Modelización de sistemas complejos en el aprendizaje de la matemática
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Maffei, Juan Manuel
Resumen
Este trabajo surge a partir de una situación recurrente en las aulas por parte de los alumnos que ante cada contenido planteado preguntan “¿y esto para qué sirve?”. Esta pregunta sería un indicador de la falta de significatividad en dichas clases, por no encontrar los jóvenes una aplicación directa de lo que se les intenta enseñar, y por ello se aborda el desarrollo de una propuesta particular que, en teoría, fomenta el establecimiento de las condiciones para que se produzcan aprendizajes significativos. Se emprende durante el transcurso de las clases, el estudio de sistemas complejos, profundizando sólo en aspectos que requieran, para su comprensión o funcionamiento, de las herramientas matemáticas que se procuran enseñar. De ese modo, el concepto matemático a aprender, se supone contextualizado y aplicado en el funcionamiento del sistema en estudio. Luego, se brindan sugerencias para la implementación y finalmente, se llevan a la práctica mediante el trabajo de campo en una Escuela de Educación Técnica, ubicada al sur de la Provincia de Santa Fe (Argentina), en la que se aplicará la propuesta estudiando el modelo sistémico de un partido de fútbol, mediante la resolución de problemas.
Fecha
2013
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Contextos o situaciones | Estrategias de solución | Modelización | Pensamientos matemáticos
Enfoque
Nivel educativo
Educación media, bachillerato, secundaria superior (16 a 18 años) | Educación secundaria básica (12 a 16 años)
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Título libro actas
Editores (actas)
Lista de editores (actas)
SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya
Editorial (actas)
Lugar (actas)
Rango páginas (actas)
2980-2987
ISBN (actas)
Referencias
Ander-Egg, E. (1994). Interdisciplinariedad en Educación. Buenos Aires: Magisterio del Río de la Plata. Ausubel, D. P. (1973). Algunos aspectos psicológicos de la estructura del conocimiento. En S. Elam, Investigaciones sobre el proceso de aprendizaje y la naturaleza de las disciplinas que integran el currículum (págs. 211-239). Buenos Aires: El Ateneo. Bertalanffy, L. v. (1986). Teoría General de los Sistemas: Fundamentos, Desarrollo, Aplicaciones . México: Fondo de Cultura Económica. Capra, F. (1996). La Trama de la Vida. Barcelona: Anagrama. Doval, L. (2005). El desorganizador. CD Educ@r N° 15. Buenos Aires. Fourez, G. (2005). Alfabetización científica y tecnológica: acerca de las finalidades de la enseñanza de las ciencias. Buenos Aires: Colihue. García, R. (2006). Sistemas complejos: Conceptos, métodos y fundamentación epistemológica de la investigación interdisciplinaria. Barcelona: Gedisa. Juntsch, E. (1979). Hacia la interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad en la enseñanza y la innovación. En G. Berger, A. Briggs, & G. Michaud, Interdisciplinariedad. Problemas de la enseñanza de la investigación en Universidades (págs. 110-141). Anuies. Maffei, J. M. (Diciembre de 2011). Observaciones y Prácticas Pedagógicas en Escuela de Educación Secundaria Normal. Recuperado el 25 de Abril de 2013, de http://www.juanmanuelmaffei.com.ar/documentos/obpracnormal.pdf Maffei, J. M. (Diciembre de 2012). Entrevistas a docentes de Matemática de Villa Constitución. Recuperado el 25 de Abril de 2013, de http://www.juanmanuelmaffei.com.ar/documentos/entremate2012.pdf Maffei, J. M. (Diciembre de 2012). Observaciones y Prácticas de Residencia en Escuela de Educación Secundaria de la Modalidad Técnico Profesional. Recuperado el 25 de Abril de 2013, de http://www.juanmanuelmaffei.com.ar/documentos/obpractecnica.pdf Morin, E. (1999). El método III: El conocimiento del conocimiento. Madrid: Cátedra. Morin, E. (1999). Los Siete Saberes Necesarios para la Educación del Futuro. Medellín: Santillana. Morin, E. (2007). Introducción al pensamiento complejo (Novena reimpresión). Barcelona: Gedisa. Morin, E. (2007). La cabeza bien puesta: bases para una reforma educativa. Buenos Aires: Nueva Visión Argentina. Motta, R. (marzo de 1999). Complejidad, educación y transdisciplinariedad. Recuperado el 26 de julio de 2012, de Revista Polis: http://www.revistapolis.cl/3/motta.htm Polya, G. (1972). Como plantear y resolver problemas. Budapest: Trillas. Rodríguez Palmero, M. L. (2004). La Teoría del Aprendizaje Significativo. Concept Maps: Theory, Methodology, Technology. Proc. of the First Int. Conference on Concept Mapping. Pamplona. Saiz, I. (17 de 1 de 2007). Irma Elena Saiz: Una matemática con sentido. (V. Castro, Entrevistador)
Proyectos
Cantidad de páginas
8