Perspectivas de los docentes frente al uso de las TIC en la clase de matemáticas, a partir de las experiencias de virtualización en el año 2020.
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Esteban, Angela Patricia
Resumen
Este trabajo presenta los resultados de dos encuestas aplicadas a docentes egresados de la Licenciatura en Matemáticas de la Universidad Pedagógica Nacional, las cuales fueron construidas tras una revisión documental, donde se identificaron las percepciones docentes que pueden influir en el uso de tecnología en el aula de matemáticas. También se caracterizan las tecnologías contemporáneas que se encuentran presentes en las aulas de clase. Conjuntamente se identifican las perspectivas que se encontraban presentes en los profesores antes de la pandemia por COVID 19 y cuáles de ellas presentaron algún cambio tras la experiencia educativa en el marco del confinamiento.
Fecha
2021
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Continua | Desarrollo del profesor | Reflexión sobre la enseñanza | Software | Tareas | Tipos de metodología
Enfoque
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Álvarez, V. (2015). Aprendizaje colaborativo mediado por TIC en la enseñanza universitaria: un acercamiento a las percepciones y experiencias de profesores y alumnos de la Universidad Autónoma de Chihuahua. [Tesis doctoral, Universidad de Salamanca] https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/127968/DDOMI_AlvarezOlivasV_Metodo sAudiovisualesPedagogia.pdf?sequence=1&isAllowed=y Arévalo, B. y Ortiz, J. (2019). "La travesía de Alexis": un juego para orientarse apoyado en Google Maps. . [Tesis pregrado, Universidad Pedagógica Nacional] http://hdl.handle.net/20.500.12209/10817. Barajas, J. (2009). La clasificación de los medios tecnológicos en la educación a distancia. Un referente para su selección y uso. Apertura, 9(10), 120-129. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=688/68812679011 Benítez, R. (2006). Secuencia de actividades didácticas para la enseñanza del concepto de integral definida como área bajo la curva a través del entorno de la geometría dinámica. [Tesis pregrado, Universidad Pedagógica Nacional] http://hdl.handle.net/20.500.12209/7650 Cabero, J. (1996). Nuevas tecnologías, comunicación y educación. EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa. (1). http://www.uib.es/depart/ gte/revelec1.html Castillo, S. (2008). Propuesta pedagógica basada en el constructivismo para el uso óptimo de las TIC en la enseñanza y el aprendizaje de la matemática. Revista latinoamericana de investigación en matemática educativa, 11(2), 171-194. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665- 24362008000200002&lng=es&tlng=. Cuero, K. (2017). Análisis de la importancia de las TIC como recurso didáctico para el proceso enseñanza aprendizaje de matemática en la EGB “General Villamil”. [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Católica del Ecuador] https://repositorio.pucese.edu.ec/handle/123456789/1119 Doménech, F., Moliner, O., Sales, A. y Traver, J. (2005). Caracterización de las perspectivas docentes del profesorado de secundaria a partir del análisis de las variables educativas relacionadas con la acción y el pensamiento docente. [Archivo PDF] https://rieoei.org/RIE/article/view/2781. Escorcia, L. y Jaimes de Triviño, C. (2015). Tendencias de uso de las TIC en el contexto escolar a partir de las experiencias de los docentes. Educación y Educadores, 18(1), 137-152. https://doi.org/10.5294/edu.2015.18.1.8 Farigua, K. (2016). Propuesta de enseñanza para medidas de tendencia central a través de objetos virtuales de aprendizaje. [Tesis pregrado, Universidad Pedagógica Nacional] http://hdl.handle.net/20.500.12209/2245. Fleury, M. (1994). Implications des certains principes de design pour le concepteur de systèmes multimédias interactifs. Éducatechnologiques. 1(3). Université Laval. Font, V. y Sala, G. (2020). 2021. Un año de incertidumbres para la Educación Matemática. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 34(68), i-v. https://doi.org/10.1590/1980- 4415v34n68e01 Garay, M. (2010).Percepciones Docentes Sobre el Uso Pedagógico de TICs y los Cambios en las Prácticas Pedagógicas, derivados de la Incorporación de estas Tecnologías en el Ámbito Escolar. [Tesis de maestría, Universidad de Chile]. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/105797 García-Urrea, S. y Chikhani, A. (2012). Percepciones que tienen los docentes de américa latina sobre las tecnologías de la información y la comunicación. Revista Q: Educación Comunicación Tecnología, 6(12), 1-32. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3989792 Grisales, A. (2018). Uso de recursos TIC en la enseñanza de las matemáticas: retos y perspectivas. Entramado, 14 (2), 198-214. https://doi.org/10.18041/1900- 3803/entramado.2.4751 Jiménez, G. y Jiménez, S. (2017). GeoGebra, una propuesta para innovar el proceso enseñanza aprendizaje en matemáticas. Revista Electrónica Sobre Tecnología, Educación Y Sociedad, 4(7). https://www.ctes.org.mx/index.php/ctes/article/view/654 López, B. y Basto, S. (2010). Desde las teorías implícitas a la docencia como práctica reflexiva. Educación y Educadores, 13(2), 275–291. https://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/1699 Mirete, A. (2010). Formación docente en tics. ¿están los docentes preparados para la (r) evolución TIC ?. Revista Internacional de Psicología del Desarrollo y la Educación, 4 (1), 35-44. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349832327003 Nieto, S. y Rodríguez, M. (2009). Investigación y evaluación educativa en la sociedad del conocimiento. Google Books. https://books.google.com.co/books?id=0OmjkbteDG8C&pg=PA121&lpg=PA121&dq= muy+%C3%BAtil+cuando+la+investigaci%C3%B3n+requiere+datos+descriptivos+que +los+sujetos+pueden+proporcionar+a+partir+de+su+propia+experiencia+personal&sour ce=bl&ots=Yms3HriVZm&sig=ACfU3U1gLTEkCHbAk1T5jdmAHEeR1l5rIQ&hl=es 419&sa=X&ved=2ahUKEwi7xrX457_xAhXmTTABHZAzAXwQ6AEwAHoECAIQAw #v=onepage&q&f=falseNU. CEPAL UNESCO. (2020) La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19. CEPAL, UNESCO. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45904/1/S2000510_es.pdf Osorio, E. (2018). Percepciones docentes respecto a la educación mediada por Tic en relación con la calidad en el centro educativo rural Claudina Múnera. [Tesis de maestría, Universidad Pontificia Bolivariana] https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/4092 Ortiz, L. y Romero, M. (2015). La implementación de las TIC en el aula de matemáticas: una mirada sobre su concepción en el siglo XXI. [Tesis especialización, Universidad Pedagógica Nacional] http://hdl.handle.net/20.500.12209/618. Oviedo, G. (2004). La definición del concepto de percepción en psicología con base en la teoría Gestalt. Revista de Estudios Sociales, 18, 89–96. https://doi.org/10.7440/res18.2004.08 Rodríguez, J., Romero, J. y Vergara, G. (2017). Vista de Importancia de las tic en enseñanza de las matemáticas. Revista MATUA. 2(4). 2-9. http://investigaciones.uniatlantico.edu.co/revistas/index.php/MATUA/article/view/1861/1 904 Sanabria, J. y Cortés, J. (2006). Software para abordar el tema factorización en grado octavo de educación básica secundaria. [Tesis pregrado, Universidad Pedagógica Nacional] http://hdl.handle.net/20.500.12209/10427. Sánchez, J. (2000). Nuevas tecnologías de la información y comunicación para la construcción del aprender. Revista Enfoques Educacionales. 5(1). 51-65. http://www2.facso.uchile.cl/publicaciones/enfoques/07/Sanchez_IntegracionCurricularTI Cs.pdf Serrano, R. (2010). Pensamientos del profesor: Un acercamiento a las creencias y concepciones sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje en la Educación Superior. Revista de Educación, 352. (Mayo-Agosto). 267-287. http://www.revistaeducacion.educacion.es/re352/re352_12.pdf Simonson, M., Smaldino, S., Albright, M. y Zvacek, S. (2006). Teaching and Learning at Distance: Foundations of Distance Educa- tions. Columbus, Ohio: Pearson Sunkel, G., Trucco, D. y Espejo, A. (2013). La integración de las tecnologías digitales en las escuelas de América Latina y el Caribe. Una mirada multidimensional. Santiago de Chile, CEPAL y Naciones Unidas. Téliz, F. (2015). Uso didáctico de las TIC en las buenas prácticas de enseñanza de las matemáticas. Estudio de las opiniones y concepciones de docentes de educación secundaria en el departamento de Artigas. Cuadernos de Investigación Educativa, 6(2), 13-31. https://doi.org/10.18861/cied.2015.6.2.34 Universidad Pedagógica Nacional (2017). Perfil del aspirante y del egresado. Licenciatura en Matemáticas – Universidad Pedagógica Nacional. Recuperado el día 29 de junio de 2021de http://cienciaytecnologia.pedagogica.edu.co/vercontenido.php?idp=373&idh=377&idn=1 0122 Venkatesh, V., Morris, M., Davis, G. y Davis, F. (2003). User Acceptance of Information Technology: Toward a Unified View. MIS Quarterly, 27(3), 425-478. Doi:10.2307/30036540 Vera, L. y Yánez, M. (2021). La importancia de las TIC en la asignatura matemática. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo. 13(2), 37-48. https://www.eumed.net/es/revistas/atlante/2021-febrero/tic-asignatura-matematica
Proyectos
Cantidad de páginas
108