Nociones matemáticas en el sombrero Tampalkuari de la comunidad indígena Misak
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Soto, Josué Leonardo
Resumen
El presente trabajo se inscribe en una perspectiva etnomatemática, pretende crear un puente entre la matemática informal desarrollada en una práctica cultural y las matemáticas académicas, denominadas formales. La investigación surge debido a la percepción de las dificultades que presentan los estudiantes de minorías étnicas para aprender matemáticas, que es causada principalmente por la poca contextualización social y cultural que se efectúa en los procesos de enseñanza y aprendizaje; por tal razón, este estudio se despliega a partir de la práctica tradicional del sombrero Tampalkuari de la comunidad Misak, en el cual se logró encontrar algunas de las seis actividades, llamadas por Alam Bishop “universales”, que permitieron identificar algunas nociones matemáticas inmersas en la elaboración del sombrero.
Fecha
2018
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Enfoque
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Aroca, A. (2009). Geometría en las Mochilas Arhuacas. Por una enseñanza de las matemáticas desde una Perspectiva cultural.Universidad del Valle Antillón, J. (2004). La evolución de la cultura: de las cavernas a la globalización del conocimiento. Costa Rica: Universidad de Costa Rica Baroody, A. (1988). El pensamiento matemático en los niños. Madrid: Visor Beyer, W. (2005). Matemática, desarrollo humano, cultura y naturaleza. Didáctica critica de las matemáticas y etnomatemáticas: perspectivas para la transformación de la educación matemática en América Latina. Bolivia: Campo Iris. Bishop, A. (1999). Enculturación matemática, la educación matemática desde una perspectiva cultural. Ed. Paidós Ibérica S.A. 239p. Bishop, A. (2005). Aproximación sociocultural a la educación matemática. Colombia: Universidad del Valle. Boletin ISGEm, (1985). “Formación del ISGEm” “La etnomatemática: ¿Qué pudiera ser?”, [en línea], vol 1, núm 1, Recuperado el 22 de junio de 2014 en http://web.nmsu.edu/~pscott/isgems11.htm Campo, D. (2013). Memoria semiótico visual de la riqueza cromática del pueblo indígena guambiano a partir de su cosmovisión como aporte cultural en américa latina. (Tesis de pregrado). Recuperado el 12 de marzo del 2014 de la base de datos Universidad Autónoma de Occidente. Congreso de la República de Colombia. (1994). Ley General de Educación (Ley 115). Recuperado el 18 de marzo de 2014 en http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles85906_archivo_pdf.pdf Constitución política colombiana (1991). Bogotá: Panamericana Cruz, J., Hejeile, L., Lozada, J., & Sánchez, C. (s.f) . Caracterización pueblo Misak. Recuperado el 18 de marzo de 2014 en http://www.monografias.com/trabajos-pdf4/caracterizacionpueblo-misak/caracterizacion-pueblo-misak.pdf D'AMBROSIO, U. 1985. Boletines del Grupo de Estudio Internacional de Etnomatemática: ISGEM. Compilación Hilbert Blanco Álvarez. Recuperado el 23 de abril de 2015 en http//etnomatematica.org/isgem.php Del Rincón, D. (1997). La metodología cualitativa orientada a la comprensión. Barcelona: EDIOUC Essomba, M. (2007). Construir la escuela intercultural: Reflexiones y propuestas para trabajar la diversidad étnica y cultural. Barcelona: GRAÓ. 123p. Fuentes, C. (2012). “Etnomatemática, Geometría y Cultura”. Documentación de algunas actividades matemáticas universales en el proceso de creación de cestería de un grupo de artesanos en el municipio de guacamayas, boyacá, colombia, un estudio de caso. (Tesis de pregrado). Recuperado el 5 de junio de 2014 en http://www.etnomatematica.org/ publica/trabajos_grado/Tesisabril2012.pdf Gerdes, P. (1999). Geometry from Africa. Mathematical and educational explorations. Current Printing. (Estados Unidos). Goetz & Lecompte. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación etnográfica. Madrid: Morata. Ministerio de Educación Nacional. (1994). Ley 115 de febrero 8 de 1994. Recuperado el 10 de Abril de 2018 en http:// www.mineducacion.gov.co/1621/articles85906_archivo_pdf.pdf Ministerio de Educación Nacional. (Junio-Julio de 2005). Tres miradas a la formación docente. Altablero. Recuperado el 01 de Abril de 2014 en http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-89943.html Ministerio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos curriculares. Bogotá: Magisterio Parra, A. (2003). Acercamiento a la etnomatemática. (Tesis de pregrado). Recuperado el 15 de junio de 2014 en http://etnomatematica.org/trabgrado/acercamientoalaetnomatemat ica.pdf Rowlands, S & Carson, R (2002). Where would formal, academic mathematics stand in a curriculum informed by etnomethematics? a critical review of ethnomathematics, Educational Studies in Mathematics 50 (1), 79-102. Sánchez, E., & Molina, H (2010). Documentos para la historia del movimiento indígena colombiano contemporáneo (1ra ed). Bogotá: Ministerio de cultura. Shadowxfox. (2011). Mapas SVG de municipios del Cauca [Imagen]. Recuperado en http://commons.wikimedia.org/wiki/Category:SVG_maps_of_municipalities_of_Cauca Tombe, A., Morales, M., & Tunubala, S. (2008). La expresión de afectividad en la familia misak en el espacio del nachak-fogon. Recuperado del repositorio de la UNAD el 24 de marzo de 2014 en http://repository.unad.edu.co/bitstream/10596/2330/1/2008-07P-41.pdf White, L. (1988). La ciencia de la cultura. Un estudio sobre el hombre y la civilización. Barcelona: Círculo de Lectores