La música como herramienta para la enseñanza de las matemáticas
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Villamil, Miguel Angel
Resumen
El presente proyecto está enfocado en el diseño e implementación de actividades que permitan desarrollar distintos conceptos del álgebra tales como la generalización, el uso de variables, la relación funcional y la proporcionalidad, utilizando las características del ritmo la melodía y la armonía en la música; dichos talleres se desarrollaron en la Unidad Educativa El Futuro Del Mañana, bajo el método de investigación experimental. Por ultimo recopila un numeral bibliográfico que une permite hacer la unión entre estas dos disciplinas.
Fecha
2020
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Generalización | Otro (funciones) | Proporcionalidad | Reflexión sobre la enseñanza | Tipos de metodología
Enfoque
Nivel educativo
Educación infantil, preescolar (0 a 6 años) | Educación media, bachillerato, secundaria superior (16 a 18 años) | Educación primaria, escuela elemental (6 a 12 años)
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Álvarez, L. M. (2012). Patrones y Regularidades Numéricas: Razonamiento Inductivo. Bogotá Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Anonimo. (2008). Música y sonido: el medio ambiente sonoro. Concepción: Colegio Aezobispado Santsima Consepcion. Apolinar, E. S. (2011). Diccionario Ilustrado de conceptos matemáticos . Mexico DC: Mexico educación. Baldor, A. (1941). Algebra. Cuba: Grupo Editorial Patria. Blázquez, R. M. (2012). Trabajo de fin de grado en maestro de educación primaria música y matemáticas. Salamanca España: Universidad De salamanca. Caparrini, L. A. (2017). Clasificación de subgéneros de música electrónica. Madrid España: Universidad Complutense de Madrid . Carrión, E. (2016). Expresión musical y su didáctica. Madrid España: UNIVERSIDAD CAMILO JOSÉ CELA. Carrión, V. L. (2008). Musica y matemáticas La armonia de los numeros. Madrid: Federación española de sociedades de profesores en matemáticas. Castellanos, S. M. (2009). Errores y dificultades en procesos de representación El caos de la generalización y el razonamiento algebraico. Meta: Colegio Galan Cumaral Meta. Chavellard, Y. (1997). La transposiciòn didactica del sabio al saber enseñado. Paris: La Pensée, Sauvage. Contreras, G. d. (2017). Matemáticas a través de la música en educación primaria: Reflexiòn y propuesta de actividades. Jaen, España: UNIVERSIDAD DE JAÉN. Cordantonopulos, V. (2002). Curso completo de teoría musical. Caracas: Comversion pdf por Hector Fernandez. Corona. (2004). Habilidades de pensamiento Generalización. Bogotà Colombia: EAN. Recuperado el 11 de 01 de 2020, de Universidad UEAN: http://univirtual.ean.edu.co/publico/habilidades/GENERALIZACION.pdf Corona, D. (2004). HABILIDADES DE PENSAMIENTO. Recuperado el 11 de 01 de 2020, de Uniiversidad UEAN: http://univirtual.ean.edu.co/publico/habilidades/GENERALIZACION.pdf Corral, E. B. (2001). MATEMÁTICAS 1º ESO. España: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Diez, C. A. (1998). Fundamentos del álgebra . Coyoacan: Universidad Autonoma Metropolitana. EDEM. (2016). Pensamiento algebraico: Un contraste entre resoluciones de distintos niveles academicos, una tarea de generalizar patrones. Bogotá: Encuentro Distrital de Educación Matemática EDEM. Volumen 3, año 2016. ISSN 2422-037X (en línea) . Encarnación Castro, M. C. (2010). El razonamiento inductivo como generador de conocimiento matemático. Granada: Universidad de Granada. Fernández, J. M. (1998). Introducción al álgebra. Cómpeta – Málaga: IES El Almijar. Florencio, M. O. (2016). Estudio y evaluación de algoritmos de seguimiento del pulso musical. Alacant: Universidad de Alicante. Fraleigh, j. B. (1987). Algerba Abstracta. Wilmintong, Delaware, USa: Addison-Wesley Iberoamericana. Gelabert, S. G. (1996). Las regularidades: fuente de aprendizaje matemático. Argentina: Consejo Provincial de educación . Godino, J. D. (2002). Sistemas numéricos y su didáctica para maestros. Granada: Universidad de Granada. Godino, J. D. (2003). Razonamiento algebraico y su didáctica para maestros. Granada España: Universidad de Granada. Gómez, J. M. (02 de 05 de 2019). Lemnismath. Obtenido de Lemnismath: https://www.youtube.com/watch?v=P7iC-fbdKmQ Gonzáles, C. A. (2006). Las matemáticas como una herramienta para la composición musical. Bogota D.C.: Universidad Pedagógica Nacional. Juárez, J. A. (2010). Dificultades en la interpretación del concepto de variable en profesores de matemáticas de secundaria: un análisis mediante el modelo 3UV. Mexico: Números Revista didáctica. Lerma, H. D. (2009). Metodologia de la investigación . Bogotá: Ecoe Ediciones. Lillo, J. S. (2015). El Hip Hop como movimiento social y reivindicativo. VAlencia españa: Universidad politecnica de Valencia. López, H. H. (2016). El concepto de variable: un análisis con estudiantes de bachillerato. Veracruz Mexico: Educación Matemática, vol. 28, núm. 3, diciembre de 2016. Lores, J. M. (2011). De lo educativo y lo instructivo desde el método de enseñanza universitaria. Aproximación a las implicaciones cognitivas y volitivas de los procesos inductivos y deductivos. Guantanom, Cuba: Revista Docencia e Investigación. Nº 21. 2011. Luque, C. L. (2014). Clasificar, Medir e invertir. Bogotá: Universidad 1pedagógica Nacional. Maria Sagrario Barbosa. (2019). Unidad Educativa El futuro del Mañana Propuesta eductiva. Bogotá: Unidad Educativa El futuro del Mañana. Martinez, M. D. (2019). Transición de la aritmetica al álgebra . Nicaragua: Revista Electronica de Conocimientos Saberes y prácticas. Mateos, F. P. (2012). Lenguaje Musical I. Quito: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR. Meana, M. G. (2013). Matemática Iniciacion al álgebra . Buenos Aires: NIVEL SECUNDARIO PARA ADULTOS MÓDULO DE EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL. MEN. (1998). Lineamientos curriculares de matemáticas. Bogotá: Ministerio de Educación . MEN. (2006). Estandares basicos de competencia. Bogotá colombia: MEN. MEN. (2016). Derechos Basicos De aprendizaje en Matemáticas v2. Bogotá: Ministerio de Eduación Nacional. Meneses, J. A. (2010). Influencia del tempo de la música en las emociones. Bogotá: Revista de psicologia Universidad Nacional De Colombia. Merino de la Fuente, J. (2008). Las vibraciones de la música. Alicante: Club Universitario. Merino, E. C. (2012). Patrones y representaciones de alumnos de 5º de educaciòn primaria en una tarea de generalizaciòn . GRANADA: UNIVERSIDAD DE GRANADA. Morales, L. P. (2008). Un estudio del concepto de variable en los libros de texto. Mexico: Universidad de Sonora. Moreno, D. P. (2012). Caracterización del proceso de generalización en primaria. Bogotà colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Pachon, A. S. (2015). Matemáticas y Música Una armonía desde la teoría de grupos. Bogota: Universidad Pedagogica Nacional. PEÑA, J. J. (2005). La generalización como proceso de pensamiento matemático: una propuesta didáctica para mejorar el aprendizaje del álgebra elemental. Medellin: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA. Pérez, C. d. (2013). Educación, música y matemáticas: un triángulo afinado en armonía. Valladolid España: Universidad de Valladoollid. Radford, L. (2006). Algebraic thinking and the generalization of patterns. PARIS FRANCIA: Universidad de Laurentine . Sánchez, A. M. (2015). La modelación matemática: una visión interesada de la realidad. Caracas: Universidad Nacional Experimental Politécnica de la. Sánchez, M. V. (2010). Guías de Matemáticas para Economía y Ciencias Sociales. Venezuela: Sector La Hechicera, Núcleo universitario Pedro Rincón Gutiérrez,. Sans, J. F. (2012). Definiciones de ritmo musical. Caracas: Universidad Central de Venezuela. Universitat per a majors. (2018). Nociones Básicas de Elementos Del Lenguaje musical. España: Universitat per a majors. Vela, M. (2017). El análisis musical como herramienta pedagógica e interpretativa en la enseñanza del piano en Conservatorios Superiores aplicado al aprendizaje de la forma sonata Capítulo VI. Parámetros analíticos: forma. Material no publicado. Navarra: no publicado. Victoria, M. (2002). Álgebra de estudio . Merida Venezuela: Universidad de Los Andes. Yañez, E. C. (2011). R: CAMPO ORDENAD. Chile: UNIVERSIDAD CATOLICA DE TEMUCO.
Proyectos
Cantidad de páginas
98