Math DApp: para decidir, administrar y planear financieramente
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Garzón, Héctor Esteban
Resumen
La secuencia didáctica propuesta consta de cinco tareas aplicadas a cinco estudiantes de grado noveno y undécimo de colegios públicos, de Soacha, en donde cada una de estas actividades fue orientada por el autor de este trabajo de grado. Estas tareas ayudan en el reconocimiento de contenidos matemáticos inmersos en algunos contextos financieros que están presentes en la vida cotidiana de un ciudadano, en donde dichos estos procuran el desarrollo de competencias ciudadanas, matemáticas y financieras para la toma de decisiones. Por otra parte, la aplicación móvil Math DApp diseñada e implementada como una herramienta para una de las tareas propuestas, quedó a disposición de los estudiantes para su posterior aprovechamiento en sus finanzas (personales y familiares).La implementación de la secuencia y de la aplicación móvil arrojó resultados positivos en cuanto a la apropiación no solo de conceptos y procedimientos matemáticos, sino adicionalmente, de aquellos que están involucrados en contextos financieros tales como el manejo del dinero, el presupuesto, el ahorro, la inversión y el manejo de deudas con créditos bancarios, en los cuales los estudiantes mostraron por medio de sus producciones y del diálogo una apropiación de los mismos, y encontrando una relación de estos dos grandes enfoques, el matemático y el financiero.
Fecha
2020
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Competencias | Contenido matemático | Contextos o situaciones | Tareas | Teoría social del aprendizaje
Enfoque
Nivel educativo
Educación media, bachillerato, secundaria superior (16 a 18 años) | Educación secundaria básica (12 a 16 años)
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Aching, C. (2006). Matemáticas financieras para la toma de decisiones empresariales. Asobancaria. (2019). Saber más Ser más. Recuperado de: https://www.sabermassermas.com// Bishop, A. (1998). El papel de los juegos en la educación matemática. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 18, p.9-19. BBVA. (2018). Educación financiera: ¿Qué es la inversión? Recuperado de: https://www.bbva.com/es/que-es-la-inversion/ BBVA. (2020). Educación financiera: ¿Qué es el riesgo financiero? Recuperado de: https://www.bbva.com/es/finanzas-para-todos-el-riesgo-financiero-y-sus-tipos/ Castrillón, J & Castrillón, L. (2009). El caos de las tasas de interés. Universidad del norte. Obteido de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657- 62762009000100007 Congreso de la República de Colombia (2011). Plan Nacional de Desarrollo: Ley 1450. EFE. (2020). Colombia entra oficialmente a la OCDE. El Espectador. https://www.elespectador.com/economia/colombia-entra-oficialmente-la-ocde articulo-917008/ Fernández, F. (2005). Teoría de juegos: análisis matemático de conflictos . Obtenido de Sociedad, ciencia, tecnología y matemáticas: https://imarrero.webs.ull.es/sctm05/modulo1lp/5/ffernandez.pdf Fernández, I. (2010). Las TICS en el ámbito educativo. Obtenido de eduinnova: http://www.eduinnova.es/abril2010/tic_educativo.pdf García, V. (2014). Introducción a las finanzas. Obtenido de Grupo Editorial Patria: https://editorialpatria.com.mx/pdffiles/9786074387230.pdf García, M., Ramírez, C., Pantoja, C., & Zambrano, A. (2009). Fundamentos de Matemáticas financieras. Universidad Libre. Obtenido de: https://www.uv.mx/personal/cbustamante/files/2011/06/MATEMATICAS_FINAN CIERAS.pdf Grisales, A. (2018). Uso de los recursos TIC en la enseñanza de las matemáticas: retos y perspectivas.198-214. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/entra/v14n2/1900-3803-entra-14-02-198.pdf Godino, J & Batanero, C. (2002). Matemática y su Didáctica para Maestros. Guacaneme, E. (2002). Una mirada al tratamiento de la proporcionalidad en textos escolares de matemáticas. Revista EMA, 3-42. Guerrero, D & Triviño, J. (2018). Generar incertidumbre para promover argumentos y desarrollar competencias ciudadanas y matemáticas en la clase de geometría. Bogotá D.C. Univerdad Pedagógica Nacional. Iñiguez, A; León, S & Pérez, J. (2017). El aprendizaje de las matemáticas financieras. Universidad de Loja. Ecuador Iñiguez, F. (2015). El desarrollo de la competencia matemática en el aula de ciencias experimentales. Obtenido de Revista Iberoamericana de Educación: https://rieoei.org/historico/deloslectores/6761Iniguez.pdf López, J. (2003). La integración de las tics en matemáticas.Universidad ICESI. Obtenido de: http://eduteka.icesi.edu.co/articulos/Editorial18 Luque, C; Mora, L & Torres, J. (2005). Actividades matemáticas para el desarrollo de procesos lógicos: clasificar, medir e invertir (2ª ed). Universidad Pedagógica Nacional. MEG. (2012). Interpretación de tablas y gráficas: para hacer inferencias en la vida cotidiana. Cuadernillo N°5. Gobierno de Guatemala. MEN. (1994). Ley 115: Ley General de Educación. Obtenido de Ministerio de Educación Nacional. MEN. (2003). Estándares Básicos de Competencias Ciudadanas. MEN. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Matemáticas. MEN. (2014). Mi plan, mi vida y mi futuro: Orientaciones pedagógicas para la educación económica y financiera. Obtenido de Ministerio de Educación: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles 343482_archivo_pdf_Orientaciones_Pedag_Educ_Economica_y_Financiera.pdf Ministerio de Hacienda y Crédito Público. (2014). Decreto 457 . Obtenido de Sistema único de información normativa : http://www.suin juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1852080 Mora. A. (2009). Matemáticas financieras. (3ª Ed). México. Moranchel, E. (2017). Estudio y aplicación de la teoría de juegos para la asignación de costos. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Obtenido de: https://www.fcfm.buap.mx/assets/docs/docencia/tesis/actuaria/EvelynMoranchelGar cia.pdf Muñoz, J. (1983). Introducción a la teoría de conjuntos. (4ª Ed). Universidad Nacional de Colombia OCDE. (2005). Recomendación sobre los principios y buenas prácticas de educación y concienciación financiera. Obtenido de OCDE: https://www.oecd.org/daf/fin/financial education/%5BES%5D%20Recomendaci%C3%B3n%20Principios%20de%20Educ aci%C3%B3n%20Financiera%202005.pdf OCDE. (2011). Financial education at school international OSD/ INFE guidelines. Obtenido de OCDE: osd.org/finance/financial-education-48211770.pdf Portal de Educación Financiera. (s.f). Historia de los bancos. Obtenido de: https://www.cmfeduca.cl/educa/600/w3-article-26922.html Reverte, J. (2015). ¿Usamos el móvil en clase de matemáticas? Recuperado de: http://funes.uniandes.edu.co/22173/1/Reverde2015Usamos.pdf Rodríguez, G; Gil, J & García, E. (1996). Metodología de la Investigación Cualitativa. Ruiz, A., & Chaux, E. (2005). Las competencias ciudadanas. En La formación de competencias ciudadanas. Bogotá; Colombia: Asociación colombiana de facultades de educación - Ascofade Steward, J., Redlin, L & Watson, S. (1997). Precálculo. (7ª Ed). Vásquez, R. (2020). Deuda. Obtenido de Economipedia: https://economipedia.com/definiciones/deuda.html
Proyectos
Cantidad de páginas
104