Limitaciones y posibilidades de unidades didácticas integrada entre matemáticas y ciencias naturales bajo un enfoque STEM en grado primero
Tipo de documento
Lista de autores
Marin, Yeferson Alejandro, Montoya, Jaiber Ilan y Rios, Juliana
Resumen
El presente estudio tiene como propósito determinar las limitaciones y posibilidades que tiene la enseñanza de las matemáticas y las ciencias naturales a partir de un enfoque STEM implementado con los estudiantes de primer grado de educación primaria de una Institución Educativa de la ciudad de Medellín, desde la virtualidad en medio del confinamiento generado por la COVID-19. Los participantes desarrollaron unidades didácticas integradas, que abordan diferentes problemáticas y situaciones de sus actividades cotidianas. La investigación se inscribe en un enfoque cualitativo, empleando investigación basada en diseño. La información se recogió en cuestionarios, respuestas en guías de aprendizaje, observación participante y entrevista semiestructurada. Y para dar cuenta de los factores identificados en cada uno de los momentos se utilizó el análisis de contenido. La investigación centró su atención en las directrices de la comunidad educativa y del Ministerio de educación nacional, tomando los planteamientos de cada actor para los diferentes momentos académicos (planeación, implementación y análisis retrospectivo). Los hallazgos dan cuenta que, en el diseño de las unidades integradas, el uso de las situaciones problema y la mediación de herramientas digitales posibilitan una mejor planeación y estructuración de las actividades. También se identifica que la virtualidad y el trabajo en casa posibilitó el uso de materiales de trabajo cotidiano lo que permitió un mejor desarrollo de las clases ya que los estudiantes estaban familiarizados con estos; pero también trajo consigo dificultades en la comunicación o el acceso a recursos digitales por parte de los estudiantes.
Fecha
2021
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Análisis del contenido | Contextos o situaciones | Documentos curriculares | Entrevistas | Tipos de metodología
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Anacona. M (2003). La historia de las matemáticas en la educación matemática. Universidad del valle; revista EMA. Cali: Colombia. Araya V, Alfaro M & Andonegui M. (2007). Constructivismo: orígenes y perspectivas. Laurus, Vol. 13, Núm. 24, mayo-agosto, 2007, pp. 76-92 Universidad Pedagógica Experimental Libertador Venezuela. Areth E, Castro M & Rodriguez G (2015). La educación virtual en Colombia: exposición de modelos de deserción, apertura (editorial), Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano Balcazar, P. (2005), Investigación cualitativa, Toluca México, Universidad Autónoma del Estado de México Bakker, A & van Eerde, D. (2015). Chapter 16 An Introduction to Design-Based Research with an Example from Statistics Education, Spring-er (editorial), Nueva York. Barbara (revisar este inicio) de Benito Crosetti, B., & Salinas Ibáñez, J. M. (2016). La Investigación Basada en Diseño en Tecnología Educativa. Revista Interuniversitaria De Investigación En Tecnología Educativa, Universidad de las Islas Baleares España. Bautista D, Suarez M & Gómez J (2020). Educación STEM en las actitudes de los estudiantes de secundaria hacia la ingeniería, revista educación en ingeniería, Colombia. Brousseau, G.(1998). La Théorie des situations didactiques. Grenoble: La Pensée Sauvage. Camarena P (1987). Diseño de un curso de ecuaciones diferenciales en el contexto de los circuitos electrónicos. tesis de maestría en Ciencias con especialidad en matemática educativa, CINVESTA V-ION, México. Camarena P (2003). La matemática en el contexto de las Ciencias: fase didáctica, Innovación Educativa(editorial), Instituto Politécnico Nacional México. Cano L & Àngel C (2020, p61). Medellín Territorio STEM+H Un diagnóstico de la Secretaría de Educación de Medellín sobre el desarrollo del enfoque en las instituciones educativas de la ciudad, universidad pontificia bolivariana, Colombia. Carretero, M. (1997). Constructivismo y educación. Propuesta educativa (editorial), Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Argentina. Clavera, F. (2003). Habilidades Cognitivas. Dpto. De Psicología Evolutiva y de la Educación, Universitaria de Granada. Recuperado de https://cursos.aiu.edu/Desarrollo%20de%20Habilidades%20del%20Pensamiento/PDF/T ema%203.pdf Cobb, P, Confrey, J, diSessa, A, Lehrer, R. y Schauble, L. (2003). Diseñar experimentos en educación investigación cacional. Investigador educativo. Delval, J. (1997). Hoy todos son constructivistas. Cuadernos de Pedagogía N° 257, Educere (editorial), Universidad de los Andes Venezuela. Duglio, I. (2016). Educación STEM. Recuperado de http://depquimica.cfe.edu.uy/images/pdf/STEM/EducacionSTEMRivera.pdf, Revista de Educación a Distancia, Universidad Autónoma de Barcelona. Barcelona. España. Flórez O. (1994). Hacia una pedagogía del conocimiento, universidad de Antioquia, Colombia. Gravemeijer, KPE (1994). Desarrollo educativo e investigación del desarrollo en matemáticas. Educación en ics. Revista de investigación en educación matemática. González Weil C, Martínez Larraín M, Martínez Galaz C, Cuevas Solís K, Muñoz Concha L. (2009). La educación científica como apoyo a la movilidad social: desafíos en torno al rol del profesor secundario en la implementación de la indagación científica como enfoque pedagógico. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Avda, Brasil. Institución Educativa. (2016). modelo pedagógico institucional. Medellín: Gobernación de Antioquia. Secretaria de Educación para la Cultura. Institución Educativa. (2017). Mallas curriculares de ciencias naturales. Medellín: Gobernación de Antioquia. Secretaria de Educación para la Cultura. Institución Educativa. (2017a). Mallas curriculares matemáticas. Medellín: Gobernación de Antioquia. Secretaria de Educación para la Cultura. Institución Educativa. (2018). Estrategia pedagógica. Medellín: Gobernación de Antioquia. Secretaria de Educación para la Cultura. Jaén, D. (2002). Instructivo de apoyo al diseño de estrategias formativas según el Sistema de Estudios de la Fundación Universitaria Católica del Norte. Documento de orientación interna de la FUCN. Medellín, Colombia: Fundación Universidad Católica del Norte. Johnson, C., Moore, T., y Peters-Burton, E. (2015). Stem road map: A framework for integrated Stem education. New York: Routledge. Karpov V. (2005). The Neo-Vygotskian Approach to Child Development. Cambridge University Press. Cambridge: Reino Unido. Lucas & Marival (2019). Perspectiva epistemológica de las matemáticas como fundamento de las Ciencias. Universidad Nacional Hermilio Valdizán. Huánuco: Perú. MEN (1998). Lineamientos Curriculares de matemática. Bogotá: Colombia. MEN (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Bogotá: Colombia. MEN (2010). La educación virtual en colombia: exposición de modelos de deserción, apertura (editorial), Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano MEN (2017) Educación virtual o educación en línea. https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3- article-196492.html?_noredirect=1. Ortiz, D. (2015) El constructivismo como teoría y método de la enseñanza. Sophia: colección de Filosofía de la Educación, 19 (2), pp. 93-110 Osorio, M. (2017) El curriculo: perspectivas para acercarnos a su comprensión. Universidad del Norte. Rico, A. Rodríguez. Díaz. Castillo (2002) Investigación social: diseños, componentes y experiencias Simon, M. (1995). Reconstructing mathematics pedagogy from a constructivist perspective. Journal for Research in Mathematics Education. Fundación Nacional de Ciencias, Washington, DC Steffe, LP y Thompson, PW (2000). Metodologia de los experimentos deenseñanza: principios subyasentes elementos y elementos essenciales. Londres: Sage. Wang, F., y Hannafin, M. J. (2005). Design-based research and technology-enhanced learning environments. Educational Technology Research and Development, 53(4), 5–23, Springer (editorial), Nueva York. Yepes M & Bula O (2019). Comprensión del concepto de fracción en el marco de un proyecto STEM con estudiantes de grado 3°, 4° y 5° del C.E.R esperanza en el contexto escuela nueva. universidad de Antioquia, Colombia.
Proyectos
Cantidad de páginas
88