La potenciación: algunas reflexiones didácticas sobre su enseñanza, teniendo en cuenta la identificación de dificultades y errores en su aprendizaje
Tipo de documento
Lista de autores
Angulo, Dayana Lizeth y Quintero, Rosa Lizeth
Resumen
En este trabajo se diseñó e implementó una prueba diagnóstica, que articula aspectos Curriculares, Didácticos y Matemáticos en relación a las dificultades que surgen, en la enseñanza y aprendizaje del concepto de potenciación, para esto se tuvo en cuenta algunos referentes teóricos de autores como Socas (2000), Martínez (2010) y Martínez y Penalva (2006) entre otros. La prueba diagnóstica fue diseñada e implementada para estudiantes de grado noveno de la Institución Educativa Técnica Industrial Rafael Navia Varón de Santiago de Cali, posteriormente se analizaron los resultados obtenidos, donde se reflejó que los estudiantes presentan algunas dificultades que se manifiestan en la inadecuada apropiación del concepto, puesto que en su gran mayoría resuelven esta operación como una multiplicación entre la base y el exponente, también se identificó que gran parte de los estudiantes, pocas veces utilizan las propiedades de la potenciación para resolver ejercicios de forma simplificada o cometen errores en el proceso de solución de las potencias, igualmente se evidenció que presentan dificultades al resolver potencias cuando el exponente es cero, negativo o racional, pues en este tipo de ejercicios los estudiantes optaron por utilizar algoritmos incorrectos basados en conocimientos anteriores. Por ende, en este trabajo se exponen algunas reflexiones didácticas orientadas a los docentes en formación y en ejercicio para la enseñanza y aprendizaje de la potenciación.
Fecha
2019
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Dificultades | Errores | Inicial | Otro (operaciones aritméticas) | Reflexión sobre la enseñanza
Enfoque
Nivel educativo
Educación secundaria básica (12 a 16 años) | Educación superior, formación de pregrado, formación de grado
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
American Psychological Association. (2010). Publication manual of the American Psychological Association. (6ta ed.). United States of America: Amerifcan Psychological Association. Barnett, R. A. (1988). Álgebra y trigonometría (2ed). México: McGraw-Hill Book Company Cadenas, R. (2007). Carencias, dificultades y errores en los conocimientos matemáticos en alumnos del primer semestre de la escuela de educación de la Universidad de los Andes. Orbis: Revista Científica de Ciencias Humanas, 2 (6). Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70920605 Caraballo, R. (2010). Análisis de los ítems de las pruebas de evaluación de diagnóstico en competencia matemática para el segundo curso de la Educación Secundaria Obligatoria en España, 2008-2009: un estudio exploratorio. Trabajo fin de Máster. Universidad de Granada, Granada. Recuperado de: http://www.ugr.es/~lrico/MastDDM_files/Rosa_Caraballo.pdf Colín Uribe, M. P. (2005). De la aritmética al cálculo. Un estudio transversal sobre la raíz cuadrada (Tesis de maestría). Instituto Politécnico Nacional, México, D. F., México. Recuperado de: http://www.repositoriodigital.ipn.mx/bitstream/handle/123456789/11385/colin_2006.pd? sequence=1 Confrey, J. (1994). Splitting, similarity, and rate of change: A new approach to multiplication and exponential functions. The development of multiplicative reasoning in the learning of mathematics, 291-330. Departamento de Educación gobierno de Navarra (2008), marco teórico de la evaluación diagnostica recuperado de: https://www.educacion.navarra.es/documents/57308/57716/Marcoteorico.pdf/a642ae7d- Gerompini, A. C. (1978). Experiencias en clase: potenciación de números naturales (Sistematización de experiencia) . Colegio Nacional “Alte.G.Brown” Grupo de Estudios en Didáctica de la Matemática de Lomas de Zamora. Recuperado el 17 de Octubre de 1978, de www.soarem.org.ar: www.soarem.org.ar Gómez Álvarez, E., y Gómez Toro, W. (2016). Aprendizaje significativo de la potenciación y la radicación a través del juego en el grado noveno (Tesis de maestría). Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. Recuperado de: http://www2.udearroba.co/pluginfile.php/308533/mod_resource/content/1/G%C3%93ME Z%20E-G%C3%93MEZ%20WAPRENDIZAJE%20SIGNIFICATIVO%20DE%20LA%20POTENCIAC%C3%8DON% 20Y%20LA%20RADICACI%C3%93N%20A%20TRAV%C3%89S%20DEL%20JUEG O%20EN%20EL%20GRADO%20NOVEN.pdf Jorba, J., & Sanmartí, N. (1993). La función pedagógica de la evaluación. Aula de innovación educativa, 20, pp. 20-30. Recuperado de: http://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/31188642/JORBA_Y_SANMARTI_l a_funcion_pedag_de_la_eval_2.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A &Expires=1490123006&Signature=zFsWdLVVBHOvU7%2FOSewuu954Zlc%3D&resp onse-contentdisposition=inline%3B%20filename%3DLa_funcion_pedagogica_de_la_evaluacion.pdf Martínez García, C., y Penalva Martínez, M. C. (2006). Proceso de simbolización del concepto de potencia: análisis de libros de texto de secundaria. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 24 (2). Martínez Lobo, D. S. (2010). Identificación de los errores en la aplicación de las propiedades de la potenciación (tesis de pregrado). Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, Colombia. Recuperado de: http://repositorio.uis.edu.co/jspui/bitstream/123456789/7186/2/136135.pdf Mejía Duque, F. (1991). Matemáticas operativas básicas. Colombia: Universidad de Medellín. Ministerio de Educación Nacional, (1998). Serie Lineamientos Curriculares Matemáticas. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-339975_matematicas.pdf Ministerio de Educación Nacional, (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdf Orobio Moreno, C. A. (1997). El error como elemento básico del diseño de una propuesta pedagógica para la enseñanza de: Teoría de números, potenciación, y relación de orden en los naturales (tesis de pregrado). Universidad del valle, Cali, Colombia. Pantano Mogollón, L. V. y González Alfonso, D. F. (2013). Enseñando potenciación, radicación y logaritmación a partir de los bloques de dienes, bloques multibase y el método de splitting. Revista Científica No. especial. Recuperado de: http://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/revcie/article/view/7709/9519 Pérez García, M. A., (2009). Diofanto, Congruente. Una Historia de las Matemáticas: Retos y conquistas a través de sus personajes (pp. 215-214). Recuperado de http://books.google.co.cr/books?id=4YOfMzU5bCUC&pg=PA215&dq=Diofanto+congr uente&hl=en&sa=X&ei=_TRFUeziHIi42QWbsYBw&ved=0CC0Q6AEwAA Pochulu, M. (2005). Análisis y categorización de errores en el aprendizaje de la Matemática en alumnos que ingresan a la universidad. Revista Iberoamericana de Educación, 35 (4). Recuperado de: http://rieoei.org/did_mat28.htm Romero Bojórquez, L., Utrilla Quiroz, A., y Utrilla Quiroz, V. M. (2014). Las actitudes positivas y negativas de los estudiantes en el aprendizaje de las Matemáticas, su impacto en la reprobación y la eficiencia terminal. Ra Ximhai, 10(5). Recuperado de: http://uaimlosmochis.org/ECFD/index.php/2014/2/paper/viewFile/170/25 Sepúlveda López, Armando, Medina García, Cynthia, & Sepúlveda Jáuregui, Diana Itzel. (2009). La resolución de problemas y el uso de tareas en la enseñanza de las matemáticas. Educación matemática, 21(2), 79-115. Recuperado, de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665- 58262009000200004&lng=es&tlng=es. Socas, M. (2000). Dificultades, obstáculos y errores en el aprendizaje de las Matemáticas en la educación secundaria. En: L. Rico. (Ed.). La educación Matemática en la enseñanza secundaria (2ed). España: I.C.E. Universitat Barcelona. Zill D. G., y Dewar J. (2000). Álgebra y trigonometría. Colombia: McGraw-Hill Interamericana.
Proyectos
Cantidad de páginas
138