La objetivación de la multiplicación como producto de medida en estudiantes de los grados segundo y tercero de primaria
Tipo de documento
Lista de autores
Espinosa, David, Medellín, Natalia y Quintero, Alejandra María
Resumen
En el presente trabajo investigativo, se pretende dar a conocer lo realizado en la Institución Educativa Santa Juana de Lestonnac de la ciudad de Medellín, en la cual se busca analizar el cómo objetivan las estudiantes del grado segundo y tercero de primaria la multiplicación como producto de medida. Para ello, se presenta la caracterización de la Institución Educativa, un recorrido histórico sobre la multiplicación en diferentes civilizaciones y un estado del arte respecto a las diferentes miradas de la multiplicación. Posteriormente, se da a conocer el marco teórico, el cual está estructurado de manera secuencial, partiendo de la teoría de la actividad, intermediando con la teoría de la objetivación y con la multiplicación como producto de medida, vista desde una perspectiva matemática y una perspectiva didáctica, para terminar con la metodología utilizada en la presente investigación, los análisis a partir de dos categorías emergentes: Perspectiva estocástica, el plano dimensional como consecuente del plano numérico, y Perspectiva geométrica y métrica, el área como una dimensión-producto; y las respectivas conclusiones.
Fecha
2015
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Evolución histórica de conceptos | Gestión de aula | Multiplicación | Reflexión sobre la enseñanza | Tipos de metodología
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Alegría, P. (2007). Teoria de la Medida (p. 134). Bilbao, España. Anzola, J. & Abril, P. (2010). Animaplanos 2. Bogotá, Colombia: Editorial Didáctica y matemáticas Ltda. Arboleda, L., Obando, G., & Vasco, C. (2014). Filosofía, Matemáticas y Educación: una perspectiva Histórico-Cultural en Educación Matemática. Revista Científica (20), 72-91 Arévalo, S.; Perafán, L.; & Salazar, A. (2010). Estrategias en matemáticas 2. Bogotá, Colombia: Editorial Libros & Libros S.A. Babativa, M.; Chizner J.; Joya, A. & Rojas, V. (2009). Casa de las matemáticas 2. Bogotá, Colombia: Editorial Santillana. Botero, O. (2006). Conceptualización del pensamiento multiplicativo en niños de segundo y tercero de educación básica a partir del estudio de la variación. (Tesis de maestría). Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. Cole, M. (2003). Poner la cultura en el centro. Psicología cultural. (pp. 113–115) Ediciones Morata. S. L. Davidov, V. (1988). La enseñanza escolar y el desarrollo psíquico. Moscú: Editorial progreso. Euclides (1996). Elementos (LIBROS I-VI) (PUERTAS. M, trad.). (pp. 192-193). España: Editorial Gredos, S.A. (Obra publicada en 330 a.C) Greer, B. (1991). Multiplication and division as models of situations. Handbook of research on mathematics teaching and learning (pp. 276–277) Ivic, I. (1999). Lev Semionovich Vygotsky (1896-1934). Perspectivas: Revista Trimestral de Educación Comparada, XXIV, 773–799. Leontiev, A. (1984). Actividad, Conciencia y Personalidad. (Cartago, Ed.) (Primera Ed., p. 183). México D. F. Maza, C. (1991). Resolución de problemas elementales, Naturaleza de las operaciones. Enseñanza de la Multiplicación y División. (pp. 17-23). Editorial síntesis. Ministerio de Educación Nacional (1998). Matemáticas: Lineamientos Curriculares. Bogotá: Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles 89869_archivo_pdf9.pdf Ministerio de Educación Nacional (2003). Estándares curriculares para matemáticas para la educación preescolar, básica y media. Bogotá: Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-116042_archivo_pdf2.pdf Montealegre, R. (2005). La Actividad Humana en la Psicologia Histórico Cultural. Avances en Psicología Latinoamericana. 23, pp. 33–42. Proyecto Educativo Institucional Institución Educativa Santa Juana de Lestonnac (2013) Radford, L. (2006). Elementos de una teoría cultural de la objetivación. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa. (Número especial), pp. 103–129. Radford, L. (2013). Three Key Concepts of the Theory of Objectification: Knowledge, Knowing, and Learning. Revista de Investigación En Didáctica de Las Matemáticas. 2, pp. 7–44. doi:10.4471/redimat.2013.19 Radford, L. (2014). De la Teoría de la Objetivación. Revista Latinoameticana de Etnomatemática. 7, pp. 132–150. Rojas, P. (2011). La multiplicación como cambio de unidad: estrategias para promover su aprendizaje. Bogotá: Grupo MESCUD. Universidad distrital francisco José de caldas. pp. 37-65. Sampieri, R.; Fernández-Collado, C.; Baptista, P.(2006). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill Interamericana Editores. S.A. Stake, R. (1998). Investigación con estudio de casos. Madrid: Ediciones Morata. Torres, M. (2013). Formas de acción en el tratamiento de situaciones multiplicativas: una mirada del isomorfismo de medida en términos del análisis relacional. (Tesis de Maestría). Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. Universidad de Extremadura. (2014). Apuntes a la Teoría de la Medida (Vol. 1, p. 393). Badajoz. Vergnaud, G. (1991). El Niño, Las Matemáticas y la Realidad: Problemas de la Enseñanza de las Matemáticas en la Escuela Primaria. México: Editorial Trillas. p. 275 Wood, D. (2000). Cómo piensan y aprenden los niños. (pp. 282–283). México: Siglo XXI Editores.
Proyectos
Cantidad de páginas
135