Moviéndonos en el plano a ciegas
Tipo de documento
Lista de autores
Ávila, Cristian David y Varela, Javier Alonso
Resumen
En este documento se presenta el diseño, implementación y evaluación de un material didáctico que busca que estudiantes con discapacidad visual definan la rotación en el plano. En principio se realizó una revisión bibliográfica de aspectos relacionados con las Necesidades Educativas Especiales, profundizando en la discapacidad visual. Así mismo, se elaboró el marco matemático identificando los elementos necesarios para ejemplificar la definición de rotación; además, fueron consultados aspectos relevantes del proceso de definir en matemáticas a partir de ejemplos y no ejemplos, destacando atributos relevantes de los objetos. Por otro lado, se listan algunas de las características que deben tener los materiales didácticos en la enseñanza de las matemáticas, haciendo énfasis en las características especiales para ser empleados por personas con discapacidad visual. Con base en las consultas realizadas se crearon varios de artefactos didácticos, hasta finalmente construir el Material Didáctico CriJa. Este se compone de tres tabloides, cuatro regletas y una regla; su uso pretende favorecer la identificación de los atributos relevantes de la definición de rotación en el plano que, junto con el estudio de ejemplos y no ejemplos de dicha transformación isométrica, busca que los estudiantes logren establecer su definición. Con el material terminado se elaboró una secuencia de cuatro tareas. La primera, tiene como objetivo familiarizar al estudiante con el material y verificar si cuenta con los requisitos previos. La segunda, presenta al estudiante un ejemplo de rotación para que él pueda identificar las características relevantes de este movimiento. La tercera, presenta un no ejemplo de rotación, negando cada uno de los atributos relevantes de la transformación antes mencionada; al igual que en la tarea anterior, el estudiante debe establecer que para este caso no se cumplen algunos de los atributos de la definición. Finalmente, la tarea cuatro, pretende que el estudiante a partir de lo identificado en las tareas dos y tres construya una definición de rotación. Posteriormente se realiza el análisis post-implementación de las tareas desarrolladas, con el fin de determinar la viabilidad del material para desarrollar el proceso de definir, estableciendo los pros y contras de este. Finalizando con sugerencias en cuanto a modificaciones, describiendo su versatilidad para potencializar los procesos de enseñanza y aprendizaje que se obtiene con el material didáctico CriJa.
Fecha
2019
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Discapacidad sensorial o física | Materiales manipulativos | Tareas | Tipos de metodología | Transformaciones geométricas
Enfoque
Nivel educativo
Educación media, bachillerato, secundaria superior (16 a 18 años) | Educación secundaria básica (12 a 16 años)
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá, Colombia. Clemens, S., O'Daffer, P., & Cooney, T. (1984). Geometría con aplicaciones y solución de problemas. Massachusetts, E.U.A.: Addison Wesley Publishing Company, Inc. Congreso de la Republica de Colombia. (1994). Ley N° 115; Ley General de Educación. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles 85906_archivo_pdf.pdf Congreso de la Republica de Colombia. (1997). Ley N° 361. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.minambiente.gov.co/images/normativa/leyes/1997/ley_0361_1997.pdf Congreso de la Republica de Colombia. (2002). Ley N° 762. Bogotá, Colombia. Recuperado de https://www.mintic.gov.co/portal/604/articles-3689_documento.pdf Congreso de la Republica de Colombia. (2013). Ley 1618. Bogotá, Colombia. Recuperado de https://discapacidadcolombia.com/phocadownloadpap/LEGISLACION/LEY%20ES TATUTARIA%201618%20DE%202013.pdf Congreso de la Republica de Colombia. (2013). Ley 1680. Bogotá, Colombia. Recuperado de https://discapacidadcolombia.com/phocadownloadpap/LEGISLACION/LEY_1680_ DE_2013.pdf Congreso Internacional de Oftalmologia. (2002). Principios y lineamientos de un programa de estudio para formación de especialista en oftalmología. Sidney Australia. Traducción Por Gabriela Pallis. Recuperado de http://www.icoph.org/downloads/icocurricressp.pdf Faye, E. (1997). Clínica de la baja visión. Madrid: Organización Nacional de Ciegos Españoles. Madrid, España Flores, P., Lupiáñez, J. L., Berenguer, L., Marín, A. y Molina, M. (2011). Materiales y recursos en el aula de matemáticas. Granada: Departamento de Didáctica de la Matemática de la Universidad de Granada. Gómez, F., y Ondategui, S. (2012). Informe sobre la ceguera en España. Fundación Retina Plus. Recuperado de http://www.ey.com/Informe_ceguera_Espana_web.pdf Guerrero, A. (2002). Geometría en el plano y en el espacio. Bogotá, Colombia. Universidad Nacional de Colombia: Unilibros. Guzmán, L. (2014). Acompañamiento y adaptación de recursos didácticos para la enseñanza aprendizaje de las matemáticas en el aula inclusiva: una experiencia con niños ciegos. Informe de Pasantía. Universidad Francisco José de Caldas. Bogotá, Colombia. López, A. (2008). Fomentando la reflexión sobre la atención a la diversidad. Estudios de caso en Chile. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en la educación, 6(2), 172-190. Meza, E. H. (2011). Otros Caminos para llegar al cuerpo. Tesis de maestría no publicada. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia Ministerio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos Curriculares - Matemáticas. Bogotá Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias Matemáticas. Bogotá, Colombia. inisterio de Educación Nacional. (2009). Decreto 366. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles 182816_archivo_pdf_decreto_366_febrero_9_2009.pdf Ministerio de Educación Nacional. (2017). Decreto 1421; reglamento a la educación inclusiva. Bogotá, Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (2017). Derechos Básicos de Aprendizaje – Matemáticas. Bogotá, Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. (2012). Abecé de Discapacidad. Bogotá, Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. (2015). Rendición de Cuentas: Logros 2013. Bogotá, Colombia. Morales, P. (2012). Elaboración de material didáctico. México. Red Tercer Milenio. Ospina, Y., Plazas, J. (2011). Acciones del Profesor que promueven actividad demostrativa con estudiantes de sexto grado (Tesis maestría). Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia. Organización Mundial de la Salud. (2011). Informe mundial sobre la discapacidad. Malta. Oviedo, M., Hernández, M., Ruiz, M. (2014). Baja visión en Colombia: una situación invisible para el país. Revista Facultad Nacional de Salud Pública. Vol 33, No 1. Recuperdo de https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/fnsp/article/view/16499/2077 9829 Silva, L. (2013). Argumentar para definir y definir para argumentar (Tesis maestría). Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia. Torres, J. (2003). Pasado, presente y futuro de la atención a las necesidades educativas especiales: Hacia una educación Inclusiva. Revista Perspectiva Educacional, Vol 49, N° 1. Valparaiso, Chile. UNESCO. (2005). Educación inclusiva: El camino hacia el futuro. Ginebra- Londres, Suiza Inglaterra. Folio 43. Pág 131-169. Vargas, C., Betancur, A. (2015). Análisis del comportamiento de los estudiantes cuando proponen una definición para una figura geométrica con el apoyo de geometría dinámica. Tesis de Maestría. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia Zurdo, M. (2015). La Ceguera y la Baja Visión: Implicaciones en el Desempeño de las Actividades de la Vida Diaria. Recuperado de https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/14283/1/TFM-M253.pdf
Proyectos
Cantidad de páginas
102