Literatura científica: un cuento para quedarse
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Henao, Rubén Darío y Rivera, Clara
Resumen
El texto es el resultado de una investigación cualitativa con enfoque hermenéutico que indaga por la posibilidad que tienen los maestros en formación del área de matemáticas de desarrollar pensamiento científico desde la literatura científica-LC-. El trabajo muestra la reconfiguración de la LC en relación con divulgación científica, ciencia ficción y ficción científica, con miras a proponer un Corpus de Literatura Científica que pueden servir como mediaciones didácticas en la enseñanza de las ciencias y una estrategia didáctica para formar maestros razonables fundamentada desde el pensamiento analógico y abductivo.
Fecha
2018
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Desde disciplinas académicas | Entrevistas | Inicial | Otro (métodos) | Pruebas | Tipos de metodología
Enfoque
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Título libro actas
Editores (actas)
Chacón, Gerardo | Falk, Mary | Pérez, Diana | Rojas, Osvaldo | Sánchez, Rafael
Lista de editores (actas)
Chacón, Gerardo, Falk, Mary, Rojas, Osvaldo, Pérez, Diana y Sánchez, Rafael
Editorial (actas)
Lugar (actas)
Rango páginas (actas)
6-14
ISBN (actas)
Referencias
Alcíbar, M. (2005). Ciencia en Imágenes. Revista científica de información y comunicación, 1(2), pp. 63-77 Bacas, P., Martín-Díaz, M. & Pizarro, A. (1993). Física y Ciencia Ficción. México: Akal. Barrena, S. (2006). La creatividad en Charles S. Peirce. Recuperado el 20 de enero de 2010 de http://www.unav.es/gep/ArticulosOnLineEspanol.html Barrena, S. (2007). La Razón Creativa; Crecimiento y Finalidad del ser humano según C. S. Peirce. Madrid: Ediciones Rialp. Barrena, S. (2008). Charles S. Peirce: razón creativa y educación. Recuperado el 2 de julio de 2015 del sitio: www.unav.es/gep/BarrenaUtopia.html Barrena, S. (2012). La abducción en las aulas: pensamiento lógico y creativo. Artículo inédito. Pamplona: Universidad de Navarra. Barrena, S. (2015). Pragmatismo y educación: Charles S. Peirce y John Dewey en las aulas. España: Machado. Buitrago, A.; Mejía, N. & Hernández, R. (2013). La argumentación: de la retórica a la enseñanza de las ciencias. En La didáctica de la lógica y la argumentación. Innovación Educativa, 13 (63), pp. 15-36. Cachapuz, A. (2006). Arte y ciencia: ¿Qué papel juegan en la educación las ciencias? Eureka, 4(2), pp. 287-294. Cano Sch, F. (2000, jul.). La publicación científica electrónica, el IFSE y BIREME para el 2000. Revista Chilena de Pediatría, 71 (4), 281-282. Colomer, T. (2005). Andar entre libros, la lectura literaria en la escuela. México: Fondo de Cultura Económica. Dewey, J. (2008) El Arte Como Experiencia. Barcelona: Paidós. Egger, A; Colgan, J; & York, C. (2009). Provenance and paleogeographic implications of Eocene-Oligocene sedimentary rocks in the northwestern Basin and Range. International Geology Review, 51(9-11), 900–919. Eguinoa, A. (2005). Didáctica de la Literatura: proceso comunicativo. Recuperado de: http://www.uv.mx/cpue/coleccion/N_31/did%C3%A1ctica_de_la_literatura.htm Feynman, R. (2006). Seis Piezas Fáciles. Barcelona: Crítica. Frabbeti, C. (2009). Literatura y matemáticas. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 50, 42-46. Gardner, M. (1994). Ingenio para Genios: Acertijos para desarrollar tu creatividad. Buenos Aires: Juegos. 91 p. González A. (2007). Discurso y divulgación científica. Argentina: Editorial Buenos Aires. p. 201. González, A. (2000). Escuchar, Hablar, Leer y Escribir; Actividades con el Lenguaje. Madrid: Ediciones de la Torre. González, E. (1999). La educación: metáfora de la vida; Modelo didáctico basado en la comunicación para generar acciones creativas en el mundo de la vida. Tesis doctoral, Universidad de la Habana. González, E. (2006). Sobre la Hermenéutica, o sobre las múltiples lecturas de lo real. Medellín: Universidad de Medellín. González, E. (2011). El retorno a la traducción o nuevamente sobre la historia del concepto de hermenéutica. Revista Opinión Jurídica, el Volumen 10, No. 19, de la Universidad de Medellín. pp 41 a 60. González, E. (2011). Sobre la experiencia hermenéutica o acerca de otra posibilidad para la construcción del conocimiento. Revista Discusiones Filosóficas. Número 18. Enero-Junio. pp. 125 – 145. Habermas, J. (1999). Teoría de la acción comunicativa, I. Madrid: Santillana. Henao, R. & Moreno, M. (2012). Análisis de un artículo de investigación como proceso lógico-creativo con estudiantes de licenciatura en matemáticas y física. Recuperado de: http://www.unav.es/gep/ArticulosOnLineEspanol.html Henao, R. & Moreno, M. (2015). Aproximación histórica al concepto de lógica: avances parciales de una investigación que promueve la experiencia estética en maestros en formación en Matemática y Literatura. Ikala, 20(2), 233-244. Henao, R. (2005). Un viaje literario por la enseñanza de las matemáticas. Medellín: Adida-Comfenalco. Henao, R. (2010). Peirce y la representación matemática. Recuperado el 12 de marzo de 2015 de: http://www.unav.es/gep/ArticulosOnLineEspanol.html. Henao, R. (2012). Un teorema literario y otros ensayos de interés en educación matemática. Madrid: Editorial académica española. Henao, R. (2014). La razonabilidad estética como proceso interhumano y abductivo desde “Un descenso al Maelstrom”. Enunciación, 19(1), 49-60. Hofmann, R. (2002). Catalista: poemas escogidos. Madrid: Huerga & Fierro editores. Jauss, H. (2002). Pequeña apología de la experiencia estética, Barcelona: Paidós. José, J & Moreno, M. (1994). Física i ciència ficció. Barcelona: Edicions UPC. Larrosa, J. (2008). Literatura, experiencia y formación; una entrevista con Jorge Larrosa. Medellín: Universidad de Antioquia. Locke, D. (1997). La ciencia como escritura. Trad. de Antonio Méndez Rubio. Madrid: Cátedra. Mejía, L. (1995). Lectura Re-creativa; 8. Medellín: Coimpresos. 91 p. MEN (1998) Lineamientos Curriculares; Matemáticas. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. MEN, (1994). Ley general de educación. Bogotá: Instituto para el Desarrollo de la Democracia. MEN, (2003). Saber; Leer y Escribir en la Escuela. Bogotá: Icfes. Moreno, M & José, J. (1999). De King Kong a Einstein: la física en la ciencia ficción. Barcelona: Edicions UPC. Moreno, M. (2012). Fundamentación de una estrategia didáctica basada en la teoría de la abducción, la hermenéutica y el diálogo de saberes para la formación de profesores investigadores en la educación básica, media y superior. Tesis para optar al título de Doctora en Educación. Medellín: Universidad de Antioquia, Facultad de Educación, Centro de Documentación. Otero, M. (1997). ¿Cómo usar analogías en clases de física? Enseñanza de la Física, 14 (2), pp. 179-187. Palacios, J. (2009). Pensamiento Analógico. Disponible en: http://jpalaciosgil.blogspot.com/ 2009/04/el- pensamiento-analogico.html Peirce Ch. (2010) El Amor Evolutivo y otros ensayos sobre ciencia y religión. Barcelona: Marbot Ediciones. Peirce, C. (1968) Escritos Escogidos. Madrid; Alianza Editorial. Peirce, Ch. (1901a) El Tratamiento de las Hipótesis (Trad. Roberto Narváez, 2009) Recuperado de http://www.unav.es/gep/TratamientoApropiadoHipotesis.html el 15 de junio de 2014. Peirce, Ch. (1901b). Lógica. (Trad. Pilar Castrillo, 1988). Recuperado el 19 de mayo de 2015 del sitio web: http://www.unav.es/gep/LogicaBaldwin.html Peirce, Ch. (1902) ¿Por Qué Estudiar Lógica? Traducción castellana y notas de José Vericat (1988). Peirce, Ch. (1908) Un Argumento Olvidado en Favor de la Realidad de Dios. (Traducido por Sara Barrena, 1996 desde A Neglected Argument for the Reality of God. Pamplona, Universidad de Navarra. Peirce, Ch. (1968) La Esencia de la Matemática. En: Sigma El Mundo de las Matemáticas. Barcelona: Grijalbo. P. 155-171 Peirce, Ch. (1970). Deducción, inducción e hipótesis. Traducción Juan Martín Ruíz Werner. Argentina: Aguilar. Peirce, Ch. (1974) La Ciencia de la Semiótica. Buenos Aires: Nueva Visión. Peirce, Ch. (1987) Obra Lógico Semiótica. Madrid: Taurus Ediciones. Peirce, Ch. (2007) La Lógica Considerada como Semiótica. Traducción de Sara Barrena. Madrid: Biblioteca Nueva. Peirce, Ch. (2008). El Pragmatismo. Madrid: Encuentro. Peirce, Ch. (2012). Obra Filosófica Reunida: Charles Sanders Peirce. Tomo I (1867-1893) México: Fondo de la Cultura Económica. Penac, D. (2001). Como una novela. México: Anagrama. Penrose, R. (1996). La nueva mente del emperador. Barcelona: Círculo de Lectores. Ríos, A. & Bolívar, C. (2009). Razonamiento verbal y pensamiento analógico; solución a problemas académicos. Disponible en:http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/11444/Razonamiento%20verbal.pdf;seque nce=1 Sánchez, A. (2009). Escritura científica y literaria: comunicar la novedad del mundo. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, núm. 28. Vásquez, L. (2008). La abducción como alternativa del método científico en la educación superior. En: unipluriversidad, vol. 8, núm. 2. Velásquez, F. & Guaiqueriano, E. (2009). El uso de las analogías en la enseñanza de la física. Enseñanza de las ciencias, número extra, pp. 2017-212. Vesga, A. (2015). La ciencia ficción como herramienta pedagógica en un curso de Estudios en Ciencia, Tecnología y Sociedad: descripción de una experiencia docente. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 12 (3), p. 520-528. Viau, J y Moro, L. (2010). El demonio de Maxwell: termodinámica y un cuento de Gamow en el aula de ciencias. De http://www.mdp.edu.ar/humanidades/pedagogia/jornadas/profesorado2009/final/comunicaciones/1_docentes/1a_enz_apr_curr/1a_18.pdf Volpi, J. (2011). Leer la mente. El cerebro y el arte de la ficción. Madrid: Alfaguara. Zapata, C. (2010). La abducción creativa como recurso para el mejoramiento de la comprensión textual. Navarra. En www.unav.es/gep/IVJornadasArgentinaZapata.pdf
Proyectos
Cantidad de páginas
9