La razonabilidad en una didáctica de la lógica abductiva: una estrategia para la formación de maestros
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Henao, Rubén Darío
Resumen
Es el resultado de una experiencia hermenéutica y abductiva en el cual se propone un ejercicio de la razonabilidad a partir de la relación entre textos literarios y científicos apoyados en categorías abductivas como el hecho sorprendente, la causa explicativa y la regla posible, en la búsqueda de la formulación de una hipótesis abductiva. La investigación es de carácter cualitativo con un enfoque hermenéutico, compuesto por una estructura, un proceder y un procedimiento; componentes que le dan sentido a este paso de la duda a la creencia. La estructura tiene que ver con entrar al círculo de la comprensión para transitar del todo, la didáctica universitaria, a las partes: la relación entre textos, didáctica de la lógica y la razonabilidad. El proceso sigue el modelo Praccis (prejuicios, reflexión, análisis, comprensión, comparación, interpretación y síntesis) al enfrentar los textos y entrar en el procedimiento. Este último, muestra un recorrido desde la vivencia, la historia de conceptos, el estado de la cuestión, el acopio de la información y la conversación con la comunidad para establecer acuerdos con la cosa creada. Paralelo a la reconfiguración de la razonabilidad en una didáctica de la lógica abductiva se propone una Estrategia didáctica CSP (Charles Sanders Peirce) con sus respectivas mediaciones, momentos y métodos. La misma que permite enriquecer la enseñanza de la lógica y la matemática en la universidad, dado que podría ser una manera novedosa de acceder a las formas de razonamiento mediante un análisis de lo que sucede en la cotidianidad de maestros y estudiantes, de lo que los afecta. Nuestra creencia es que una educación pensada para la razonabilidad nos hace mejores seres humanos.
Fecha
2017
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Evolución histórica de conceptos | Formación | Lógica matemática | Otro (métodos) | Razonamiento
Enfoque
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Referencias
Aarnio, A. (1991). Lo racional como razonable. Madrid: Centro de estudios Constitucionales. Abarca, R. (2004) Introducción a la Lógica. Recuperado el 10 de diciembre de 2013 de http://es.scribd.com/doc/18028109/Abarca-Ramon-Introduccion-a-La-Logica. Abrate, Pochulu & Vargas (2006). Errores y dificultades en matemática. Análisis de causas y sugerencias de trabajo. Córdoba: Universidad Nacional de Villa María. Accorinti, S. (2000). Maravillándome con mi experiencia. Buenos Aires: Manantial. Acevedo, D. (2009) Módulo: Lógica y Teoría de Conjuntos. Material en prueba para el curso “Lógica y Teoría de Conjuntos”. Adorno, T. (2004). Teoría Estética. Madrid: Akal. Aguayo, M., Ramírez, R. & Sarmiento, R. (2013). Comprensión lectora y la enseñanza de las matemáticas. Estudio de caso. En: Revista Iberoamericana para la Investigación y el desarrollo Educativo, núm. 10. Agudelo, M (1964) Lógica y Metafísica. Medellín Granamérica. Águila, M. & Allende, J. (2012). La lectura como estrategia de aprendizaje de las matemáticas. Congreso Iberoamericano de las lenguas en la educación y en la cultura. http://www.oei.es/congresolenguas/experienciasPDF/Aguila_MariaJudith.pdf. Alanis, S. (2000) La Ciencia de la Narración; A Propósito de Las Partículas Elementales de Michel Houellebecq. En Elementos, pp. 39, 51-56. Albarrán, V. (2015). Matemática emocional en el aula. Recuperado el 12 de enero de 2016 del sitio: https://es.scribd.com/doc/267432050/Taller-Matematica-emocional-en-el-aula-pdf. Alcocer, Ch. (2004). La importancia de las habilidades y de los conocimientos lógicos en el estudio de la economía. En: Memorias del VII encuentro internacional de didáctica de la lógica, Uruapán, Michoacán. Pp. 15-30. Alessio, C. (2008) Lógica y Sentido Común. San Juan: Universidad Católica de Cuyo. Alexy, A. (1989). Teoría de la argumentación jurídica (trad. de Manuel Atienza e Isabel Espejo). Madrid: Centro de Estudios Constitucionales. Aliseda, A. (2015). La Lógica como Herramienta de la Razón: una introducción. En Revista iberoamericana de Argumentación, 10, pp. 1-10. Aliseda, A. (1998) La abducción como cambio epistémico: C. S. Peirce y las teorías epistémicas en inteligencia artificial. Recuperado el 12 de febrero de 2013 de www.unav.es/gep. Allwright, D. (2005). Developing principles for practitioner research: The case of exploratory practice. En: The Modern Language Journal, vol. 89, núm. 5, pp. 353-366. 253 Bibliografía. Almaraz, L. (2015). La utilización del método de casos como una herramienta del desarrollo del pensamiento crítico y la argumentación, en el área del derecho. En: Mayorga, C. & Mijangos Teresita (coords.). (2015). Lógica, argumentación y pensamiento crítico. México: Academia Mexicana de Lógica. Pp. 298-306. Alsina i Pastells, Á. (2010). El aprendizaje reflexivo en la formación inicial del profesorado: un modelo para aprender a enseñar matemáticas. En: Educación Matemática, vol. 22, núm 1, pp. 149-166. Alsina, À. (2007). El aprendizaje reflexivo en la formación permanente del profesorado: un análisis desde la didáctica de la matemática. En: Educación Matemática, vol. 19, núm. 1, pp. 99-126. Alsina, A. y Domingo, M. (2007) Cómo aumentar la motivación para aprender matemáticas. En: Suma, núm. 56, pp. 23-31. Alsina, C. (2010). Mientras sigan sorprendiéndome seguiré interesado en esta profesión. Recuperado el 23 de enero de 2016 del sitio: mates.albacete.org/ICEAMCM/PDF/Alsina.pdf Álvarez, C. & González, E. (2002). Lecciones de didáctica general. Bogotá: Cooperativa Editorial magisterio. Álvarez, D. (2006). Abducción y Fenomenlogía de Peirce aplicada en procesos de diseño. Recuperado de: http://www.unav.es/gep/ArticulosOnLineEspanol.html el 21 de agosto de 2015. Álvarez, L. (2007). La dialéctica Verdad-Apariencia en la lógica de la experiencia estética (Tesis doctoral). Departamento de Filosofía. Universidad de Valladolid, España. Anderson, D. (1987). Creativity and the Philosophy of C. S. Peirce. Dordrecht: Nijhoff. Andrade, L., Perry, P., Guacaneme, E., y Fernández, F. (2003). La enseñanza de las Matemáticas: ¿en camino de transformación? En: Relime. Vol. 6, núm. 2, p. 80-106. Andréiev, I. (1984). Problemas lógicos del conocimiento científico. Moscú: Progreso. Arent, M. (ed.). (2000). Conectando Creaciones. Ciencia-Tecnología-Arte. Santiago de Compostela: Centro Galego de Arte Contemporánea. Argudín, Y. & Luna, M. (2007). Aprender a Pensar leyendo bien. México: Paidós. Aristóteles (1982) Tratados de Lógica (ÓRGANON). Tomo I. Madrid: Gredos. Aristóteles (1995) Tratados de Lógica (ÓRGANON). Tomos II. Madrid: Gredos. Aristóteles. (s.f) Sobre la Interpretación. Recuperado de www.philosophia.cl. Arrieta, J. et al. (2003). Las práctias sociales como generadoras de conocimiento matemático. Reúmenes XV reunión latinoamericana de matemática educativa. México. Arrigo, G et al (2011) Infinitos Infinitos; historia, filosofía y didáctica del infinito matemático. Bogotá, Magisterio. 254 Bibliografía. Artigas, M. (1992). Conocimiento humano, fiabilidad y falibilismo. Recuperado el 3 de mayo de 2015 de: http://www.unav.es/cryf/conocimientofiabilidadyfalibilismo.html. Atienza, M. (2005). Las Razones del Derecho. Teorías de la Argumentación Jurídica. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Atiyah, M. (sf). El arte de las matemáticas. Recuperado el 5 de enero de 2016 del sitio web: http://mimosa.pntic.mec.es/jgomez53/matema/atiyah-arte.htm Ayuso, M. (1997). Razonamiento y Racionalidad, ¿Somos lógicos? Barcelona: Paidós. Azcárate, P., A. Rivero y A. Rodríguez (2007). Los profesores noveles de matemáticas ante el análisis de su práctica. En: Investigación en la escuela, núm. 61, pp. 37-52. Recuperado de: http://www.investigacionenlaescuela.es/articulos/61/R61_3.pdf el 5 de mayo de 2015. Bacon, F. (1620) Novum Organum. Recuperado el 25 de septiembre de 2014 del sitio web: http://es.scribd.com/doc/52115226/Francis-Bacon-Novum-organum-completo. Bajtin (1984). Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI Editores. Balacheff, N. (2000). Procesos de Prueba en los Alumnos de Matemáticas. Bogotá: Una empresa docente. Universidad de los Andes. Balbuena, L., y García Jiménez, J. E. (2005). El Quijote y las Matemáticas. Recuperado del sitio: http://www.fespm.es/IMG/pdf/dem2005_-_el_quijote_y_las_matematicas.pdf el 28 de mayo de 2014. Bar, A. (2001a). Abducción. La inferencia del descubrimiento. En: Cinta de Moebio, núm 12; pp. 169- 174. www.moebio.uchile.cl/12/bar.html Bar, A. (2001b). Biología y abducción. Un caso de análisis: el texto universitario. Recuperado el 9 de marzo de 2015 de www.unne.edu.ar/unnevieja/Web/cyt/cyt/2001/2.../H-029.pdf. Bárcena, F. Larrosa, J. & Mélich, J (2006). Pensar la educación desde la experiencia. En Revista portuguesa de pedagogía, año 40-1, 233-259. Barrena S. & Nubiola, J. (2013) Charles S. Peirce (1839-1914): Un pensador para el siglo XXI. Pamplona: Eunsa. Barrena, S. & Nubiola, J. (2007). Charles Sanders Peirce, en Fernández Labastida, F. & Mercado, J. (edit,) Philosophica: Enciclopedia filosófica on line. Recuperado el 2 de enero de 2016 de http://www.philosophica.info/archivo/2007/voces/peirce/Peirce.html. Barrena, S. (2003) La Creatividad en Charles S. Peirce: Abducción y Razonabilidad. (Tesis Doctoral) Recuperada el 14 de enero de 2013 de http://www.unav.es/gep/cv-barrena.html Barrena, S. (2006). La creatividad en Charles S. Peirce. Recuperado el 20 de enero de 2010 de http://www.unav.es/gep/ArticulosOnLineEspanol.html. 255 Bibliografía Barrena, S. (2007). La razón creativa. Crecimiento y finalidad del ser humano según C. S. Peirce. Madrid: Rialp. Barrena, S. (2007). Peirce; La lógica considerada desde la semiótica. Madrid: Biblioteca Nueva. Barrena, S. (2008). Charles S. Peirce: razón creativa y educación. Recuperado el 2 de julio de 2015 del sitio: www.unav.es/gep/BarrenaUtopia.html Barrena, S. (2012). La abducción en las aulas: pensamiento lógico y creativo. Artículo inédito. Pamplona: Universidad de Navarra. Barrena, S. (2015a). Pragmatismo y educación. Charles S. Peirce y John Dewey en las aulas. Madrid: Boadilla del Monte. Barrena, S. (2015b). La belleza en Charles S. Peirce: origen y alcance de sus ideas estéticas. Pamplona: Eunsa. Barthes, R. (1977). Análisis Estructural del Relato. Buenos Aires: Tiempo Contemporáneo. Barthes, R. (1985). La Aventura Semiológica. Barcelona: Paidós. Barthes, R. (1986). Placer del texto y lección inaugural. México: Siglo XXI. Barthes, R. (2009). El Susurro del Lenguaje; Más Allá de la Palabra y de la Escritura. Barcelona: Paidos. Bazán, J. y Aparicio, A. (2006). Las actitudes hacia la Matemática-Estadística dentro de un modelo de aprendizaje. Recuperado el 12 de noviembre de 2013 de http://revistas.pucp.edu.pe/ index.php/educación Belén, A.; Grau, A. & Nuñez, J. (2007). La Banda de Mobius: un camino que te llevará de cabeza. Suma, núm. 54, pp. 15-22. Bell, E. (1949). Historia de las Matemáticas. México: Fondo de Cultura Económica. Bell, E. (2009). Los grandes matemáticos. Buenos Aires: Losada. Belmonte, J. (2009). Modelos intuitivos y esquema conceptual del infinito en estudiantes de educación primaria, secundaria obligatoria, bachillerato y universidad. Tesis doctoral. Universidad de Salamanca. Recuperado el 3 de febrero de 2015 del sitio web:http://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/76247/1/DDMCE_Belmonte_Martinez_JL_Mod elos_intuitivos_y_esquema.pdf Beltrán, J. & Pérez, L- (1996). Inteligencia, pensamiento crítico y pensamiento creativo. En Beltrán, J. & Genovard, C. (Eds.): Psicología de la instrucción I. Variables y procesos, pp. 429-503, Madrid: Síntesis. Benavides, D. & Aponte, M. (2014). Un estudio matemático y físico de las Alicias de Carroll con un fin educativo. En: Memorias del 15º encuentro colombiano de matemática educativa. 2014. Pp. 276- 280. Benjamín, W. (1967). Sobre algunos temas en Baudelaire. En: Ensayos Escogidos. Buenos Aires: Sur. 256 Bibliografía Benjamín, W. (1989). Pequeña Historia de la Fotografía. En Discursos Interrumpidos I. Madrid: Taurus. Benjamín, W. (2003). La Obra de Arte en la Época de su Reproductividad Técnica. México: Itaca. Bergson, H. (1907) La Evolución Creadora. Traducción de José Antonio Miguez. Aguilar. Bergson, H. (1977). Memoria y vida. Madrid: Alianza. Betancour, S. (2006). Arte poética y metamorfosis; Habitancia en el pensamiento complejo. Recuperado el 17 de noviembre de 2013 del sitio: http://www.unilibrecali.edu.co/entramado /images/stories/pdf_articulos/volumen2. Betancourt, R., Guevara, L. & Fuentes, E. (2011). El taller como estrategia didáctica, sus fases y componentes para el desarrollo de un proceso de cualificación en el uso de tecnologías de la información y la comunicación (tic) con docentes de lenguas extranjeras. Universidad de La Salle, Facultad de Ciencias de la Educación, Bogotá. Beuchot, M. (1984). El Álgebra Lógica de George Boole. Recuperado el 12 de septiembre de 2012 de http://www.elementos.buap.mx/num01/pdf/48.pdf Bidart Campos, G. (2008). Compendio de Derecho Constitucional. Buenos Aires: Ediar. Birkhoff, G. (1985). Matemática de la Estética. En: Newman, J. Sigma; el mundo de las matemáticas. Vol. VI, pp. 136-146. Barcelona: Grijalbo. Bisquerra, R. (2005) La educación emocional en la formación del profesorado. Recuperado el 14 de noviembre de 2013 de http://www.redalyc.org/pdf/274/27411927006.pdf Blanco, E. (2005). La lectura de textos literarios. Una propuesta didáctica para la enseñanza de la literatura española a estudiantes brasileños. Recuperado el 1 de mayo de 2015 de: https://issuu.com/bibliotecaaleer/docs/la_lectura_de_textos_literarios._un_f3280b8410dd2b Blanco, L. y Guerrero, E. (2002). Profesionales de las Matemáticas y Psicopedagogos. Un encuentro necesario. En: Penalva, G. Torregosa y J. Valls (Coords.), Aportaciones de la Didáctica de la matemática a diferentes perfiles profesionales (pp. 121-140). Actas del V Simposio de Didáctica de las matemáticas. Universidad de Alicante. Bochenski, I. (1965). La Filosofía Actual. México: Fondo de Cultura Económica. Bochenski, I. (1976). Compendio de Lógica Matemática. Madrid: Paraninfo. Boehner, P. (2007). Lógica Medieval; un bosquejo de su desarrollo de 1250 a 1400. México: Universidad Iberoamericana. Bolumburu, B. (2006). Descubrimiento, Abducción y modelos mentales. Recuperado el 12 de marzo de 2015 de: http://www.unav.es/gep/ArticulosOnLineEspanol.html Bonnin, F. (1982). EI concepto de la lógica a lo largo de la historia de la filosofía. Recuperado el 2 de enero de 2014 de http://redined.mecd.gob.es/xmlui/handle/11162/72958 257 Bibliografía Borge, J. (2002). El Silogismo a través de la Historia. Recuperado el 12 de septiembre de 2012 de http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/silogismo.pdf Borges, J. (1990). El Aleph. Madrid: Alianza-Emecé. Boyer, C. (1994). Historia de la Matemática. Madrid: Alianza Editorial. Bravari, V. (2006). Abducción Colectiva. II Jornadas “Peirce en Argentina”. Recuperado el 11 de abril de 2014 del sitio web: http://www.unav.es/gep/ArticulosOnLineEspanol.html Brockbank, A. & McGill, I. (2002). Aprendizaje reflexivo en la educación superior. Madrid: Morata. Bromme, R. (1988). Conocimientos profesionales de los profesores. Enseñanza de las Ciencias, 6 (1), 19-29. Brousseau, G. (1983). Les obstacles epistemologiques et les problemes en mathematiques. En: Recherches en Didactique des Mathematiques, 4(2), 165-198. Brousseau, G. (1999). Educación y Didáctica de la Matemática. Recuperado el 15 de diciembre del sitio web: www.matetam.com/sites/default/files/discurso_ags.doc Bueno, C., Teruel, M. y Valero, A. (2005). La inteligencia emocional en alumnos de magisterio: la percepción y comprensión de los sentimientos y las emociones. Recuperado el 15 de noviembre de 2013 de http://www.redalyc.org/pdf/274/27411927010.pdf Bueno, F. (2010). Sobre experiencia estética y post-postmodernidad. Recuperado el 6 de diciembre de 2013 de www.religionycultura.org/2010/255/RyC255_6.pdf. Bundy, A. (1990). Catalogue of Artificial Intelligence Techniques. New York: Springer-Verlag. Bunge, M. (2005). Intuición y Razón. Buenos Aires: Debolsillo. Bunge, M. (2014). La ciencia, su método y su filosofía. Buenos Aires: Editorial sudamericana. Caballero, A. y Blanco, L. (2007). Las actitudes y emociones ante las Matemáticas de los estudiantes para Maestros de la Facultad de Educación de la Universidad de Extremadura. Recuperado el 16 de noviembre de 2013 de http://www.eweb.unex.es/eweb/ljblanco/ documentos/anacaba.pdf. Cabezas, I, Córdoba, P & Torres, J. (2014). La actitud crítica en profesores de matemáticas que investigan su práctica. En: Memorias del 15º encuentro colombiano de matemática educat8va. 2014. Pp. 154-159. Calderón, C. (2013). Experiencia Estética y Formulación Científica: el caso del Harmonices Mundi de Johannes Kepler. En: Anuario Musical, núm 68. Calderón, C. (2014). Experiencia estética y formulación científica: dos casos de estudio. En: García y Otaola (coords.) Francisco de Salinas. Música, teoría y matemática en el renacimiento. Salamanca: ediciones universidad. Camacho, A. (2006). Socioepistemología y prácticas sociales. En: Educación Matemática, vol. 18, núm. 1, pp. 135-160. Camacho, L. (1978). Lógica dialéctica y Lógica Formal. En: Revista filosófica Universidad de Costa Rica, XVI (44) pp. 153-157. Camelo, F., García, G., Mancera, G. & Romero, J. (2008). Reinventando el currículo y los escenarios de aprendizaje de las matemáticas, de la espacialidad. Un estudio desde la perspectiva de la Educación Matemática Crítica. Recuperado el 4 de enero de 2015 del sitio web: https://books.google.com.co/books?isbn=8499805663. Campirán A. (comp.) (2003). La Razón Comunicada II: Materiales del Taller de Didáctica de la Lógica. Xalapa, Veracruz. Universidad de Xalapa, Torres Asociados, TDL. Campirán, A. (1997). El Quehacer filosófico de México: una propuesta para mejorarlo. En: Ergo, Nueva Época, Núm 4-5, mar-sep. México: Universidad Veracruzana. Campirán, A. (2007). Comentarios a la Declaración de la AML a favor de la Enseñanza de la Lógica y del Pensamiento Crítico. Recuperado el 15 de octubre de 2014 del sitio web: www.filosoficas.unam.mx/~Tdl/EIDL10Mazatlan/Programa.htm Campirán, A., Guevara, G. & Sánchez, L. (comps.). (2000). Habilidades de Pensamiento Crítico y Creativo. Xalapa: Universidad Veracruzana. Cantoral, R. & Reyes, D. (2014). Socioepistemología y Matemáticas: del aula extendida a la sociedad del conocimiento. En: Acta Latinoamericana de Matemática Educativa. Comité Latinoamericano de Matemática Educativa, vol. 27. Recuperado el 3 de enero de 2016 del sitio web: http://www.clame.org.mx/documentos/alme27.pdf. Pp. 1573-1583 Cantoral, R. (2001). Matemática educativa. Un estio de la formación social de la analiticidad. México: Grupo editorial latinoamericana. Cantoral, R. (2013). Teoría Socioepistemológica de la Matemática Educativa. Estudios sobre construcción social del conocimiento. México: Gedisa. Cantoral, R. et al. (2006). Socioepistemología y representación: algunos ejemplos. En Relime, núm. Esp, pp. 83-102. Cantoral, R., Reyes, D. & Monitiel, G. (2014). Socioepistemología, Matemática y Realidad. En Revista Latinoamericana de Etnomatemática, vol. 7, núm. 3, pp. 91-116. Capdevila, P. (2005). Experiencia estética y hermenéutica; un diálogo entre Immanuel Kant y HansRobert Jauss (tesis doctoral). Universitat Atónoma de Barcelona. España. Carlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Carlino, P. (2006). La escritura en la investigación. Recuperado el 21 de mayo de 2015 del sitio web: live.v1.udesa.edu.ar/files/ESCEDU/DT/DT19-CARLINO.pdf. Carnap, R. (1935). Filosofía y sintaxis lógica. México: Universidad Autónoma de México. Caro Valverde, M.T. (2006). El humanismo de la imaginación: del texto al contexto. Módulo VIII. En: Educación Lingüística y Literatura en Secundaria. Materiales para la formación del profesorado. Vol. I. La Educación Lingüística. Murcia, Consejería de Eduación y Cultura. Dirección general de formación profesional e innovación educativa. pp. 263-276. En http://wwwedicarm.es/templates/portal/ficheros/websDinamicas/154/VIII.1.maite.pdf Carroll, L. (2003). Alicia en el país de las maravillas. Buenos Aires: Ediciones del sur. Casado, J. (2007). Química y creatividad: del helio a la femtoquímica. Salamanca: Universidad de Salamanca. Castagnino, R. (1954). ¿Qué es la literatura? Naturaleza y Función de lo Literario. Buenos Aires: Nova. Castañares, Wenceslao (1994). De la interpretación a la lectura. Madrid: Iberediciones. Castaño, J. et ál. (2007). Orientaciones curriculares para el campo del pensamiento Matemático. SED. Recuperado del sitio web: www.educacionbogota.edu.co/.../99198-Pensamientomate_bja.pdf el 29 de octubre de 2012. Castellanos, D. (1999). La comprensión de los procesos de aprendizaje: apuntes para un marco conceptual. La Habana: centro de estudios educacioneales ISPEJV. Castelló, M, Codina, R. y López P. (2010). Cambiar las actitudes hacia las matemáticas resolviendo problemas. Una experiencia en Formación del Profesorado de Educación Primaria. En: Unión, revista iberoamericana de educación matemática, Junio, Núm. 22, págs. 65-76, ISSN: 1815-0640 Chamizo, J. (2007). Las aportaciones de Toulmin a la enseñanza de las ciencias. En: Enseñanza de las ciencias, 25(1), pp. 133-146. Chapa, P. (2007). La experiencia de la evidencia. X encuentro internacional de Didáctica de la Lógica. Charnay, R. (1988). Aprender por medio de la resolución de problemas, en Parra, C. y Saiz, I (comps) 1994 Didáctica de Matemáticas, aportes y reflexiones Buenos Aires: Paidos Educador. Chartier, R. (1994). El orden de los libros. Barcelona: Gedisa. Chimal, C. (2012). Futurama. Literatura y ciencia a través del tiempo. México: Fondo de la Cultura Económica. Ciuffolini, et al (2007). Cine y literatura como elementos para la mediación pedagógica: una experiencia desde la medicina familiar. En Archivos de Medicina Familiar, vol. 9, núm. 3, pp. 142-145. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=50711441004 el 2 de enero 2016. Claramonte, J. (2015). Estética y Teoría del Arte. Recuperado el 8 de diciembre de 2015 del sitio: https://filotecnologa.files.wordpress.com/.../estetica-y-teoria-del-arte-l1. Claro, F. (2000). Reflexiones sobre la creatividad Científica. En Elementos, 39, pp. 17-21 Clavo, M., Pascual, M. y Goicoechea, M. (1999). Programa de formación para estudiantes universitarios basado en el programa Lipman. Recuperado 1l 10 de mayo de 2015 del sitio web: http://www.uva.es/aufop/publica/revelfop/99-v2n1.html Codina, A. & Lupiáñez, J. (1999). El razonamiento matemático: argumentación y demostración. Recuperado el 2 de enero de 2012 de http://funes.uniandes.edu.co/805/ Cohen, M. (1995). Introducción a la lógica. México: Fondo de la Cultura Económica. Collantes, C. (2000). La Lógica Estóica y Megárica. Seminario Urotava de Historia de la Ciencia - Año VII. En: Ciencia Y Cultura en la Grecia Antigua, Clásica y Helenística. Actas, años VI y VII. Collellmir, D. (2011). El corazón matemático de la literatura. Tarragona: publicaciones URV. Colot, A. (2004). La metacognición en algunos videojuegos ayuda a desarrollar estrategias lógicas. En: Memorias del VII encuentro internacional de didáctica de la lógica, Uruapán, Michoacán. Pp. 60- 69. Conley, Ch. (2012). Ecuaciones Emocionales. Buenos Aires: Ediciones B. Corrales, C. (2000). El Teorema de Fermat. En: Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas núm. 43-44, pp. 465-468. Recuperado el 28 de noviembre de 2015 del sitio web: http://www.sinewton.org/numeros/numeros/43-44/Articulo95.pdf. Crespo, C. (2008). Intuición y razón en la construcción del conocimiento matemático. Acta latinoamericana de Matemática Educativa 21 (pp. 717-727). México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa AC. Cresto, E. (2002). Creer, inferir y aceptar: una defensa de la inferencia a la mejor explicación apta para incrédulos. En: revista latinoamericana de filosofía, Vol XXVIII, núm. 2. Recuperado de: www.accionfilosofica.com/misc/1236737093art.pdf el 13 de septiembre de 2015. Cruz, M. (2010). Leer literatura... Enseñar literatura. De la estética de la recepción a la didáctica de la literatura. En: Poligramas, núm 32, Universidad del Valle. Cuono, M. (2013). Entre arbitrariedad y razonabilidad. Hacia una teoría crítica del neoconstitucionalismo. En: Eunomía. Revista en Cultura de la Legalidad, núm. 3, pp. 44-60. D Amore, B. (2006). Didáctica de la Matemática. Bogotá: Cooperativa editorial magisterio. D Amore, B, Fandiño, M & Iori, M. (2013). La semiótica en la didáctica de la matemática. Bogotá: Magisterio. De Bono, E. (1993). El Pensamiento Práctico. México: Paidós. De Bono, E. (2000). El pensamiento paralelo. De Sócrates a Bono. México: Paidós. De Bono, E. (2002). El pensamiento lateral. Manual de creatividad. México: Paidós. De Bustos, E. (2013). Filosofía del Lenguaje. Madrid: Universidad nacional de educación a distancia De Gortari, E. (1972). Lógica General. México: Grijalbo. De la Fuente, C. (2010). Cuentos del cero o Las Matemáticas están llenas de vida(s). En: Rev. Suma, núm 63, pp. 63-74. Recuperado el 21 de diciembre de 2015 del sitio web: http://revistasuma.es/IMG/pdf/63/063-074.pdf. De Lorenzo, J. (2004). Poincaré, Pensador de la Matemática. Recuperado el 7 de marzo de 2013 de http://upcommons.upc.edu/video/bitstream/2099.2/247/6/247_Article.pdf De Ponte, M. (2006). Realismo y entidades abstractas. Los problemas del conocimiento en matemáticas. Tesis doctoral. Universidad de la Laguna, Tenerife. De Zayas, C. (1994). La escuela en la vida. Recuperado de: http://www.conectadel.org/wpcontent/uploads/downloads/2013/03/La_escuela_en_la_vida_C_Alvarez.pdf el 10 de noviembre de 2015. Deleuze, G. (1994). Lógica del sentido. Barcelona: Paidós. Deleuze, G. (1996). El Abecedario de Gilles Deleuze. Entevistas hechas por Claire Parnet para un programa de televisión producido por Pierre André Boutang. Recuperado el 15 de junio de 2013 de http://www.youtube.com/watch?v=8pQDtmswmJo Descartes, R. (1987). Discurso del Método (trad. de Bello Reguera). Madrid: Tecnos. Descartes, R. (1996). Reglas para la Dirección del Espíritu. Madrid: Alianza Editorial. Deutsch, J. (1950). Un Metropolitano Llamado Moebius. Recuperado el 20 de diciembre de 2014 del sitio web: http://littera.wikispaces.com/file/view/Deutsch_moebius.pdf Dewey, J. (2008). El Arte Como Experiencia. Barcelona: Paidós. Dewey, J. (1995). Experiencia y pensamiento. Capítulo XI. En: “Democracia y educación”. Traducción Lorenzo Luzuriaga. Editorial Losada, S.A. Buenos Aires. pp.124-134. Díaz, A. (2014). Aprendo Matemáticas con cuentos. Madrid: CCS. Díaz-Barriga, F. y Hernández G. (2003). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: una interpretación constructivista. (2ª. Edic.) México, McGraw Hill (pág.231-267). Dilthey, W. (1949). Introducción a las ciencias del espíritu. (Trad. Por Eugenio Imaz). México: Fondo de Cultura Económica. Echeverri, A. (2015). Desplazamientos y efectos en la formación de un campo conceptual y narrativo de la pedagogía en Colombia (1989-2010). En: Paradigmas y conceptos en educación y pedagogía. Siglo del Hombre Editores y Grupo Historia de la Práctica Pedagógica. Bogotá, Colombia. Eco, U. (1984). Semiótica y filosofía del lenguaje. (trad. Por R. Pochtar). Barcelona: Lumen. Eco, U. (1990). Semiótica y filosofía del lenguaje. Barcelona: Lumen. Eco, U. (1992). Los límites de la interpretación. Barcelona: Lumen. Eco, U. (1981). Lector in fabula. La cooperación interpretativa en el texto narrativo (trad. Por Ricardo Pochtar). Barcelona: Lumen. Edo, M. (2005). Matemática y Arte en la Educación Infantil, a partir del cuadro Bailando por Miedo". Recuperado el 25 de noviembre de 2015 del sitio web: http://gent.uab.cat/mequeedo/sites/gent.uab.cat.mequeedo/files/Matematicas_arte_EI_Bailando_ miedo.pdf. Egg A. (1999). El taller una alternativa de renovación pedagógica. Rio de la Plata: Magisterio. Einstein, (1933). En: Paláu, L (Comp) (1994) Textos para una historia y una pedagogía de las ciencias. Medellín: Gobernación de Antioquia. Einstein, A. (1923). Sidelights on relativity. Recuperado de: http://www.ibiblio.org/ ebooks/Einstein/Sidelights/Einstein_Sidelights.pdf el 12 de junio de 2014. Einstein, A. (1930). Mi visión del mundo. Barcelona: Tusquets. Elder, L. & Paul, R. (2002). El Arte de Formular Preguntas Esenciales. Traducción con autorización de la Fundación para el Pensamiento Crítico. Recuperado el 13 de julio de 2015 del sitio web: www.criticalthinking.org. Elder, L. & Paul, R. (2003). La mini-guía para el Pensamiento crítico, conceptos y herramientas. Fundación para el Pensamiento Crítico. Recuperado el 13 de julio de 2015 del sitio web: www.criticalthinking.org. Enzensberger, M. (2002). Los elixires de la ciencia (trad. Heberto Padilla). Barcelona: Anagrama Espejo, R. (2005). La abducción y el conocimiento tácito: un diálogo entre C. S. Peirce y M. Polnayi. Tesis de Maestría en Filosofía Mención Epistemológica. Universidad de Chile. Facultad de Filosofía y Humanidades. Recuperada el 23 de octubre de 2015 del sitio web: repositorio.uchile.cl/handle/2250/108835 Espeleta, A. et al (2014). Estrategias didácticas: un componente de la planificación de la lección matemática. En: Memorias del IX Festival Internacional de Matemática, Costa Rica. pp. 117-135 Espindola, A. et al (2012). Estrategia didáctica para la dinámica del proceso docente educativo de la matemática en la especialidad bioestadística. En: Humanidades Médicas 12(2): pp. 347-359. Espinoza, M. (2003). Intuicionismo y Objetividad. En Thémata. Rervista de Filosofía. Núm. 30. p.p 101- 118. Estrada, A y Diez, J. (2011). Las actitudes hacia las Matemáticas. Análisis descriptivo de un estudio de caso exploratorio centrado en la Educación Matemática de familiares. Recuperado el 12 de noviembre de 2013 de http://webs.uvigo.es/reined/ Estrada, L. (2006). A Cerca de La Importancia de Godel. En: Elementos 63, pp. 21-25 Extremera, N. y Fernández-Berrocal, P. (2003) La inteligencia emocional en el contexto educativo: hallazgos científicos de sus efectos en el aula. Recuperado el 12 de noviembre de 2013 de http://www.mecd.gob.es/dctm/revista-de-ducacion/articulosre332/re3320611443. pdf? documentId=0901e72b81256ae3 Exupéry, A. (2003). El Principito. Recuperado el 11 de enero de 2014 del sitio web: http://www.ueb.edu.ec. Facultad de Educación (2010). Documento Maestro del Programa Matemática y Física. Medellín: Universidad de Antioquia. Farias, D y Pérez, J (2010). Motivación en la Enseñanza de las Matemáticas y la Administración. Recuperado el 4 de octubre de 2013 de http://www.scielo.cl/pdf/ formuniv/v3n6/art05.pdf. Farina, C. & Machado, R. (2010). Profesor de Matemática: saber en formación moviente. En: INTERthesis, Vol. 07, Níum. 1, pp. 302-323. Farina, C. (2005). Arte, cuerpo y subjetividad. Estética de la Formación y Pedagogía de las Afecciones (Tesis doctoral). Departamento de Historia, Universitat de Barcelona, España. Farina, C. (2006). Arte, Cuerpo y Subjetividad; Estética de la Formación y Pedagogía de las Afecciones. Recuperado de: http://fuentesmemoria.fahce.unlp.edu.ar_revistas el 22 de septiembre de 2012. Farmelo, G. (2005). Fórmulas elegantes: Grandes ecuaciones de la ciencia moderna. Barcelona: Tusquets. Feo, R. (2010). Orientaciones Básicas para el Diseño de Estrategias Didácticas. En: Tendencias Pedagógicas, núm. 16. Pp. 220-236. Recuperado el 12 de julio de 2015del sitio web: www.tendenciaspedagogicas.com/Articulos/2010_16_13.pdf Fernández Cerrada, M. (2014). La enseñanza de las matemáticas a través de los cuentos. Recuperado de: www.academia.edu/.../La_enseñanza_de_las_matemáticas_a_través_de_l. Fernández, H. & Ramírez, R. (2011). Leer para investigar. En: La colmena, núm. 72. pp. 23-29. Fernández, M. (2005). Más allá de la educación emocional. La formación para el crecimiento y desarrollo personal del profesorado. PRH como modelo de referencia. Recuperado el 12 de noviembre de 2013 de http://www.redalyc.org/pdf/274/27411927011.pdf Fernández, M., Palomero, J. & Teruel, M. (2009). El desarrollo socioafectivo en la formación inicial de los maestros. Recuperado el 10 de noviembre de 2013 de http://www.aufop.com Ferrater, J. (1964). Diccionario de Filosofía. Buenos Aires: Sudamericana. Ferrater, J. (1965). Qué es la lógica. Buenos Aires: Columba. Ferreirós, J. (2004). Un episodio de la crisis de fundamentos: 1904. La gaceta de la RSME, 7(2), pp. 449- 467. Ferrés, J. (1994). Video y educación. Papeles de pedagogía. (Segunda reimpresión). Barcelona, España: Editorial Paidós. Ferrés, J. (2000). Educar en una cultura del espectáculo. Buenos Aires, Argentina: Paidós. Feuerstein, R. (1998). El sistema de creencias y la modificabilidad cognitiva estructural. Quito: Programa Muchacho Trabajador. Feuerstein, R. (1998). La experiencia del aprendizaje mediado y las categorías de mediación. Quito: Programa Muchacho Trabajador. Feynman, R. (2010). ¿Qué significa todo esto? Madrid: Drakontos Bolsillo. Finnis, J. (2000). Ley natural y derechos naturales. Buenos Aires: Abeledo-Perrot. Fischbien, E. (1987). Intuition in science and mathematics: An educational approach. Dordretcht, The Netherlands: Reidel. Fischbien, E. (1999). Intuitions and schemata in mathematical reasoning. Recuperado del sitio: de www.springerlink.com/content/x25r055kn26807j4/fulltext.pdf el 2 de febrero de 2015. Flores Galindo, M. (2006). Falibilismo y razonabilidad en la filosofía de la ciencia y en la hermenéutica filosófica. En: Andamio, núm. 2, pp. 181-200. Flores Galindo, M. (2011). Las emociones en la filosofía de la ciencia. En: Astrolabio, revista internacional de filosofía, núm. 12, pp. 37-46. Flores, P. & García, Y. (2004). Enseñar lógica y aprender a pensar y razonar lógicamente desde un proyecto curricular diferente. En: Memorias del VII encuentro internacional de didáctica de la lógica, Uruapán, Michoacán. Pp. 97-115. Flórez, A. (1994). Guillermo de Ockham y su Obra. Santafé de Bogotá: Norma. Font, V. (1994). Motivación y dificultades de aprendizaje en matemáticas. En: SUMA, núm.:17, pp. 10- 16. Font, V. (2002). Una organización de los programas de investigación en didáctica de las matemáticas. En: Revista Ema, vol. 7, núm. 2, pp. 127-170. Recuperado el 2 de marzo de 2016 de: http://funes.uniandes.edu.co/1151/1/85_Font2002Una_RevEMA.pdf. Freire, P. (1993). Pedagogía de la esperanza. Un reencuentro con la pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI Editores. Freire, P. (1998). Cartas a quien pretende enseñar. México: Siglo Veintiuno. Freudenthal, H. (1983). Fenomenología didáctica de las estructuras matemáticas (trad. L. Puig, 1995). Recuperado del 2 de mayo de 2015 de: http://www.uv.es/puigl/intronota.pdf. Fumagalli, L. (2000). Alternativas para superar la fragmentación curricular en la educación secundaria a partir de la formación de los docentes. Recuperado de www.oei.es/.../docentes/.../alternativas_superar_fragmentacion_curricular_educacion Fumero, F. (2009). Estrategias didácticas para la comprensión de textos. Una propuesta de investigación acción participativa en el aula. Recuperado el 15 de mayo de 2012 de dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=3223253 Fundación Compartir (2015). ¿Cómo enseñan los maestros colombianos en el área de matemáticas? Recuperado de: http://www.fundaciontelefonica.co/wp-content/uploads/2015/ 06/MATEMATI CAS.pdf el 3 de enero de 2016. Gadamer, H. (1964). Estética y Hermenéutica. (trad. Por José Francisco Zuñiga de Aesthetik und Hermeneutik). En: revista de filosofía, núm. 12, 1996). Recuperado el 20 de julio de 2015 del sitio web: http://revistas.um.es/daimon/article/viewFile/8311/8081. Gadamer, H. (2002). Acotaciones Hermenéuticas. Recuperado el 10 de octubre de 2013 del sitio web: http://literaturafractal.blogspot.com/ Gadamer, H. (2004). Verdad y Método II. Salamanca: Ediciones Sígueme. Gadamer, H. (2005). Verdad y Método. Salamanca: Sígueme. Gadamer, H. (2006). Estética y Hermenéutica. Madrid: Tecnos. Gadamer, H. (2007). Verdad y Método I. Salamanca: Ediciones Sígueme. Gagliardi, L. (2012). Del género como jaula al género y sus posibilidades: Negociaciones del conocimiento dentro del aula. El Toldo de Astier, 3 (5), pp. 94-107. Recuperado del sitio web: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5312/pr.5312.pdf el 23 de septiembre de 2015. Galeano, M. (2004). Estrategias de investigación social cualitativa: el giro en la mirada. Medellín: La Carreta Editores EU. Galilei, G. (1933). Il saggiatore. In Opere. DI Florencia. G Barbera. Gamoneda, A. (ed.). (2015). Espectro de la analogía. Madrid: Abadía editores. García, F. (2006). Llegar a ser personas razonables. En: Rev. Chldbood y Philosophy, vol. 1, núm 3. García, R. (2000). Uso de razón. El arte de Razonar, Persuadir, Refutar. Recuperado el 11 de enero de 2016 del sitio web: https://es.scribd.com/doc/141034884/Libro-Uso-de-la-Razon-LogicaDamborenea-pdf. Gardner, H. (2000). La educación de la mente y el conocimiento de las disciplinas. Barcelona: Paidós. Gardner, H. (2016). Una mala persona no llega nunca a ser un buen profesional. Recuperado el 17 de abril de 2016 de: http://www.lavanguardia.com/lacontra/20160411/401021583313 /una-malapersona-no-llega-nunca-a-ser-buen-profesional.html Génova, G. (1996). Charles S. Peirce: la lógica del descubrimiento. Tesis de Licenciatura. España, Universidad de Navarra. www.unav.es/gep/genova/cua45.html. Gil, N., Guerrero, E. y Blanco, L. (2006). El dominio afectivo en el aprendizaje de las matemáticas. Recuperado de www.redalyc.org/articulo.oa?id=293123488003 el 17 de noviembre de 2013. Gil, N; Blanco, L y Guerrero E. (2006). El papel de la afectividad en la resolución de problemas matemáticos. Revista de educación, 340, mayo – agosto, pp. 551-569 Godel, K. (1981). Obras Completas. Madrid: Alianza Editorial. Godino, J. & Batanero, C. (2009). Formación de profesores de matemáticas basadas en la reflexión guiada sobre la práctica. Recuperado el 15 de junio de 2015 del sitio web: http://www.ugr.es/~jgodino/eos/fprofesores_reflexion_guiada_22dic08.pdf. Goldberg, P. (1990). Las ventajas de la intuición. Mexico: Diana. Goleman, D. (1996) Inteligencia Emocional. Kairós. Gómez, I (2005). Motivar a los alumnos de secundaria para hacer matemáticas. Recuperado el 13 de diciembre de 2013 de http://www.mat.ucm.es/~imgomezc/almacen/pisa-motivar. Gómez, I. (2000). Matemática emocional. Los afectos en el aprendizaje matemático. Madrid: Narcea. Gómez, I. (2003) La tarea intelectual en matemáticas; afecto, meta-afecto y los sistemas de creencias. Recuperado de http://www.emis.de/journals/BAMV/conten/vol10 /igomez.pdf el 19 de noviembre de 2013. Gómez, I. (2005). Motivar a los alumnos de secundaria para hacer matemáticas. Recuperado el 13 de diciembre de 2013 de http://www.mat.ucm.es/~imgomezc/almacen/pisa-motivar. Gómez, I. (2009). Actitudes matemáticas: propuestas para la transición del bachillerato a la universidad En: Educación Matemática, vol. 21, núm. 3, diciembre, pp. 5-32. México: Santillana. Gómez, R., Marín, L. & García, G. (2014). Las valoraciones sociales en la trayectoria de aprendizaje de las matemáticas. El caso de lucho. En: Memorias del 15º encuentro colombiano de matemática educativa. 2014. Pp. 458-462. González, E. (2005). El desarrollo de competencias científicas en la educación superior. En: Lectiva, No. 10. Medellín: Producciones Colombianas. González Basanta, M. (2008). Estrategia didáctica para el desarrollo del pensamiento lógico de los profesores generales integrales de secundaria básica en formación inicial (tesis doctoral). Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona, La Habana. González Basanta, M. (2012a). Enseñar lógica y aprender con lógica. La Habana: Pueblo y educación. González Basanta, M. (2012b). Las operaciones lógicas. Material de trabajo de entrenamiento de Lógica. La Habana: ISPEJV. González Fernández, F. (2015). El diccionario romántico de Poincaré. En A. Gamoneda (Ed.), (2015), Espectro de la analogía (pp. 17-91). Madrid: Abadía editores. González Fernández, K. (2015). La importancia de las estrategias heurísticas en la enseñanza de sistemas de deducción natural. En: Mayorga, C. & Mijangos Teresita (coords.). (2015). Lógica, argumentación y pensamiento crítico. México: Academia Mexicana de Lógica. Pp. 40-49. González Valerio, M. (2011). Un tratado de ficción. Ontología de la mimesis. España: Herder. González, E. (1999). Corrientes Pedagógicas Contemporáneas. Medellín: Universidad de Antioquia. González, E. (2011b). Sobre la experiencia hermenéutica o acerca de otra posibilidad para la construcción del conocimiento. En Revista Discusiones Filosóficas. Año 12 Nº 18, enero – junio, 2011. Disponible en http://www.scielo.org.co/pdf/difil/v12n18/v12n18a06.pdfn González, E. (2001). El proyecto de aula o Acerca de la formación en investigación. En: Revista Universidad de Medellín. Núm. 73, pp. 124-132 González, E. (2006). Sobre la Hermenéutica, o sobre las múltiples lecturas de lo real. Medellín: Universidad de Medellín. González, E. (2011). El retorno a la traducción o nuevamente sobre la historia del concepto de hermenéutica. Revista Opinión Jurídica, el Volumen 10, No. 19, de la Universidad de Medellín. pp 41 a 60. González, E. (2011). Sobre la experiencia hermenéutica o acerca de otra posibilidad para la construcción del conocimiento. Revista Discusiones Filosóficas. 18, 125 – 145. González, E. (2012). A propósito de cómo se forman los conceptos desde una perspectiva hermenéutica o sobre el transcurrir de las palabras en el mundo de la vida. Documento trabajado en el Curso Complementario del Doctorado en Didáctica de la Educación Superior, Universidad de Antioquia. González, S. (1998). Marco teórico del programa Filosofía para Niños. Recuperado del sitio web: www.abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/.../filosofiaparaninios.pdf el 12 de junio de 2015. Gorlée, D. (1992). La semiótica triádica de Peirce y su aplicación a los géneros literarios. En: Signa; Revista de la Asociación Española de Semiótica, Nº 1: Ch. S. Peirce y la Literatura; Número monográfico coordinado por José Romera Castillo, Alicia Yllera y Rosa Calvet. pp. 2-37. Grabmann, M. (1928). Historia de la filosofía medieval. Traducción de Salvador Minguijón. Buenos Aires: Labor. Gracián, B. (2001). El héroe. Barcelona: Estrategia Local. Graciano, R. (2007). Racionalidad. Recuperado el 25 de noviembre de 2015 del sitio web: dialnet.unirioja.es/servlet/autorExterno/BNE/991209. Gravemeijer, K & Teruel, J. (2000). Hans Freudenthal: a mathematician on didactics and curriculum theory. En: J. Currículo Studies, vol. 32, no. 6, p.p.777-796. Grignon, C. (2005). Antropología Neurofilosófica. Barcelona: Reverté. Grompone, J. (2003). Estudios sobre la lógica dialéctica. Montevideo: La flor del Itapebi. Grondin, J. (1999). Introducción a la Hermenéutica Filosófica. Barcelona: Herder. Guerrero, O. (2008). Educación Matemática Crítica: Influencias teóricas y aportes. En: Evaluación e investigación, núm. 1. Recuperado el 11 de agosto de 2015 del sitio web: http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/27791/1/articulo4.pdf. Guetmanova, A., Panov, M. & Petrov, V. (1991). Lógica: En forma simple sobre lo complejo. Moscú; Progreso. Guillen, M. (2008). Cinco ecuaciones que cambiaron el mundo. El poder y la oculta belleza de las matemáticas. Barcelona: Debolsillo. Gurdián Fernández, Alicia. (2007). El paradigma cualitativo en la investigación socio-educativa. San José de Costa Rica: Colección IDER. Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana (CECC), Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI). Diseño e impresión: PrintCenter. Hamad, P. (2009). La Abducción como punto de partida en el desarrollo del pensamiento científico en estudiantes de química en la fase experimental. En: Horizonte Pedagógico, Vol 11 No 1; pp: 49- 54. Harada, E. (2005). El Cuasi-empirismo en la filosofía de las matemáticas. En Elementos: ciencia y cultura. Julio-septiembre, 12, (05). Recuperado el 23 de agosto de 2013 del sitio: http://www.elementos.buap.mx/num59/pdf/Elem59.pdf. Harada, E. (2012). Falacias y Pensamiento multidimensional en la filosofía para niños. Recuperado el 12 de junio de 2015 del sitio web: http://icpic.org/wp-content/uploads/ 2013/08/Falacias-ypensamiento-multidimensional-en-FpN-de-Lipman1.pdf. Hardy, G. (1940). Apología de un Matemático. En: Newman, J. (1985). Sigma, el mundo de las matemáticas, tomo 5. Pp. 417-428. Barcelona: Grijalbo. Hegel, G. (1982). Ciencia de la Lógica. (trad. Augusta y Rodolfo Mondolfo). Recuperado el 12 de julio de 2015 del sitio web: https://cepcritico.files.wordpress.com/2013/01/ciencia-de-la-lc3b3gicahegel.pdf. Heijenoort, J. (1984). Absolutismo y Relativismo en Lógica. Recuperado el 12 de septiembre de 2012 de http://www.elementos.buap.mx/num01/pdf/52.pdf Henao, R & Moreno, M. (2017). El concpeto de experiencia estética en la didáctica de la lógica y en la formación de maestros de Matemáticas. En: Trilogía, 8 (16), pp. 27-46. Henao, R. & Moreno, M. (2016). Didáctica de la Lógica para el Ejercicio de la Razonabilidad. En: Magis, 9 (18), pp. 85-110. Henao, R. & Moreno, M. (2016). Literatura, Matemática y Razonabilidad: una relación triádica en la didáctica de la matemática. En: Unipluriversidad, Vol. 16, núm. 1. Henao, R. & Moreno, M. (2015). Aproximación histórica al concepto de lógica: avances parciales de una investigación que promueve la experiencia estética en maestros en formación en Matemática y Literatura. Ikala, 20(2), 233-244. Henao, R. (2014). La razonabilidad estética como proceso interhumano y abductivo desde “Un descenso al Maelström”. Enunciación, 19(1), 49-60. Henao, R. & Moreno, M. (2012). Análisis de un artículo de investigación como proceso lógico-creativo con estudiantes de licenciatura en matemáticas y física. Recuperado el 12 de marzo de 2015 de: http://www.unav.es/gep/ArticulosOnLineEspanol.html. Henao, R. (2005). Un viaje literario por la enseñanza de las matemáticas. Medellín: Adida-Confenalco. Henao, R. (2010). Peirce y la representación matemática. Recuperado el 12 de marzo de 2015 de: http://www.unav.es/gep/ArticulosOnLineEspanol.html. Henao, R. (2012). Un teorema literario y otros ensayos de interés en educación matemática. Madrid: Editorial Académica Española. Henao, F. (1940) Tratado de Lógica. Medellín: Bedout. Hernández, A. & González, M. (2014). Proceso de enseñanza aprendizaje y desarrollo del pensamiento lógico. La Habana: Ministerio de Educación Superior. Hernández, A. (2007). Un estudio sobre el desarrollo de estrategias de razonamiento no-monotónico. Instituto de Investigaciones en Educación, Universidad de Guanajuato. Hernández, G & Rodríguez, G. (2011). ¿Lógica… para qué?; argumenta, debate y decide racionalmente. México: Torres Asociados. Hernández, G. (2004). Memorias del VII Encuentro Internacional de Lógica, Academia Mexicana de Lógica Pág. 119-129. Hernández, O. (2002). El convencionalismo en Pierre Duhem y Henri Poincaré. Recuperado el 10 de octubre de 2012 de http://inif.ucr.ac.cr/recursos Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill. Herrera, A. (2007). La situación de la enseñanza del pensamiento crítico. Pasado, presente y futuro de la enseñanza del pensamiento crítico en México. Recuperado el 12 de junio de 2015 de cdigital.uv.mx/handle/123456789/36599 Herrera, A. et al (1998). ¿Qué debe saber de lógica una persona educada? Seminario de Pedagogía Universitaria, UNAM. Recuperado el 28 de noviembre de 2014 del sitio web: http://www.filosoficas.unam.mx/~Tdl/taller.htm Hidalgo, S. et al. (2008). Estudio longitudinal del componente emocional matemático en el paso de primaria a secundaria. Recuperado el 14 de noviembre de 2013 del sitio web: http://www.seiem.es/publicaciones/archivospublicaciones/comunicacionesgrupos/GruposXII/Did acticadelAnalisis/HidalgoMarotoOrtegaYPalacios.pdf Hoeg, P. (1994). La señorita Smila y su especial percepción de la nieve (trad. por Ana Sofía Pascual). Barcelona: Tusquets. Hoffmann, (2002). Catalista: poemas escogidos. Madrid: Huerga & Fierro editores. Hofstadter, D. (1992). Godel, Escher, Bach; un Eterno y Grácil Bucle. Barcelona: Tusquets Editores. Hopnin, P. (1983). Lógica Dialéctica. La Habana: Pueblo y Educación. Horkheimer, M. & Adorno, T. (1994). Dialéctica de la Ilustración; Fragmentos Filosóficos. Valladolid: Trotta. Hume, D. (1752). My Own Life. Recuperado el 29 de noviembre de 2013 del sitio web: http://www.econlib.org/library/LFBooks/Hume/hmMPL18.html Hurtado, G. (2007). Enseñanza de la lógica en el bachillerato y la construcción de la democracia en México. En: Eutopia; revista del colegio de ciencias y humanidades para el bachillerato, (núm. 3), pp. 14-18. Hutcheson, F. (1992). Una investigación sobre el origen de nuestra idea de belleza. Madrid: Tecnos. Ichikawa, E. (2001) Las Escuelas Socráticas. Recuperado el 19 de enero de 2013 de http://www.cubancenter.org Iliénkov, E. (1984). Lógica Dialéctica, ensayos sobre historia y teoría. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales. Indacochea, U. (2008). ¿Razonabilidad, proporcionalidad o ambos? una propuesta de delimitación de sus contenidos a partir del concepto de ponderación. En Themis, núm. 55, revista de Derecho. Recuperado el 27 de noviembre de 2015 del sitio web: http://www.academia.edu/6240046. Iser, W. (1987). El acto de leer. Teoría del efecto estético. Madrid: Taurus. Iser, W. (1976). El acto de leer. Buenos Aires: Altea Taurus. Jappy, T. (1998). Hipoiconicidad, abducción y las ciencias especiales. Universidad de Perpiñán. Recuperado el 27 de junio de 2014 de: http://www.unav.es/gep/AN/Jappy.html Jauss, H. (1986). Experiencia estética y hermenéutica literaria. Ensayos en el campo de la experiencia estética. Madrid: Taurus. Jauss, H. (2002). Pequeña apología de la experiencia estética, Barcelona: Paidós. Jaworski, B. (2006). Theory and practice in mathematics teaching development: critical inquiry as a mode of learning in teaching. En: Journal of Mathematical Teacher Education, vol. 9, núm. 2, pp. 187-211. Johansen, J. (1998). La analogía y la fábula en literatura. (Trad. Marcela García de Center for Literature and Semiotica). Recuperado el 26 de junio de 2015 del sitio web: http://www.unav.es/gep/ArticulosOnLineEspanol.html. Kant, I. (2005). Crítica de la Razón Pura. Madrid: Taurus 2 Kedrov, B. (1985). La Concepción Dialéctica Materialista de las Contradicciones. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales. Kilpatrick, J. (1990). Change and stability in research in mathematics education. En: The Mathematics Educator, 1(1), pp. 31-36. Klein, M (1985). Matemáticas. La pérdida de la certidumbre. Siglo XXI Editores. Klein, M. (1953). Mathematics in Western Cultura. Oxford: Oxford University Press. Nueva York: reimpresión peguin Books (1977) Kneale, W. & Kneale, M. (1972). El Desarrollo de la Lógica. Madrid: Tecnos La nación. (2003). El amor correspondido y el experimento de la habitación china. Recuperado el 3 de enero de 2016 del sitio: http://www.lanacion.com.ar/553441. Lámbarri, A. (2008). ¿Cómo Enseñar Lógica? Recuperado el 15 de octubre de 2014 del sitio web: www.filosoficas.unam.mx/~Tdl/08-1/0327Argelio.ppt Larrosa, J. (2001). Habitantes de Babel. Políticas y Poéticas de la Diferencia. Barcelona: Laertes. Larrosa, J. (2003). Experiencia de la lectura. Barcelona: F.C.E. Larrosa, J. (2007). Literatura, experiencia y formación; una entrevista con Jorge Larrosa. Medellín: Universidad de Antioquia. Larrosa, J. (2007). Entrevista a Jorge Larrosa; Educación, compromiso vital. Recuperado el 8 de septiembre de 2013 de http://www.youtube.com/watch?v=4G-pI12-zSE Larrosa, J. (2008). Aprender de Oído. Recuperado el 8 de septiembre de 2013 del sitio web: http://www.lacentral.com/pdf?op=articulo&id=34&idm=1 Ledo, N. (2004). Matemágicas. México: Norma. Legaz y Lacambra, L. (1975). Lógica formal y lógica razonable en la lógica jurídica. Recuperado de http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/3/1056/42.pdf. Leibnitz, G. (1994). Correspondencia Filosófica. Cuadernos de Anuario Filosófico. Recuperado el 12 abril de 2013 de http://dspace.unav.es/dspace/ Leibniz, G. (2003). Escritos filosóficos. Madrid: Antonio Machado. Lipman, M. (1997). Pensamiento complejo y educación. Madrid: Ediciones de la Torre. Lipman, M. (1998). Pensamiento complejo y educación. Madrid: De la torre. Lipman, M. (2004). Natasha: aprender a pensar con Vygotsky. Barcelona: Gedisa. Lipman, M; Sharp, A. & Oscanyan, F. (1998). La filosofía en el aula. Madrid: Ediciones de la Torre. Lipps, T. (1923). Los fundamentos de la estética. (trad. Eduardo Ovejero). Madrid: Daniel Jorro. Litwin, E. (2006). Configuraciones Didácticas; una nueva agenda para la educación superior. Buenos Aires: Paidós. Litwin, E. (2008). El oficio de enseñar. Condiciones y Contextos. Buenos Aires: Paidós. Livio, M. (2007). La ecuación jamás resuelta (trad. Blanca Ribera de Madariaga). Barcelona: Ariel. Llinares, S. (2009). Competencias docentes de maestros en la docencia en matemáticas y el diseño de programas de formación. UNO, Revista de Didáctica de las Matemáticas, 51, 92-101. López, A. (1992). El valor formativo de la experiencia estética. Recuperado el 12 de diciembre de 2013 de http://www.racmyp.es/docs/anales/A70/A70-11.pdf López, A. (2010). La experiencia estética y su valor formativo. Bilbao: Universidad de Deusto. López, C. (2005). La Enseñanza de la Lógica en el primer tercio del s. XVIII en el Colegio de S. Pablo de Granada según el manuscrito de Súmulas de P. Blas de Salas. Tesis Doctoral. Universidad de Granada. López, C. (2015). El método de avance/retroceso; Metodología para la creatividad lógica en deducción natural. En: Mayorga, C. & Mijangos Teresita (coords.). (2015). Lógica, argumentación y pensamiento crítico. México: Academia Mexicana de Lógica. Pp. 174-192. Lozano, M. (2015). El uso de diagramas de Venn-Euler en la enseñanza de lógicas libres. En: Mayorga, C. & Mijangos Teresita (coords.). (2015). Lógica, argumentación y pensamiento crítico. México: Academia Mexicana de Lógica. Pp. 136-144. Lukasiewicz, J. (1975) Estudios de Lógica y Filosofía. Madrid: Biblioteca de la Revista de Occidente. Lukasiewicz, J. (1977). La Silogística de Aristóteles desde el Punto de Vista de la Lógica Formal Moderna. Madrid: Tecnos. Macho, M. (2008). Las sorprendentes aplicaciones de la banda de Mobius. Recuperado de: http://www2.caminos.upm.es/Departamentos/matematicas/Fdistancia/MAIC/CONGRESOS/%C3 %8Dndice%20SEG.htm el 10 de enero de 2015. Macho, M. (2011). Un paseo matemático por la poesía. Recuperado el 10 de octubre de 2015 del sitio: http://www.ehu.eus/~mtwmastm/Cosmopoetica_28marzo.pdf. Macías, M. (2010). Análisis histórico de los fundamentos lógicos de la matemática para la clase de bachillerato. Autodidacta, pp. 102-121. Maestro, J. (2012). El lugar de Cervantes en la genealogía de la literatura. Recuperado el 12 de diciembre de 2015.del sitio web: http://www.ehumanista.ucsb.edu/Cervantes/volume%201/40%20maestro.pdf Magnani, L. (2009). Cognitive Abduction. Berlin: Springer-Verlag. Mancuso, H. (1999). Metodología de la investigación en ciencias sociales. Lineamientos teóricos y prácticos de semioepistemología. Barcelona: Paidós. Marafioti, R. 2010. Charles S. Peirce: El éxtasis de los signos. Buenos Aires: Biblos. March, R. (2008). Física para poetas. (trad. De Félix Blanco). México: Siglo XXI. Marín, C. & Exposito, M. (1994). El Comienzo de la Lógica Matemática. Recuperado el 10 de febrero de 2013 de http://www.gobcan.es/educacion/3/usrn/fundoro/archivos%20adjuntos/ publicaciones/actas/actas3_1996/a3c018w.pdf Marín, M. (2006). Las matemáticas de una novela. En Sigma, núm. 29, pp. 159-172. Recuperado de: www.hezkuntza.ejgv.euskadi.eus/r43-573/.../15_mates_novela.pdf el 23 de marzo de 2014. Marín, M. (2007). El valor matemático de un cuento. En Sigma 31, pp- 11-26. Recuperado del sitio web: www.hezkuntza.ejgv.euskadi.eus/r43-573/.../3_val_matematico.pdf el 10 de mayo de 2015. Márquez, G. (2007). Cien años de soledad. México: Alfaguara Marrama, S. (2013). Exigencias de la razonabilidad práctica respecto del bien básico absoluto de la vida. Recuperado el 28 de septiembre de 2016 del sitio web: biblio.juridicas.unam.mx/libros/7/3280/15.pdf. Marrero, J. (2011.). La formación estética: un desafío para la didáctica del siglo XXI. Recuperado de: http://www.revistaluz.rimed.cu/articulospdf/edicion35/marrero.pdf el 5 de mayo de 2015. Martí, J. (1992). Traducciones II. Antigüedades griegas. Antigüedades romanas. Nociones de lógica. La Habana: editorial de las ciencias sociales. Martínez, C. (1990). Origen y Fundamento Filosófico del Intuicionismo. Recuperado el 11 de febrero de 2013 de http://dspace.usc.es/bitstream/ Marty, G. et al (2003). Dimensiones factoriales de la experiencia estética. Recuperado el 10 de octubre de 2013 de www.psicothema.com. Mattar, B.; Palmés, A & Femenía, P. (2006). Interpretar los límites. San Juan: Universidad Nacional de San Juan. Mayer, R. & Goodchild, F. (1990). The critical thinker. Santa Barbara University of California, Wn. C. Brown Publishers. Mayorga, R. (2008). Peirce y los ideales democráticos. Recuperado el 12 marzo de 2014 del sitio web: http://www.unav.es/gep/IIIPeirceArgentinaMayorga.html. Mazo, H. Y., P. Monsalve y L. Toro. (2008). Investigación educativa: un horizonte para la formación de maestros constructores de saber. En: Jiménez Rendón, B. (editor). Investigación y formación de maestros. Red de maestros investigadores de Antioquia. Medellín: Universidad de Antioquia, Facultad de Educación, Redmena, Grupo de Calidad de la Educación y PEI, pp.57-67. Mazzotti, G. & Alcaraz, V. (2006). Arte y experiencia estética como forma de conocer. Recuperado de: http://www.difusioncultural.uam.mx/ casadeltiempo el 2 de enero de 2014. Mcleod, D. (1994). Research on affect and mathematics learning in the JRME: 1970 to the present. Journal for Research in Mathematics Education, 25(6), 637-647. Meavilla, V. (2007). Las matemáticas del arte; Inspiración matemática. Córdoba (España): Almuzara. Mercadeer, J. (2008). Tutela judicial efectiva, control de razonabilidad de las decisiones judiciales y "canos reforzado" de motivación en la doctrina del Tribunal Constitucional. Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, núm. 73, pp. 127-146. Ministerio de educación de Perú, (2015). Rutas de Aprendizaje ¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes? Recuperado el 3 de febrero de 2016 de: http://www.minedu.gob.pe/ rutas-delaprendizaje/documentos/Secundaria/Matematica-VI.pdf. Mir Sabaté, F. (2011). La Polémica Intuicionismo – formalismo en los años 20. Principio de Tercio Excluso. En: Cuaderno de Materiales, Nº23, 557-574. Miranda, T. (2007). M. Lipman; función de la filosofía en la educación de la persona razonable. En: Espinosa, F. (coord.), Ocho pensadores de hoy, Oviedo: Septem Ediciones. Molina, R. (2008). Matemática y Poesía. Recuperado el 10 de octubre de 2015 del sitio web: http://www.st2000.net/adipmad/numeros/numero001/arti00101.pdf Moliner, M. (2007). Diccionario del uso del español. Madrid: Gredos. Monereo, C., et al. (1998). Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Formación del Profesorado y aplicación en la escuela. España: Grao. Montes, G. (1999). De Lo Que Sucedió Cuando la Lengua Emigró de la Boca. En Lectura y Vida; Revista Latinoamericana de Lectura. Montesinos, J. (1999). El Intuicionismo: J. Brouwer, H. Weyl. En: Encuentros: La Ciencia en el Siglo XX, Actas año IV. Recuperado el 12 de febrero de 2013 del sitio web: http://www.solofici.org/sites/default/files/actas_iv_congreso_slmfce.pdf. Montiel, A., Reyes, C. & Torres, J. (2015). Café filosófico y argumentación. En: Mayorga, C. & Mijangos Teresita (coords.). (2015). Lógica, argumentación y pensamiento crítico. México: Academia Mexicana de Lógica. Pp. 247-254. Mora, A. (2008). La Universidad de París en el siglo XIII: historia, filosofía y métodos. En: Revista de Estudios Sociales, Núm. 31, pp. 60-71. Morado, R. (2005). Ex pluribus unum: la naturaleza interdisciplinaria de la investigación sobre didáctica de la lógica. Recuperado el 15 de octubre de 2014 del sitio web: www.filosoficas.unam.mx/~morado/Papers/ExPluribus.htm Morales, G. (2003). Venciendo el síndrome del límite. El mundo de la cultura cuántica. Manuel J. Caro; Jhon W. Murphy (eds.). Granada: Port-Royal ediciones, pp. 13-56. Morales, M. (2004). Lógica a la fuerza (Enseñanza y utilidad de la lógica con alumnos problemáticos). En: Memorias del VII encuentro internacional de didáctica de la lógica, Uruapán, Michoacán. Pp. 135-148. Morawski, S. (2006). De la estética a la filosofía de la cultura. (Trad. Desiderio Navarro). La Habana: Criterios. Moreno, B. (2007). Escuelas de pensamiento matemático durante el siglo XIX. Cuadernos de docencia, 1(7), pp. 1-6. Moreno et al. (2013). El texto literario como práctica de lectura investigativa. Recuperado el 12 de agosto de 2014 de: files.redlenguataller.webnode.com.co/ Moreno, M., E. Carvajal y Y. Arango. (2012). La hipótesis abductiva como estrategia didáctica de investigación en el aula. Vol.17, Issue 2/May-August. Universidad de Antioquia. Escuela de Idiomas. Medellín-Colombia. pp.181-197. Moreno, M. (2008). El controvertido desarrollo de la didáctica general, las didácticas específicas y su aporte a la didáctica universitaria. En: Pedagogía y Saberes, No. 28, Bogotá. Primer semestre. Universidad Pedagógica Nacional. (p. 115-121). Moreno, M. (2008). El taller de literatura investigativa como estrategia didáctica. En: Redlecturas 3. Un espacio para la escritura y el diálogo razonado. Universidad de Antioquia, Facultades de Educación y de Comunicaciones, Secretaría de educación para la cultura de Antioquia, Secretaría de Educación de Medellín, Fundación Universitaria Luis Amigó. Litoimpresos, MedellínColombia, pp.170-180. Moreno, M. (2012). Fundamentación de una estrategia didáctica basada en la teoría de la abducción, la hermenéutica y el diálogo de saberes para la formación de profesores investigadores en la educación básica, media y superior. Tesis para optar al título de Doctora en Educación. Medellín: Universidad de Antioquia, Facultad de Educación, Centro de Documentación. Moreno, M. y E. Carvajal Córdoba. (2014). El taller, la secuencia didáctica abductiva y el proyecto didáctico de investigación: la tríada dialógica de la investigación en el aula. Documento de trabajo que hace parte del capítulo IV del libro “La investigación dialógica como proceso de abducción en el aula”, en proceso de edición. Moreno, M., Carvajal, E. & Zapata, C. (2009). Diseño de un proyecto didáctico de literatura como abducción creativa y visión horizóntica. En Nodos y Nudos, 3 (27), pp.43-55. Moreno, M y Carvajal, E. (2009). El Estructuralismo en Literatura: Aportes y límites a las nuevas teorías estéticas y a la investigación en Didáctica de la Literatura. En: Enunciación, núm 14- 2; Bogotá. Moreno, M. & Carvajal, E. (2015). Bases de una estrategia didáctica para la formación de maestros investigadores. Medellín: Editorial Aula de Humanidades.Bogotá. Moreno, M. & Carvajal, E. (2015). Bases de una estrategia didáctica para la formación de maestros investigadores. Medellín: Editorial Aula de Humanidades. Moreno, M. (2012). Fundamentación de una estrategia didáctica basada en la teoría de la abducción, la hermenéutica y el diálogo de saberes para la formación de profesores investigadores en la educación básica, media y superior. Tesis para optar al título de Doctora en Educación. Medellín: Universidad de Antioquia, Facultad de Educación, Centro de Documentación. Moreno, M., Carvajal, E y Arango, Y. (2012). La hipótesis abductiva como estrategia didáctica de investigación en el aula. En Ikala, Vol. 17. Medellín. Moreno, M., Carvajal, E. & Arango, Y. (2012). La hipótesis abductiva como estrategia didáctica de investigación en el aula. En: Ikala, vol. 17, núm. 2. Moreno, M. (2012). Fundamentación de una estrategia didáctica basada en la teoría de la abducción, la hermenéutica y el diálogo de saberes para la formación de profesores investigadores en la educación básica, media y superior. Tesis doctoral en proceso de evaluación. Medellín: Universidad de Antioquia: Facultad de Educación, Doctorado en Educación, Línea Didáctica de la Educación Superior. Morente, M. & Bengoechea, J. (1947). Fundamentos de filosofía e historia de los sistemas filosóficos. Madrid: Espasa Calpe. Morin, E (1994). Introducción al Pensamiento Complejo. Barcelona: Gedisa. Morin, E (2011). La Vía Para El Futuro de la Humanidad. Barcelona: Paidos. Morín, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro (Trad. Por Mercedes Vallejo). Paris: Unesco. Mosquera, G. (1996). Moebius (película). Buenos Aires: Colectivo de la Universidad del Cine. Mosterin, J. (1978). Racionalidad y acción humana. Madrid: Alianza. Muñoz, M. (2013). El principio de razonabilidad y su aplicación al estudio de validez de las normas jurídicas. En: Ius Humani. Revista de Derecho, vol. 3, pp. 139-174. Muñoz, V. (1979). Consideraciones sobre La lógica y su Historia. Recuperado el 12 de septiembre de 2012 de www.fgbueno.es Muraro, S. (2004). Una introducción a la Informática en el aula. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Nava, V. (2015). Didáctica del proyecto cantera. En: Mayorga, C. & Mijangos Teresita (coords.). (2015). Lógica, argumentación y p