Matemática en educación básica apoyada en la interdisciplinaridad
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Ruiz, Oralinda
Resumen
Mediante la (re)significación del conocimiento y las prácticas de trabajo en el aula, se identificó la falta de motivación hacia las clases de matemáticas; para buscar correctivos se realizó una exploración de posibilidades para convertir la huerta escolar en centro de aprendizaje de diversas áreas. Se usó la huerta como recurso didáctico para elaborar proyectos de aula como un experimento interdisciplinario con el fin de generar en los alumnos de básica primaria aprendizajes situados sobre tópicos de aritmética, estadística y geometría desde la interdisciplinariedad; también se implementó la interdisciplinariedad como herramienta pedagógica para el aprendizaje de temas matemáticos y se identificó en los estudiantes aprendizajes holísticos en cinco áreas. Se usó el enfoque cualitativo-interpretativo y el método de Investigación-Acción (I-A) para analizar los datos en cuatro fases: planeación de la investigación, elaboración del plan, implementación y evaluación de resultados. Los resultados muestran que los proyectos de aula interdisciplinares desarrollados en escuelas rurales se pueden trabajar a partir del contexto, usando la huerta como recurso para desarrollar actividades que involucren agricultura como medio para la enseñanza. Además, se encontró que los participantes mejoraron la motivación y la actitud frente a la clase, aumentó su concentración, así como su liderazgo y aprendizaje.
Fecha
2020
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Contextos o situaciones | Desde disciplinas académicas | Interpretativo | Motivación | Reflexión sobre la enseñanza | Usos o significados
Enfoque
Nivel educativo
Educación media, bachillerato, secundaria superior (16 a 18 años) | Educación secundaria básica (12 a 16 años)
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Acosta, R. (2009). El Cultivo del Maíz, su Origen y Clasificación. Cultivos Tropicales, 30(2), 113-120. Álvarez , J. E., & Dominicó, E. I. (2016). ¡Qué divertido es aprender las matematicas cultivando la tierra! Antioquia: Secretaría de Educación de Antioquia. Ávila , K. J. (2018). Trabajo interdisciplinar en la educación física para el fortalecimiento de las competencias matemáticas en estudiantes de quinto grado de educación básica primaria (Trabajo de posgrado). Universidad Pedagogica Nacional, Bogotá. Barrios, L., & Chaves, M. (2014). Proyecto de Aula como estrategia didáctica en el marco del modelo pedagógico enseñanza para la comprensión. Buenos Aires: Congreso Iberoamericano de ciencia, Tecnología, innovación y educación. Batanero, C. (2000). ¿ Hacia dónde va la educación estadística? Universidad de Granada. Granada: Blaix. Bertalanffly, L. V. (1968). General Sistem Theory. (J. Almela, Trad.) México: Fondo de Cultura Económica. Briso, E., & Díaz, A. (2017). Tareas didácticas interdisciplinaria, para favorecer la formación permanente del docente de las Ciencias Naturales en la Educación de Adultos. Maestro y Sociedad Revista Electrónica para Maestros y Profesores, 14(3), 367-380. Calderón, I. M., & Muñoz, M. (2017). La huerta escolar como escenario pedagógico para fomentar valores hacia el cuidado y conservación del medio ambiente en los niños y las niñas de transición en el gimnasio Monteverede (trabajo de pregrado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá. Obtenido de http://hdl.handle.net/10656/7305 Carvajal, Y. (2010). Interdisciplinariedad: Desafío para la educación superior y la investigación. Luna Azul, 156-169. Ciampitti, I. A., Elmore, R. W., & Lauer, J. (2016). Crecimiento Y Desarrollo del Maíz. Kansas State University Agricultural Experiment Station and Cooperative Extension Service, Department of Agronomy. Kansas: Instituto para la Innovación Tecnológica en Agricultura (INTAGRI). Cobetta, P. (2010). Metodología y Técnicas de Investigción Social. Madrid: McGRAW HIL Interamericana. Conde, J., Arteaga , M., & Viciana, V. (2011). Interdisciplinariedad de las áreas en educación primaria. Educación física refuerzo del área de lengua castellana y literatura. apunts, 46-54. Obtenido de https://www.revista apunts.com/apunts/articulos/51/es/051_046-054_es.pdf Cuenca, G. (2014). El huerto como laboratorio de matemáticas: Aprendizaje de los números racionales positivos (Trabajo de maestría). Palmira: Universidad Nacional de Colombia. D´Amore, B. (2006). Didáctica de la Matemática. Bogotá: Magisterio. Delgado, S., & Ocampo, A. M. (2010). Prácticas Juveniles como expresiones ciudadanas Fundamentación y Niveles de Carácter Indisciplinario en una Experiencia de Investigación. Orientaciones Universitarias, 73-83. Denegri, M. (2005). Proyectos de Aula Interdisciplinarios y Reprofesionalizacion de Profesores: Un modelo de Capacitacion. Estudios Pedagógicos XXXI, 31(1), 33- 50. doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052005000100002 Dueñas, X. (07 de junio de 2019). Mineducación. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3-article-343956.html Elliot, J. (2000). La Investigación-Acción en la Escuela. Madrid: Morata, S. L. Font, V. (2002). Una organización de los progrmas de investigación en Didáctica de las Matemáticas. Revista EMA, 7(2), 127-170. García, J., & Arana, X. (2010). Mejoremos la Compostura: Apuesta por el Compost. (D. F. Maitea, Ed.) Certamen Escolar¡Cli!¡Cla!¡Recicla!, 1-54. Gil, D. (2018). Una perspectiva sistémica para el estudio de los programas de formación de profesores de matemáticas. ( Tesis de doctorado). Universiad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá. Grande , X., Joya, A. R., & Chizner, J. A. (2011). Matemáticas. En X. Grande,, A. R. Joya, J. A. Chizner, C. A. Maldonado, C. A. Buitrago, W. Blanco, . . . T. Carrillo, La casa del Saber 5 Matemáticas y Sociales (págs. 6-138). Bogotá: Santillana. Hernández , R., Fernández , C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. México: McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. Hernández, U., Hernández , Y. M., Moreno, J. J., Anaya, S. L., & Benavides, P. (2011). Los Proyectos Pedagógicos de Aula para la Integración de las TIC. Universidad del Cauca - Computadores para Educar(2), 9-30. Janz, B. (1994). Interdisciplinarity: History, Theory, and Practice. Augustana University College, Sioux Falls. Jiménez, A. (2002). Quando professores de Matemática da escola e da universidade se encontram: re-significação e reciprocidade de saberes (Tesis doctorado). Universidade Estadual de Campinas, Campinas. Jiménez, A. (2018). Investigación Cualitativa-Interpretativa.[Figura]. AJE- Manual de Circulación Interna (UPTC). Jiménez, A., & Moreno, A. C. (2011). Motivación y desarrollo del pensamiento matemático. Revista de Educação PUC-Campinas, Campinas, 103-110. Joya, A. R., Grande , X., Ramírez , M., Acosta, M. L., Ortiz , L. G., Buitrago, L., & Salamanca, J. M. (2014). Los Caminos del Saber Matemática 5. (D. C. Salgado, Ed.) Bogotá: Santillana. Kilpatrick, W. (1968). La función social, cultura y docente de la escuela. Buenos Aires: Losada. Klein, J. T. (1990). Interdisciplinarity History, Theory, and Practice. Michigan: Wayne State University Press. Lave , J., & Wenger , E. (1991). Situated Learning. Legitimate peripheral participation. Cambridge University . New York: Cambridge University Press. Lewin, K. (1946). Action Research and Minority Problems (Vol. 2). (M. C. Salazar, Trad.) España: Popular. López, L. (2012). La Importancia de la Interdisciplinariedad en la Construcción del Conocimiento Desde la Filosofía de la Educación. Sofhia(13), 367-377. Madelein, J., & Zambrano, J. A. (2010). Etno matemática Urbana: Matemática en nuestra realidad. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá: Funes. Megias, P., & Macizo, P. (2015). Desarrollo de la aritmética en la infancia: El papel de la inhibición. Ciencia Cognitiva, 9(3), 43-45. Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje,Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. Ministerio de Educación Nacional. (2009 de Abril de 2009). El Huerto Escolar Orientaciones para su implementación. El Salvador: Ministerio de Educación Nacional de El Salvador. Ministerio de Educación Nacional. (2010). Escuela Nueva. Bogotá: MEN. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-340089_ Ministerio de Educación Nacional. (15 de Marzo de 2019). Mineducación. Obtenido de Desarrollo de Proyectos: https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article 136803.html?_noredirect=1 Morin, E. (02 de Junio de 1992). Sur l'interdisciplinarité. Obtenido de CIRET Centre International de Recherches et Études Transdisciplinaires: https://ciret transdisciplinarity.org/bulletin/b2c2.php Morin, E. (1999). Los Siete Saberes Necesarios para la Educación del Futuro. (M. Vallejo-Gómez, Trad.) París: UNESCO. Muñoz, A. (2018). Enseñanza y aplicación de conceptos geométricos (Distancia, altura, área y perímetro) a través de actividades agrícolas con el cultivo del frijol (Phaseolus vulgaris) en los terrenos de la Institución Educativa Rural Obispo, Supía-Caldas ( Trabajo de Maes. Universidad Nacional de Colombia, Manizales. Ocampo , A. M., Robledo, A. M., & Castillo, O. L. (2010). La práctica de la interdisciplinariedad en el programa formación política y ciudadana PFPC. Orientaciones Universitarias, 95-108. Parada, E. F., & Peña, W. (2018). Interdisciplinariedad, una exhortación a la formación del profesor de matemáticas (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá. Pérez, A. (19 de junio de 2017). Aprendizajes basados en proyectos. (I. L. ILCE, Entrevistador) Ramírez , L. E., Arcila, A., Buriticá, L. E., & Castrillón, J. (2004). Paradigmas y modelos de investigación. Medellín: Fundación Universitaria Luis Amigó. Renjifo, L. M. (2010). Facultad de estudios ambientales y rurales: Una construcción interdisciplinaria. Orientaciones Universitarias, 111-116. Salcedo , F. E. (2012). Papel del profesor en la enseñanza de estrategia de aprendizaje. Didasc@lia: Didáctica y Educación. , 17-28. Sanchéz, J. (2010). La Interdisciplinariedad en la Universidad. Orientaciones Universitarias, 5-111. Solano , A. F., Soria, C., Zavala, M., Suárez , E., & Villamarín, F. (2019). Impacto de la aplicación de un Modelo Didáctico Interdisciplinario, orientado a favorecer la educación de actitudes medioambientales en estudiantes de Medicina. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores.(3), 1-16. Suarez , L. A., & Silvera, L. M. (2017). Interdisciplinariedad didáctica para la educación ambiental (trabajo de maestría). Barranquilla: Universidad Santo Tomás. Torres, M. I. (2010). La enseñanza tradicional de las ciencias versus las nuevas tendencias educativas. Revista Electrónic@ Educare, 14(1), 131-142. doi:10.16923/reb.v7i2.186 Zabala, J. J. (2014). Actitud hacia la estadística: un estudio con estudiantes de los programasde la Facultad de Ciencias Humanas y arte de la Universidad del Tolima (Tesis de maestría). Universidad del Tolima, Ibagué. Zequera, M. L., Urgiles, F., & Sarmiento, J. J. (2010). Diseño de Dispositivo mecánico para evaluación biomecánica del tejido blando plantar por ultrasonid: Una aproximación interdisciplinaria. Orientaciones Universitarias, 85-94.
Proyectos
Cantidad de páginas
104