La planeación escolar en el desarrollo de secuencias didácticas y la articulación de los sistemas conceptuales de la matemática escolar
Tipo de documento
Lista de autores
Cardona, Dubier Albeiro y Restrepo, Maria Alejandra
Resumen
El interés de la presente investigación, es la reflexión frente al proceso de planeación por medio de secuencias didácticas, articulando las asignaturas de matemáticas, estadística y geometría, en relación con los sistemas conceptuales y la posibilidad de aportar a la apropiación del pensamiento matemático en el estudiante. El trabajo se desarrolló bajo el paradigma cualitativo, centrado en un estudio de caso instrumental, basado en el intercambio y la realimentación conjunta con algunos pares académicos desde una estrategia metodológica centrada en la recolección de los datos, para así realizar un contraste de los planteamientos conceptuales de Díaz-Barriga en la construcción de las secuencias didácticas; Tobón, Prieto y Fraile frente a la planeación por competencias; con Díaz Carriazo la planeación escolar; los sistemas conceptuales y pensamientos matemáticos, desde las orientaciones de Posada y las propuestas del Ministerio de Educación Nacional (MEN) en los Lineamientos Curriculares, los Estándares Básicos de Competencias Matemáticas (EBC) y los Derechos Básicos de Aprendizajes (DBA), retomando en la investigación el desempeño por competencias. Como producto principal de este estudio, se presentan tres secuencias didácticas que están descritas en un formato de construcción conjunta de las tres asignaturas que componen el área de matemáticas en algunas instituciones, y en particular en la Institución Educativa Finca la Mesa, dejando como resultado, el rediseño del formato, realimentado por algunos docentes de la institución, además de la reflexión en el proceso de planeación escolar dentro de la matemática.
Fecha
2023
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Desarrollo del profesor | Inicial | Pensamientos matemáticos | Reflexión sobre la enseñanza | Tipos de metodología
Enfoque
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Alves-Mazzoti, A. y Gewandsznajder, F. (1999). El método en las ciencias naturales y sociales: investigación cuantitativa y cualitativa. Sao Paulo, Brasil: Editora Pioneira. Arceo, F. D.-B., González, M. de L. L., Pinzón, D. P., Dayán, E. S., & Rojas-Drummond, S. (1998). Metodología de diseño curricular para educación superior. Trillas. Barajas, M. T. G., Navarro, J. C. K., Osua, G. R., y Osua, M. A. R. (2010). La secuencia didáctica, herramienta pedagógica del modelo educativo ENFACE. Universidades, 46, 27-33. Barriga, Á. D. (2013). Secuencias de aprendizaje. ¿Un problema del enfoque de competencias o un reencuentro con perspectivas didácticas? Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 17(3), 11-33. Camacho, C. L. J., & Mosqueda, J. S. H. (2017). LAS SECUENCIAS DIDÁCTICAS EN LA EDUCACIÓN FÍSICA: UNA PERSPECTIVA INTEGRADORA. Revista Electrónica Desafíos Educativos, 1(2), 83-99. Díaz, Barriga, A. (2013). Guía para la elaboración de una secuencia didáctica. UNAM Comunidad del conocimiento, 2016—2031. https://es.scribd.com/document/394498041/Diaz-Barriga Guia-Para-La-Elaboracion-de-Una-Secuencia-Didactica Diaz, C. C., Reyes, M. P., & Bustamante, K. G. (2020). Planificación educativa como herramienta fundamental para una educación con calidad. Utopía y Praxis Latinoamericana, 25(Esp.3), 87-95. Ferrando, M. G. (2003). La encuesta. El análisis de la realidad social: métodos y técnicas de investigación, 105, 167. García, I., & Martínez, M. (2014). Nociones y prácticas de la planeación didáctica desde el enfoque por competencias de los formadores de docentes. Ra Ximhai, 15-24. https://doi.org/10.35197/rx.10.03.e1.2014.01.im Hernández-Suárez, C. A., Avendaño-Castro, W. R., Rojas-Guevara, J. U., Hernández-Suárez, C. A., Avendaño-Castro, W. R., & Rojas-Guevara, J. U. (2021). Planeación curricular y ambiente de aula en ciencias naturales: De las políticas y los lineamientos a la aplicación institucional. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 11(2), 319-333. https://doi.org/10.19053/20278306.v11.n2.2021.12758 Jaramillo Salazar, J. C., & Gallego Londoño, J. F. (2019). Innovaciones didácticas y evaluación formativa: Estrategias para la comprensión de la lectura, la escritura y la oralidad en la Universidad de Antioquia. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/13804 Kawulich, B. B. (2005, May). La observación participante como método de recolección de datos. Forum Qualitative Social Research, (Vol. 6, No. 2). MEN. (1998). Lineamientos Curriculares para el área de matemáticas. Ministerio de Educación Nacional. https://www.mineducacion.gov.co/portal/micrositios-preescolar-basica-y media/Direccion-de-Calidad/Referentes-de-Calidad/339975:Lineamientos-curriculares MEN. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Ministerio de Educación Nacional. https://www.mineducacion.gov.co/portal/men/Publicaciones/Guias/116042:Estandares Basicos-de-Competencias-en-Lenguaje-Matematicas-Ciencias-y-Ciudadanas MEN. (2014) Ministerio de Educación Nacional, M. (2014). Foro educativo nacional 2014: Ciudadanos Matemáticamente competentes MEN(2016). Derechos Básicos de Aprendizaje • Matemáticas. Ministerio de Educación Nacional. https://www.colombiaaprende.edu.co/recurso-coleccion/derechos-basicos-de-aprendizaje en-todas-las-areas Munarriz, B. (1992). Técnicas y métodos en investigación cualitativa. Nieves, J. (2006). La planeación pedagógica conjunta entre el maestro de USAER y el maestro del grupo regular [Thesis, UPN - 96]. http://localhost:8080/xmlui/handle/123456789/4995 Peralta, C. (2016). Adecuación de la Planeación Didáctica como Herramienta Docente en un Modelo Universitario Orientado al Aprendizaje. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 14(3), 109-130. Posada, M. E. (2005). Interpretación e implementación de los estándares básicos de matemáticas. Gobernación de Antioquia. Secretaria de Educación para la Cultura. Ramírez, J. A. (2014). El uso de la secuencia didáctica en la Educación Superior. Revista Educación, 69-84. https://doi.org/10.15517/revedu.v38i1.14378 Reyes-Salvador, J. (2017). La planeación de clase; una tarea fundamental en el trabajo docente. Maestro y Sociedad, 14(1), Article 1. Rodríguez-Reyes, V. M. (2014). La Formación Situada Y Los Principios Pedagógicos De La Planificación: La Secuencia Didáctica. Ra Ximhai, 10(5), 445-456. Ruiz-Espinoza, F. H., & Pineda-Castillo, K. A. (2021). Planeación didáctica por competencias: El último nivel de concreción curricular. Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, 5(8), Article 8. https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog21.04050811 Stake, R. E. (1998). Investigación con estudio de casos. Morata, 1-156. Tobón, S. T., Prieto, J. H. P., & Fraile, J. A. G. (2010). Secuencias didácticas: Aprendizaje y evaluación de competencias. Pearson Educación. Zapata-Cardona, L., & Gómez, D. G. (2017). Imágenes de los profesores sobre la estadística y su enseñanza. Educación Matemática, 29(1), 61-89.
Proyectos
Cantidad de páginas
143