La paradoja de Simpson
Tipo de documento
Lista de autores
Contreras, José María, Batanero, Carmen, Cañadas, Gustavo y Gea, María Magdalena
Resumen
En estadística y probabilidad encontramos diferentes paradojas de solución adsequible a los estudiantes que permiten organizar actividades didácticas en la enseñanza y aprendizaje. En este trabajo describimos la paradoja de Simpson, que produce múltiples errores en la interpretación de la asociación y correlación. Describimos la paradoja y su historia, algunas soluciones y ejemplos. También analizamos los contenidos estadísticos trabajados en su solución, así como los posibles razonamientos erróneos de los estudiantes.
Fecha
2012
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Comprensión | Didácticos (recursos centro) | Estadística | Evolución histórica de conceptos | Probabilidad
Enfoque
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Referencias
Batanero, C., M. Henry y B. Parzysz (2005), «the nature of chance and probability», en G. B. Jones (ed.), Exploring probability in school: Challenges for teaching and learning, springer, nueva york, 15-37. Bickel, P. J., e. A. Hammel y J. W. O’ Connell (1975), «sex bias in graduate admissions: data from Berkeley », Science, n.o 187, 398-404. Blyth, C. R. (1972), «on simpson’s paradox and the sure-thing principle», Journal of the American Statistical Association, n.o 67, 364-366. Cartwright, n. (1979): «Causal laws and effective strategies », Noûs, n.o 13, 419-437. Cohen, M., y e. Nagel (1934), An introduction to logic and scientific method, Harcourt, nueva york. Contreras, J. M., C. Batanero, P. Arteaga y G. Cañadas (2011a): «o dilema dos prisioneiros: valor de o paradoxos na clase da matemáticas», Gamma, n.o 11, 91-96. —(2011b): «la paradoja de la caja de Bertrand: algunas formulaciones y cuestiones didácticas», Epsilon, n.o 28(2). Falk, r., y C. Konold (1992): «the psychology of learning probability», en F. Gordon y s. Gordon (eds.), Statistics for the twenty-first century, Mathematical association of america, Washington, 151-164. Gaviria, J. E. (1999): «la paradoja de simpson y la interpretación de los resultados de las evaluaciones del rendimiento académico en el sistema educativo», Revista de educación, n.o 318, 211-223. Godino, J. D., v. Font y M. R.wilhelmi (2008), «análisis didáctico de procesos de estudio matemático basado en el enfoque ontosemiótico», Publicaciones, n.o 38, 25-48. González, P. (2004), «la historia de la matemática como recurso didáctico e instrumento para enriquecer culturalmente su enseñanza», Suma, n.o 45, 17-28. Gras, r., y a. Totohasina (1995), «Chronologie et causalité, conceptions sources d’obstacles épistémologiques à la notion de probabilité conditionnelle», Re cherches en Didactique des Mathématiques, n.o 15(1), 49-95. Havil, J. (2008), Impossible? Surprising solutions to counterintuitive conundrums, Princeton university Press, Princeton. León, n. (2009), «la historia como elemento motivador hacia el estudio de la probabilidad: el problema de la apuesta interrumpida», Sapiens, 1, 69-88. Lesser, l. (1998), «Countering indifference-using counterintuitive example», Teaching Statistics, 20(1), 10-12 malinas, G., y J. Bigelow,(2009): «simpson’s paradox», en n. Edward (ed.), The Stanford Encyclopedia of Philosophy, mec (2006), Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria. National council of teachers of mathematics (2000), Principles and Standards for School Mathematics, nctm, reston. Pearl, J. (2000): Causality: Models, Reasoning, and Inference, Cambridge university Press, Cambridge, new york. Saari, d. (2001): Decisions and Elections. Explaining the Unexpected. Cambridge university Press. Simpson, e. H. (1951): «the interpretation of interaction in contingency tables», Journal of the Royal Statistical Society, 13, 238–241.