Pensamiento aleatorio de estudiantes de primeros semestres de la licenciatura en matemáticas sobre nociones básicas de probabilidad
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Barrera, Ludy Rocio y Moreno, Jersson Iván
Resumen
Este trabajo responde al propósito de dar significado del pensamiento aleatorio y de describir este en un grupo de estudiantes de la Licenciatura en Matemáticas de la Universidad. Para ello, en este documento se da cuenta del proceso de diseño, adaptación, análisis, mejora e implementación de un instrumento que se pone a prueba en un grupo de estudiantes del ciclo de fundamentación de la Licenciatura de Matemáticas que no han tomado el curso de probabilidad del programa.
Fecha
2014
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Inicial | Pensamientos matemáticos | Probabilidad | Reflexión sobre la enseñanza | Usos o significados
Enfoque
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Andrade, L., Fernández, F. y Sarmiento, B. (2013). La búsqueda del espacio muestral ‘original’: Una necesidad para la enseñanza. En Salcedo, A. (Ed.), Educación estadística en América Latina: Tendencias y Perspectivas (81-94) Caracas. Batanero, C. (2005, Noviembre). Significados de la probabilidad en la Educación Secundaria. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 8 (3), 247-263. Batanero, C., Contreras, J. y Díaz, C. (2011). Experiencias y sugerencias para la formación probabilística de los profesores. Paradigma, 32(2). Batanero, C., Gómez, E., Serrano, L. y Contreras, J. (2012, Octubre). Comprensión de la Aleatoriedad por Futuros Profesores de Educación Primaria. Revista de Investigación en Didáctica de las Matemáticas REDIMAT. Estrada, A. (2002). Análisis de las actitudes y conocimientos estadísticos elementales en la formación del profesorado. Tesis Doctoral. Universidad Autónoma de Barcelona. Directores: C. Batanero y J. M. Fortuny. Estrada, A. y Díaz, A. (2007). Errores en el cálculo de probabilidades en tablas de doble entrada en profesores en formación. UNO 44, 48-58. Fernández, F., Andrade, L. y Sarmiento, B (2009). Experimentos de enseñanza para el desarrollo de razonamiento estadístico con estudiantes de secundaria (Informe de investigación). Bogotá D.C, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional. Fernández, F., Sarmiento, B. y Soler, N (2008). Estadística y probabilidad en la escuela secundaria. Un estudio acerca del contexto, actitudes y conocimiento estocástico del profesor de matemáticas, pág. 41. Bogotá D.C, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional. Fernández, F., Soler, N. y Sarmiento, B. (2008). Pensamiento aleatorio y Probabilístico de Profesores de Educación Básica y Media (informe de investigación DMA 014-06). Bogotá, Colombia: Centro de Investigaciones de la Universidad Pedagógica Nacional. Fonseca, J. (2009). Conocimiento Pedagógico del Contenido en la Formación de Docentes de Matemática. Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática (5), 11- 27. MEN, (1998). Lineamientos curriculares, Matemáticas. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. MEN, (2006). Estándares Curriculares para la excelencia en la educación. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. Soler (2013), Notas de clase realizadas por los estudiantes de Especialización en Educación Matemática, Indicadores definitivos de razonamiento Estándares.
Proyectos
Cantidad de páginas
95