Los sistemas de medida en la comunidad Arhuaca: su uso en distintos contextos
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Trujillo, Omar, Miranda, Isaias y De-la-Hoz, Ever
Resumen
Esta investigación se centra en el estudio de las medidas autóctonas utilizadas por la comunidad arhuaca de la sierra nevada de Santa Marta en el contexto escolar, comunitario y sociocultural. El estudio se sustentó en dos teorías; la Etnomatemática que tiene una relación directa con el contenido empírico y teórico de los datos de la investigación, razón por la cual se consideró como teoría sustantiva y la Etnografía como teoría de servicio por la relación con las condiciones metodológicas de la investigación. La metodología usada fue la Experiencialista-Vivencialista según la clasificación de Padrón (2007) que busca desentrañar los conocimientos que subyacen en la cultura del pueblo arhuaco de la sierra nevada de Santa Marta. Las técnicas o instrumentos para la recolección de la información fueron el cuestionario, la entrevista semiestructurada y análisis de la fuente documental. Los informantes que participaron en la investigación estaban conformados así: tres profesores del Centro Indígena de Educación Diversificado (CIED), dieciséis estudiantes de los grados sexto y séptimo de la misma institución y un profesor tradicional externo. La categorización, análisis y triangulación de los datos realizada evidenció regularidades que permitió concluir que: las medidas autóctonas de longitud utilizadas en diferentes contextos obedecen a las dimensiones que se miden en cada actividad, el ejemplo se muestra en la elaboración de las mochilas (actividad sociocultural) y la siembra de hortaliza (actividad comunitaria) en donde se utilizan medidas de longitud autóctonas similares como la cuarta y el jeme.
Fecha
2018
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Empírica | Etnomatemática | Medida | Teórica | Tipos de metodología
Enfoque
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Revista
Revista Latinoamericana de Etnomatemática: Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática
Volumen
11
Número
2
Rango páginas (artículo)
31-51
ISSN
20115474
Referencias
Alangui, W. & Rosa, M. (2016). Role of ethnomathematics in Mathematics Education. En M. Rosa, U. D´Ambrosio, D. Clark, L. Shirley, W. Alangui, P. Palhares, M. Gavarrete (Eds). Current and Future Perspectives of Etnomatemáticas as a Program (pp. 33-34). Hamburgo: Springer Open Arenales, J. & Calderón, E. (2015). Patrones de Medidas de la Comunidad Arhuaca. (Trabajo de grado no publicado). Universidad Popular del Cesar. Valledupar, Cesar. Bishop, A. (1999). Enculturación matemática: la educación matemática desde la perspectiva cultural. Barcelona: Paidos Ibérica. D’Ambrosio, U. (2003). Las dimensiones políticas y educacionales de la etnomatemática. Revista Números, 43(90), 439-442. De la Hoz, E., Pacheco, J., & Trujillo, O. (2015). Elementos Conceptuales de la Etnomatemática. I Simposio Internacional “Saberes de Otro Modo”. Congreso celebrado en Riohacha, Colombia. De la Hoz, E., Trujillo, O, & Tun, M. (2017). La geometría en la arquitectura de la vivienda tradicional arhuaca. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 10(1), 37-49. Flick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Ediciones Morata. García, I. (2010). NIWIZEY: material didáctico intercultural. Universidad de la Sabana. Bogotá, Colombia. Lerma, E. (2014). Algunas consideraciones sobre investigación etnográfica en la tribu yaqui. Cultural, 2 (2), 41-62. López, A. (1996). Tras un método de estudio comparativo entre las cosmovisiones mesoamericanas y andina a partir de sus mitologías. VI Jornada del Inca Garcilaso. Congreso celebrado en Córdoba, España. Padrón, J. (1996). Análisis del Discurso e Investigación Social. La Urbina Caracas: El Caney. Padrón, J. (2004). Aspectos clave en la evaluación de teorías. Copérnico, Revista Arbitrada de Divulgación Científica, 1(1), 71-82. Padrón, J. (2007). Tendencias epistemológicas de la investigación en el siglo XXI. Cinta de Moebio, 28, 1-28. Zalabata, L. (2001). Pensamiento Arhuaco. En F. Calle, G. Piñeres, V. Pulido, L. Zalabata, A.Goldschmidt & J. Zapata (eds), Bioética y Sentido de la Fe Religiosa (pp.53-66). Bogotá: Ediciones El Bosque.