Las prácticas pedagógicas y el discurso como apoyo para el reconocimiento de las propiedades de figuras semejantes
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Valencia, Danna Gilibeth
Resumen
Este trabajo de grado presenta un análisis de la influencia que tiene el discurso y las prácticas pedagógicas en el aula de clases de matemáticas para que el profesor de cuenta de cómo sus estudiantes se están apropiando de las propiedades de figuras semejantes. Fue necesario revisar publicaciones orientadas a las prácticas, el discurso matemático y las figuras semejantes para observar su incidencia en el aula, y así tener una idea de lo que se requiere para que el profesor reconozca en sus estudiantes el aprendizaje de las propiedades de figuras. Se diseñó una tabla de registro como modelo para organizar la información de las publicaciones, a la vez se plantearon criterios de selección de aquellas investigaciones encaminadas a la problemática. Se muestran las propuestas de los autores de Referencia (Duval, van Dijk, Searle, MEN), y de Experiencia (Villalta y Palacios, Gualdrón, Corrales, etc.) para realizar el análisis que propone esta investigación. Con todo lo relacionado se puede decir que el profesor en sus prácticas pedagógicas debe darle más importancia al discurso en el aprendizaje de las figuras semejantes, para que los estudiantes reconozcan los atributos de las figuras geométricas y realicen conversiones entre registros.
Fecha
2022
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Discurso | Documental | Gestión de aula | Gráfica | Relaciones geométricas
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Bozek, P., Lozhkin, A., Galajdová, A., Arkhipov, I., & Maiorov, K. (2018). Information technology and pragmatic análisis. Computing and Informatics, 1011-1036. Cantoral, R., Montiel, G., & Reyes-Gasperini, D. (2015). Análisis del discurso Matemático Escolar en los libros de texto, una mirada desde la Teoría Socioepistemológica. ResearchGate(8), 9-28. doi:DOI: 10.35763/aiem.v1i8.123 Cardenas, M., & Riviera, J. (2006). El análisis del discurso en el aula: una herramienta para la reflexión. Redaly, 43-48. Castro, E. (2008). Resolución de problemas ideas, tendencias en influencias en España. Universidad de Granada, 1-34. Cohen, L., Manion, L., & Morrison, K. (2007). Research methods in education. New York: Taylor & Francis e-Library. Corrales, J., Sanduay, M., Rodríguez, G., De Tchara, C., & Poblete, A. (2001). ¿es posible dotar de alguna dinámica a los conceptos de geometría y a las propiedades de las figuras en el aula? Revista de didáctica de las matemáticas, 48, 13-24. Davis, B. (2018). Complexity as a discourse on school mathematics reform. Transdisciplinarity in Mathematics Education, 75-88. Dostál, J. (2014). Theory of problem solving. ResearchGate, 2798-2805. Duval, R. (2017). Semiosis y pensamiento humano. Registros semióticos y aprendizaje intelectuales. Cali: Universidad del Valle. Esmonde, I. (2009). Explanations in mathematics classrooms: A discourse análisis. Canadian Journal of Science, Mathematics and Technology Education, 86-99. Figueroa, L., Ospina, M., & Tuberquia, J. (2019). Prácticas pedagógicas inclusivas desde el diseño universal de aprendizaje y plan individual de ajuste razonable. Inclusión y desarrollo, 1-13. Gamboa, R., & Ballesteros, E. (2009). Algunas reflexiones sobre la didáctica de la geometría. Cuadernos de investigación y formación en educación matemática(5), 113-136. Un análisis pragmático del discurso: una mirada al reconocimiento de las propiedades y relaciones de figuras semejantes 63 García, B., Loredo, J., & Carranza, G. (2008). Análisis de la práctica educativa de los docentes: pensamiento, interacción y reflexión. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 2- 15. Godino, J., Beltrán-Pellicer, P., Burgos, M., & Giacomone, B. (2017). Significados pragmáticos y configuraciones ontosemióticas en el estudio de la proporcionalidad. En P. Contreras, G. Arteaga, M. Cañadas, B. Gea, M. Giacomone, & M. López-Martín, Actas del Segundo CongresoInternational Virtual sobre el Enfoque Ontosemiótico del Conocimiento y la Instrucción Matemáticos. Obtenido de enfoqueontosemiotico.ugr.es/civeos.html Iriarte, A. (2011). Desarrollo de la competencia resolución de problemas desde una didáctica con enfoque metacognitivo. Zona Próxima, 1-20. Jiménez, A., Limas, L., & Alarcón, J. (2016). Prácticas pedagógicas matemáticas de profesores de una institución educativa de enseñanza básica y media. Praxis y Saber, 7(13), 127- 152. Llinares, S. (2000). Intentando comprender la práctica del profesor de matemáticas. Secçao de Educaçao Matemática da Sociedade Portuguesa de Ciêncas de Educaçao, 109-132. Martínez, V., & Pérez, O. (2007). Modelo pedagógico del discurso educativo y su proyección en la calidad docente, discente e institucional. Revista Iberoamericana de Educación, 1-11. Mazzilli, D., Hernández, L., & De La Hoz, S. (2016). Procedimiento para desarrollar la competencia matemática resolución de problemas. Escenarios, 14(2), 109-119. doi:http://dx.doi.org/10.15665/esc.v14i2.935 MEN. (1998). Lineamientos Curriculares en Matemática . Bogotá D.C. MEN. (2006). Estándares Básicos de Competencia en Matemática. Bogotá D.C. Molfino, V., & Buendía, G. (2014). Un Modelo de Prácticas para analizar el Proceso Social de Institucionalización Escolar del Conocimiento Matemático. 1217-1238. doi:doi:http://dx.doi.org/10.1590/1980 - 4415v28n50 a 11 Palomino, G. (2015). Estrategia didáctica para la resolución de problemas geométricos bidimensionales en estudiantes de educación secundaria de ventanilla callao. Lima. Danna Gilibeth Valencia Bonilla 64 Radford, L. (2014). Teoría de la objetivación. Revista Latinoamericana de Etnomatemática , 132-150. Roggoff, B. (1993). Aprendizajes del pensamiento. El desarrollo cognitivo en el contexto social. Barcelona - Buenos Aires - México: Ediciones Paidós. Searle, J. (1991). ¿Qué es un acto de habla? Sfard, A. (2008). Aprendizaje de las matemáticas escolares desde un enfoque comunicacional. Cali : Universidad del Valle . Sierra, G. (2003). Una aproximación pedagógica para formar competencias. Revista de administración de negocios(48), 29-39. Siñeriz, L. (2002). La enseñanza de la resolución de problemas y compás. Del mundo de la pura resolución de problemas a la Escuela Media Argentina: estudio de dos casos. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 79-101. Tuñón, M., & Pérez, M. (2009). Características del discurso en el aula de clase como mediación para el desarrollo de pensamiento crítico. Zona Próxima , 144-159. Vaezi, R., Tabatabaei, S., & Bakhtiarvand, M. (2014). A Comparative Study of Speech-acts in the Textbooks by Native and Non-native Speakers: A Pragmatic Analysis of New Interchange Series vs. Locally-made EFL Textbooks. ACADEMY PUBLISHER, 4(1), 167-180. doi:doi: 10.4304 / tpls.4.1.167-180. van Dijk, T. (1978). Conferencia 4. discurso, cognición y comunicación. En T. van Dijk, Estructuras y funciones del discurso (págs. 77-114). Siglo veintinuno editoriales, s.a de c.v. van Dijk, T. (1980). Texto y contexto: semántica y pragmática del discurso . Madrid: Ediciones Cátedra . Villalta, M., & Palacios, D. (2014). Discurso y práctica pedagógica en contextos de alto rendimiento escolar. Estudios Pedagógicos XL, 373-389.
Proyectos
Cantidad de páginas
77