La ubicación espacial de los pescadores de Buenaventura: empirismo y saberes matemáticos autóctonos
Tipo de documento
Lista de autores
Angulo, Dailer Jesús, Ortiz, Justo Roberto y Valencia, Israel
Resumen
El trabajo que se presenta a continuación, muestra los distintos referentes naturales y artificiales tenidos en cuenta por los pescadores de Buenaventura para ubicarse espacialmente en el mar cuando salen a realizar su labor y las diversas estrategias que usan en la práctica, para la utilización de cada uno de ellos. De igual manera, se presentan los saberes empírico-matemáticos que se hallan inmersos en esta actividad socio-cultural, donde se ponen en evidencia los saberes autóctonos de este sector del pacifico colombiano. Entre los resultados obtenidos se destaca el hecho, de que los pescadores de Buenaventura se ubican a través de dos métodos, los cuales se denominan: Ubicación Costera y ubicación Astronómica. Asimismo, sobresale la gama de conocimientos que poseen los pescadores con relación a los astros, los fenómenos atmosféricos y climáticos. El presente trabajo es un aporte para los docentes y estudiantes de la licenciatura en matemáticas o profesionales de áreas afines, si se piensa en buscar la forma de incorporar las estrategias utilizadas por los pescadores de Buenaventura, en el contexto escolar o en el análisis de estas ideas desde otras disciplinas.
Fecha
2012
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Culturales | Etnomatemática | Otro (geometría) | Situado sociocultural
Enfoque
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Aroca, A. (2010). Etnografía del saber matemático de los pescadores de Buenaventura. Proyecto de investigación. Universidad Santiago de Cali. Sin publicación. Bishop, A. (1999). Actividades relaciones con el entorno, y cultura matemática. En: ______. Enculturación matemática, la educación matemática desde una perspectiva cultural. Barcelona, Ediciones Paidós Ibérica S.A. Capitulo 2, de la página 39-84. Blanco, H. (2006). La etnomatemática en Colombia: Un programa en construcción. Boletim de educaçao matemática, BOLEMA . Volumen 19, número 26, de la página 49-75. ________. (2008). Entrevista al profesor Ubiratan D’Ambrosio. Revista latinoamericana de etnomatemáticas. Volumen 1, número 1, de la página 21-25. Campos, M. (sf). A cosmología dos Caiapó. Scientificamerican Brasil. Pág.63 -71. Chieus, G. (2009). A Braça da Rede, uma Técnica Caiçara de Medir. Revista Latinoamericana de etnomatemáticas. 2(2). 4-17. D’Ambrosio, U. (1988). Etnomatemática se ensina? Boletim de Educação Matemática. BOLEMA. Volumen 03, Numero 04. Deslauriers, J (2005). Investigación cualitativa: Guía práctica. 2ª ed. Pereira. Editorial papiro, pág. 142. De Vega, (2005). El arte de navegar de los polinesios. Página 251- 258. Obtenido en octubre 20, de 2010. http://adelaflor.net/textos/mapas-mentales.hmt ______ (2005). Interpretación de indicios de la proximidad de tierra. Obtenido octubre 21, 2010, de http://adelaflor.net/textos/mapas-mentales.htm. Gaitano, M. (2003). Iniciación a la astronomía. Capítulo 11: El movimiento del sol en la esfera celeste. Obtenido el 7 de septiembre de 2011. www.mailxmail.com › ... › Ciencias › Iniciación a la Astronomía. Gracián, E. (2010) .Etnomatemática. Blog sangokoo. Obtenido noviembre 15, 2010, de http//blog.sangakoo.com7page/15/ Goetz, J. y Lecompte, M. (1998). Etnografía y Diseño Cualitativo en investigación educativa (pág. 280). Madrid: Morata. Goycoolea, R. (1992). Metafísica del infinito y concepto de espacio en Giordano Bruno (1548-1600). Obtenido noviembre 2, 2010, de http://serbal.pntic.mec.es/AParteRei/. Kriner, A. (2004). Las fases de la luna, ¿cómo y cuándo enseñarlas?. Ciência & Educação, v. 10, n. 1, p. 111-120. Mesquita, M. (2004). O Conceito de Espaço na Cultura da Criança em Situação de rua: um estudo etnomatemático (1 ed.).Brasil/ São Paulo: Zouk, pág.125. Ministerio de Educación Nacional (2006), Matemáticas. Lineamientos curriculares. MEN. Bogotá, pág. 58-62. Monteiro, A. y Santos, M. (2004). Etnomatemática: Papel, valor e significado. São Paulo: Zouk. Capítulo 1, página 13-37. Morones, R. (2004). La evolución de los conceptos de espacio y tiempo. Ingenierías: Volumen 7, numero 22. Pinxten, R. (1983). Antropology of Space, Explorationas in Natural Philosophyand semantics of the Navajo, University of Pensylvania Press, Phyladelphia. Pág. 227- 237. Reseña histórica de buenaventura. Recuperado el 28 de enero de 2010. http://www.buenaventura.uuuq.com/buenaventura-colombia.html. Cuero J. Sotomayor, N. (2004). Hacia una definición conceptual de espacio. Obtenido el 22 octubre22,2010,dehttp//mazinger.sisib.uchile.cl/.../s2004691732nancy04haciaunad efin.doc.a Stake, R. (2007). Investigación con estudio de casos (4d.). Madrid: Morata.