen
El trabajo de investigación se realizó en el marco de la Práctica Pedagógica de la Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Matemáticas. Se indagó por la influencia de la metodología ABP (Aprendizaje Basado en Problemas) en los procesos de Enculturación en Estadística en estudiantes del grado 7° de la Institución Educativa San Luis Gonzaga. La fundamentación teórica contempla dos categorías, la metodología del Aprendizaje Basado en Problemas (Barell, 1999) y la Enculturación en Estadística (Gal, 2002). La investigación se desarrolló bajo un enfoque cualitativo de tipo descriptivo. En esta investigación se buscó describir cuál era la influencia que tiene la metodología del ABP en los procesos de enculturación en estadística, para tal caso se diseñó y se implementó una secuencia de actividades que permitió evidenciar un mejor desempeño académico de los estudiantes, ya que, no sólo mejoraron sus procesos para la resolución de preguntas sino que, se movilizan procesos como la investigación, la exploración, la formulación de preguntas y la comunicación de resultados, permitiendo así que se lograrán con ellos procesos de enculturación en estadística.
Fecha
2017
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Estadística | Gestión de aula | Planteamiento de problemas | Resolución de problemas | Tipos de metodología
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Arteaga, C. M. R., & Gutiérrez, T. B. (2013). La cultura estadística: un reto a la didáctica del proceso docente educativo de la matemática. Pedagogía Universitaria, 18(3). Bain, K. (2006). Lo que hacen los mejores profesores de universidad. Universitat de València. Barell, J. (1999). El aprendizaje basado en problemas un enfoque investigativo.Buenos Aires: Manantial.pag 27 Barell, J. (1999). El aprendizaje basado en problemas: un enfoque investigativo. Manantial Batanero, C. (2002). Los retos de la cultura estadística. Jornadas interamericanas de enseñanza de la estadística, 5-7. Batanero, C., & Godino, J. D. (2002). Estocástica y su didáctica para maestros. Departamento de Didáctica de la Matemática, Universidad de Granada. Carretero, Mario. Constructivismo y educación, México: Progreso, 1999 Cortes Mendez, M. (2010). El modelo de polyacentrado en resolución de problemas en la interpretación y manejo de la integral definida: Un estudio realizado con estudiantes de Ingenieria del grado 07 de segundo semestre del año 2007 de la Universidad de la Salle (Bachelor's thesis). Espinoza Melo, C. C., & Sánchez Soto, I. R. (2014). Aprendizaje basado en problemas para enseñar y aprender estadística y probabilidad. Esteban Guilar, M. (2009). Las ideas de Bruner:" De la revolución cognitiva” a la" revolución cultural. Educere, 13(044). Esquivel, E. C. (2007). Inconsistencia entre los programas de estudio y la realidad de aula en la enseñanza de la estadística de secundaria. Villanueva, H., & Moreno, M. F. (2010). Aprendizaje basado en problemas y el uso de las Tic para el mejoramiento de la competencia interpretativa en estadística descriptiva: el caso de las medidas de tendencia central (Doctoral dissertation, Tesis maestría. Maestría en Ciencias de la Educación, Universidad de la Amazonia. Florencia–Caquetá). Gal, I. (1997). Adults ’ Statistical Literacy : Meanings , Components , Responsibilities. Gal, I. (2002). Adult's statistical literacy. Meanings, components, responsibilities. International Statistical Review, 70(1), 1-25. Iván, R., Sánchez, S., & Ramis, F. J. (2004). Aprendizaje significativo basado en problemas. Horizontes Educacionales, 9(1), 101-111. Johnson, D. W., Johnson, R. T., & Holubec, E. J. (1999). El aprendizaje cooperativo en el aula. Buenos Aires: Paidós. López Ordoñez, J., Hidalgo Paredes, H. D., Mera Gutiérrez, E. A., & Patiño Giraldo, L. E. (2015). Aprendizaje basado en problemas, como potencializador del pensamiento matemático Lucea, J. D. (2005). La evaluación formativa como instrumento de aprendizaje en Educación Física (Vol. 35). Inde. Martín, E. B., Morales, A. F., Acosta, J. L. I., & Arias, B. L. UNA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE COLABORATIVO EN ESTADÍSTICA BASADO EN LA RESOLUCIÓN DE CASOS REALES. Matus, R. X., & Guzmán, J. M. (2009). Uso del aprendizaje basado en problemas en un curso de matemáticas. Centro de Enseñanza Técnica y Superior. Baja California: México. Recuperado el, 23. Moust, J.H.C., Bouhuijs, P.A.J. y Schmidt, H.G. (2007). El aprendizaje basado en problemas: Guía del estudiante. Cuenca: Ediciones de la UCLM Ottaviani, M. G. (1998). Developments and perspectives in statistical education. Proceedings of the Joint IASS/IAOS Conference. Statistics for Economic and Social Development. Aguascalientes, México (CD ROM) Rodríguez, M., & Diana, M. (2009). Situaciones problemáticas en matemáticas como herramienta en el desarrollo del pensamiento matemático. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad Ciencias de la Educación Licenciatura en Matemáticas Tunja.
Proyectos
Cantidad de páginas
126