MathQuizz: evaluación del aprendizaje a través del juego en el área de matemáticas
Tipo de documento
Lista de autores
Hernández, Viviana Andrea y Rodríguez, Ányelo
Resumen
En los análisis de diversos artículos de investigación se puede evidenciar que, pese a los avances en el concepto de evaluación, en las aulas de clase se sigue privilegiando las pruebas escritas y de tipo memorístico para el área de matemáticas (Alcaraz, 2015; Colomina, Onrubia y Naranjo, 2000), lo cual trae consigo desempeños más bajos por parte de los estudiantes, al no contribuir al desarrollo de las habilidades que se esperan para el área (Prieto y Contreras, 2008), como se evidencia en los resultados de las pruebas SABER (3°a 11° del 2018). A partir de lo anterior, la investigación tuvo como objetivo implementar estrategias evaluativas a través del juego en el área de matemáticas que ayuden a los estudiantes en la adquisición de aprendizajes más operativos. La metodología de investigación que se propuso fue de corte cualitativo y una metodología de investigación acción, a partir de las siguientes fases: conocer los antecedentes del objeto de estudio, diseñar y aplicar cuestionarios, diseñar e implementar las estrategias evaluativas a través de juegos en los dos grados séptimos de una institución educativa de la ciudad de Armenia, y el análisis para generar las conclusiones y recomendaciones. Derivado de la investigación, se concluye que los estudiantes de los dos grados séptimos diseñaron estrategias para dar respuesta a las preguntas y para ganar los juegos, haciendo uso de diagramas, dibujos, explicaciones y demás estrategias que les permitían entender, justificar, formular y resolver los problemas, con base en su conocimiento sobre los números racionales, evidenciando no solamente un aprendizaje figurativo (memoria, imagen mental) sino la adquisición de aprendizajes más operativos. Sumado a lo anterior; se resalta que los estudiantes obtuvieron mejores desempeños en las evaluaciones implementadas por la docente titular del área de matemáticas al finalizar el periodo académico, esto debido a que implementaban las mismas estrategias descritas anteriormente para solucionar las evaluaciones. Se concluye además que las evaluaciones a través del juego generaron en los estudiantes motivación, entusiasmo, concentración, competitividad, trabajo en equipo, y deseos de superar sus dificultades, generando estrategias tanto para ganar los juegos como para resolver los problemas de diferentes niveles de dificultad.
Fecha
2023
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Contextos o situaciones | Otro (evaluación nociones) | Otro (tipos evaluación) | Software | Tipos de metodología
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Aguirre García, J. E. (2015). Evaluación de siete juegos matemáticos en el desarrollo de la lógica y el aprendizaje de la matemática en los alumnos de tercero básico del Instituto Nacional de Educación Básica de la Cabecera Municipal de Catarina, San Marcos. Universidad Rafael Landívar, 1-106. Ahumada, P. (2005). LA EVALUACIÓN AUTÉNTICA: UN SISTEMA PARA LA OBTENCIÓN DE EVIDENCIAS Y VIVENCIAS DE LOS APRENDIZAJES. Perspectiva Educacional, Formador de profesores. Alcaraz Salarirche, N. (2015). Aproximación Historica a la Evaluación Educativa: De la Generación de la Medición a la Generación Ecléctica. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 11-25. Aldana Bermúdez, E., y Wagner Osorio, G. (2012). La evaluación del aprendizaje en matemáticas. MESA TEMÁTICA,, 1346-1350. Anijovich, R. (2010). La retroalimentación en la evaluación. En Anijovich, R., Camilloni, A., Cappelletti, G., Hoffmann, J., Katzkowicz, R., y Mottler, L. (2010). La Evaluación Significativa. Paidós, 127-143. Anijovich, R. (2019). Retroalimentación formativa. Chile: SUMMA. Anijovich, R., y Cappelletti, G. (2017). La evaluación como oportunidad. Paidós, 7-141. Anijovich, R., W. de Camilloni, A., Cappelletti, G., Hoffmann, J., Katzkowicz, R., y Mottier Lopez, L. (2010). La evaluación significativa. PAIDÓS, 127-143. Anijovich, R., y González, C. (2021). EVALUAR PARA APRENDER Conceptos e instrumentos. PAIDÓS, 1-40. Arias Lara, S. A., Labrador L., N. P., y Gámez Valero, B. (2018). Modelos y épocas de la evaluación educativa. Educere, 307-322. Azambuya Bouzón, M. E. (2020). La Evaluación Educativa: aproximación a un caso de 1° de la ESO. Márgenes: Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 240-262. Bezanilla, M. J., Arranz, S., Rayón, A., Rubio, I., Menchaca, I., Guenaga, M., y Aguilar, E. (2014). Propuesta de evaluación de competencias genéricas mediante un juego serio. NEW APPROACHES IN EDUCATIONAL RESEARCH, 44-54. Blanco, R. (2009). La atención educativa a la diversidad: las escuelas inclusivas. mec.gov.py, 87-99. Camilloni, A. R., Celman, S., Litwin, E., y Paolu de Maté, M. C. (1998). La evaluación de los aprendizajes en los aprendizajes en el debate didáctico contemporáneo. PAIDÓS, 1-17. Campuzano López, J. G., Mero Ponce, J. K., Zambrano Zambrano, J. R., y Quiroz Parrales, L. A. (2021). La retroalimentación como estrategia para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje en los estudiantes. Domino de las Ciencias, 57-69. Carrillo Zoque, A., y Unigarro Millan, D. R. (2015). La lúdica como estrategia para transformar los procesos de evaluación tradicional de las estudiantes de grado décimo en la clase de inglés en el Liceo Femenino Mercedes Nariño. Los libertadores fundación UNIVERSITARIA, 1-127. Castaño Arbeláez, N. M., y García Castro, L. I. (2014). Dificultades en la enseñanza de las operaciones con números racionales en la educación secundaria. Magistro Chevallard, Y. (2015). Teaching Mathematics in Tomorrow's Society: A Case for an Oncoming Counter paradigm. The proceeding of the 12th International Congress on Mathematical Eduaction, 173-187. Colomina Álvarez, R., Onrubia Goñi, J., y Naranjo Llanos, M. (2000). Las pruebas escritas y la evaluación del aprendizaje matemático en la educación obligatoria. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 1-15. Coronado Ochoa, E. F. (2016). DIFICULTADES QUE SE ENCUENTRAN EN EL CÁLCULO DE LAS OPERACIONES CON NÚMEROS RACIONALES EN ESTUDIANTES DE PRIMERO BÁSICO EN LOS INSTITUTOS NACIONALES DE EDUCACIÓN BÁSICA DE MALACATÁN, SAN MARCOS. Universidad Rafael Landívar, 1-71. Delgado, C. (2017). La Responsabilidad de Educar y las Condiciones Institucionales en la Enseñanza de las Matemáticas y su Evaluación: Paradigma Didáctico. Tercer Encuentro de Investigación en Educación Matemática. Díaz Bariga, F. (2015). Curriculo escolar y evaluación autentica de los aprendizajes. Curriculo escolar y evaluación autentica de los aprendizajes. México: Universidad Nacional Autonoma de México. Diccionario de la Real Academia Española [DRAE] (2020). Definición de enseñanza. https://dle.rae.es/ense%C3%B1anza?m=form Diccionario de la Real Academia Española [DRAE] (2006). Definición de aprendizaje. https://dle.rae.es/aprendizaje?m=form Dirección de Educación Superior de Formosa. (2020). LOS PROCESOS DE EVALUACIÓN EN ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAE. Ministerio de cultura y educación. Escobar, J. (2011). Fundamentos pedagógicos y didácticos de una propuesta para el mejoramiento de las prácticas evaluativas en educación superior. POPE. (U. d. Antioquia, Ed.) Escuela de Educación. Universidad Central de Venezuela [LaCueva]. (1997). LA EVALUACIÓN EN LA ESCUELA: UNA AYUDA PARA SEGUIR APRENDIENDO. Revista da Faculdade de Educação. Feldman, D. (1999). AYUDAR A ENSEÑAR Relaciones entre didáctica y enseñanza. Madrid, España: AIQUE. Franco Mariscal, A. J. (2014). Diseño y evaluación del juego didáctico "Química con el mundial de Brasil 2014". ScienceDirect, 276-283. Garcia, G. (2014). La evaluación en matemáticas. Perspectivas críticas y posibilidades en su estudio. 1-13. García Rodriguez, J. J., y Cañal de León, P. (1995). ¿Cómo enseñar? Hacia una definición de las estrategias de enseñanza por investigación. Investigación en la Escuela, 6-7. González Pérez, M. (2000). La evaluación del aprendizaje - Tendencias y reflexión crítica. Revista Cubana De Educación Superior, 1-15. Guba, E. G., y Lincoln, Y. S. (2002). Paradigmas en competencias en la investigación cualitativa. POR LOS RINCONES. ANTOLOGÍA DE MÉTODOS CUANTITATIVOS, 113-145. Guerra Valdivia, D., y Zubieta López, P. (2018). Evaluación de la actividad lúdica Probabilidad en ferias de matemáticas en México. Memorias 11 Festival Internacional de Matemática, 73-80. Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., y Baptista Lucio, M. P. (2014). Metodología de la Investigación. México: McGRAW-Hill Education. Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., y Baptista Lucio, P. (1998). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill. Jiménez Espinosa, A., y Rivera Mesa, M. (2011). Estrategias comunicativas en el aprendizaje de los números racionales. Revista Academia y Virtualidad Katzkowicz, R. (2010). Diversidad y evaluación. 103-125. Krauth, K. E. (2001). El juego en la evaluación del desarrollo. Psicología Evolutiva: niñez. Cát. I., 1-13. Latorre, A. y Cols. (1996). Parte III Metodología constructivista-cualitativa y Parte IV Investigación Orientada a la Práctica educativa. En Latorre y Cols, Bases metodológicas de la investigación educativa. Londoño, N., Llanes, J., y Kakes, A. (s.f.). DIFICULTADES EN CONCEPTOS MATEMÁTICOS QUE IMPLIQUEN EL USO DE FRACCIONES. CLAME López Sánchez, A., y González Lara, A. (2021). Evaluación de un juego serio que contribuye a fortalecer el razonamiento lógico-matemático en estudiantes de nivel medio superior. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 220-231. Martín, C. (s, f). El juego como recurso didáctico en el aula de matemáticas. Trabajo de pregrado. Meza, A. (2013). Estrategias de aprendizaje. Definiciones, clasificaciones e instrumentos de medición. Propósitos y representaciones, 194-199. Morales Artero, J. J. (2001). LA EVALUACIÓN: CARACTERIZACIÓN GENERAL. En J. J. Artero, La Evaluación en el Área de la Educación Visual y Plástica en la ESO (págs. 168-204). Moreira, M. A. (2012). Al final, ¿qué es aprendizaje significativo? REVISTA QURRICULUM, 29-56. Muñoz Cuenca, G. A. (2007). Un nuevo paradigma: "la quinta generación de EVALUACIÓN". Laurus Revista de Educación, 158-198. Ospina, L. (2019). Configuración de las prácticas evaluativas de los profesores de matemáticas en instituciones universitarias colombianas. Tesis doctoral. Universidad de San Buenaventura Cali. Colombia. Parra Peña, M. d. (2020) Actividades Lúdicas como Estrategias de Transición Educativa. Instituto Internacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico Educativo INDTEC, 143-163. Pezaro, S., Jenkins, M., y Bollard, M. (2022). Defining "research inspired teaching" and introducing a research inspired online/ offline teaching (riot) framework for fostering it using a co-creation approach. Nurse Education Today, 1-7. Piaget, J. (1968). Epistemología Genética. Conferencia ofrecida en Columbia University, en Evans, R. I, 1982. Jean Piaget. El hombre y sus ideas. Kapelusz. Argentina. pp. 29-39. Piaget, J. (1977). Recherches sur l’Abstraccion Réfléchissante, «Etudes d’Epistémologie Génétique». Vol. 35. P.U.F. Paris. Versión castellana: Investigaciones sobre la abstracción reflexionante. Editorial Huemul S.A., 1979. Buenos Aires. Prieto, M., y Contreras, G. (2008). Las concepciones que orientan las practicas evaluativas de los profesores: un problema a develar. Estudios pedagógicos XXXIV, 245-262. Ramírez, W., Vinaccia, S., y Suárez, G. R. (2004). El impacto de la actividad física y el deporte sobre la salud, la cognición, la socialización y el rendimiento académico: una revisión teórica. Revista de Estudio Sociales, 67-75. Ravela, P. (2013). La evaluación de y en la educación. 1-4. Ravela, P., Picaroni, B., y Loureiro, G. (2017). ¿CÓMO MEJORAR LA EVALUACIÓN EN EL AULA? Reflexiones y propuestas de trabajo para docentes. Colección APRENDIZAJES CLAVE PARA LA EDUCACIÓN INTEGRAL, 1-281. Ravela, P., Picaroni, B., & Loureiro, G. (2020). ¿Como mejorar la evaluación en el aula?: Reflexiones y propuestas de trabajo para docentes. Grupo Magro. Revista Semana. (11 de Julio de 2018). ¿Se acaban incentivos para colegios con mejores resultados en la Prueba Saber?. https://www.semana.com/educacion/articulo/que- pasara-con-los-incentivos-que-se-entregaban-con-el-resultado-de-la-prueba saber/574707/ Ricoy Lorenzo, C. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. Educação. Revista do Centro de Educação, 11-22. Rosas, R., Ceric, F., Aparicio, A., Arango, P., Arroyo, R., Benaven, C., . . . Véliz, S. (2015). ¿Pruebas Tradicionales o Evaluación Invisible a Través del Juego? Nuevas Fronteras de la Evaluación Cognitiva. SCIELO. Saber, I. m. (2018). Resultados Nacionales Saber 3°, 5° y 9°. Informe 3,5 y 9, 1-73. Sanchez Troussel, L. y Manrique, M. S. (2018). La retroalimentación más allá de la evaluación. Revista Latinoamericana de Educación Comparada, 89-104. Terán Reales, V. A. (2020). Concepciones y prácticas evaluativas de docentes en programas de pregrado de la Universidad Católica Luis Amigó en Montería Colombia. Doctoral dissertation, Panamá: Universidad UMECIT, 1-315 Trujillo, M., Castro, N. y Delgado, C. (2007). El concepto de función y la teoría de situaciones. Bases epistemológicas y didácticas en la enseñanza del concepto de función con la ayuda de calculadoras graficadoras. Universidad de la Salle, Departamento de Ciencias Básicas. Bogotá, D.C. Valdivia, S. (2014). Retroalimentación Efectiva en la Enseñanza Universitaria. En Blanco y Negro – Revista sobre Docencia Universitaria, 20-24.
Proyectos
Cantidad de páginas
179