Los afijos en el lenguaje matemático
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Cunha, Sueli y Velasco, Jaime
Resumen
En Educación Matemática, hay muchos trabajos sobre Alfabetización Matemática y tantos otros que se ocupan de la dificultad de compresión de los símbolos matemáticos; es decir, aprender a “leer” una expresión matemática es tan importante como desarrollar el raciocinio matemático. Para leer, escribir y entender bien un lenguaje, es necesario conocer su gramática. El estudio de la Gramática del Lenguaje Matemático busca justamente la comprensión de su sintaxis y de su semántica; por ejemplo, la manera como se forman sus “palabras”. Como en español (portugués, francés, etcétera), en el Lenguaje Matemático se pueden también formar nuevas palabras por medio de prefijos, sufijos y tantos otros “afijos” (es decir, partículas que pueden ser añadidas a una palabra, o expresión, para formar otra). En esta comunicación, son presentados los afijos del lenguaje matemático y se hacen comparaciones con la gramática de la lengua española, cuando necesario.
Fecha
2017
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Desde disciplinas académicas | Gestión de aula | Simbólica | Verbal
Enfoque
Nivel educativo
Educación media, bachillerato, secundaria superior (16 a 18 años) | Educación secundaria básica (12 a 16 años)
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Título libro actas
II Congreso de Educación Matemática de América Central y El Caribe
Lista de editores (actas)
REDUMATE, Red de Educación Matemática de América Central y El Caribe
Editorial (actas)
Lugar (actas)
Rango páginas (actas)
1-8
ISBN (actas)
Referencias
Bechara, E. (2004). Moderna gramática portuguesa. Rio de Janeiro, Brasil: Editora Lucerna. Bélanger, M. & De Serres, M. (1998). Les erreurs langagières en mathématiques. Correspondance, 3(4). Recuperado de http://correspo.ccdmd.qc.ca/Corr3-4/Math.html. Cunha, S. (2017a). Considerações sobre a Aprendizagem Contínua do Matematiquês – a Linguagem Matemática. En M. G. B. Maia & G. F. Brião (Orgs), Alfabetização Matemática: perspectivas atuais (pp. 45-60). Curitiba, Brasil: Editora CRV. Cunha, S. (2017b) Ler, Escrever e Compreender a Linguagem Matemática. En M. G. M. Paiva (Org). Psicopedagogia Clínica e Aplicada ao Ensino da Matemática. Rio de Janeiro: Letra Capital, (en prensa). DIRAE. Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española. Recuperado de http://dirae.es Martinez, M.T. (2010). Tratamiento de la formación de palabras en gramáticas del español del siglo XIX. Revistas ELUA. Estudios de Lingüística Universidad de Alicante, 24, 305-325, Recuperado de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/21720/1/ELUA_24_12.pdf Océano. (1994). Gramática Práctica: Ortografía, Sintaxis, Incorrecciones, Dudas. Barcelona, España. Silveira, M.R.A. (2014). Tradução de textos matemáticos para a linguagem natural em situações de ensino e aprendizagem. Educ. Matem. Pesq., 16(1), 47-73. Recuperado de http://revistas.pucsp.br/index.php/emp/article/download/15338/pdf. Souza, K.N.V. (2010) Alfabetização Matemática: Considerações sobre a Teoria e a Prática. Revista de Iniciação Científica da FFC, 10(1). Recuperado de http://www.bjis.unesp.br/revistas/index.php/ric/article/download/273/259
Proyectos
Cantidad de páginas
8