¿Por qué los educandos del grado octavo del colegio Manuel José Cayzedo presentan apatía por el lenguaje matemático?
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
López, Jaime Uriel
Resumen
Partiendo de los instrumentos y las horas de clase dictadas en la institución, esta monografía busca encontrar las razones para la apatía de los jóvenes educandos del grado octavo del colegio Manuel José Cayzedo hacía la matemática y el lenguaje matemático, desde la concepción de los mismos estudiantes, se realiza así una encuesta, una prueba escrita, un diario de campo y algunas entrevistas tendientes a la verificación de los resultados, lo mismo que se lleva un diario de campo para las observaciones de las actitudes de los alumnos según la directriz de la clase. La monografía lleva a las siguientes conclusiones: la apatía presentada es, al parecer, culpa de diversos factores; la poca estrategia en la presentación de los contenidos por parte de algunos docentes, el desinterés de los estudiantes basado en la facilidad que presenta el MEN para la culminación del bachillerato, la baja calidad del aprendizaje de los años anteriores que obliga a volver sobre los pasos o a desechar todo, la falta de contextualización de los ejercicios problémicos presentados en el aula, la poca o nula dedicación de tiempo extraescolar para la fijación de los contenidos y la presentación de un mundo fácil desde el punto de vista de la televisión y la Internet.
Fecha
2007
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Competencias | Creencia | Motivación | Otro (contenido matemático) | Reflexión sobre la enseñanza | Tipos de metodología
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
BARBERO, Jesús Martín. Jóvenes: des-orden cultural y palimpsestos de identidad. En: “VIVIENDO A TODA, Jóvenes, Territorios Culturales y nuevas Sensibilidades”. Santa fe de Bogotá, 1998. p. 22-37. CAGIAO, Francisco. Juventud y Educación. En: Tiempos y Espacios, Maestros y Gestores de Nuevos Caminos. Corporación Región, Penca de Sábila. Medellín, Colombia. p. 11-122 Decreto 0230 de febrero 11 de 2002. MEN. Documento. Gaceta Universitaria, Lorena Ortiz, 1 de julio de 2002, México GALLARDO CÓRDOVA, Silvia. Diagnóstico de la enseñanza. Documento 1997 10pp GÓMEZ, Adriana. Métodos de enseñanza, inédito 2004 GONZÁLEZ, Carlos Mario. Autoridad y Autonomía. Departamento de Humanidades Universidad Nacional de Colombia. Doc. KARL C. GARRISON. Psicología de los Adolescentes. p. 12. LEY 115, LEY GENERAL DE EDUCACIÓN. 1994 MEN. Documento MARGULIS, Mario y Urresti, Marcelo. La Construcción Social de la Condición de Juventud. En: “VIVIENDO A TODA. Jóvenes, Territorios Culturales y Nuevas Sensibilidades”. Santa Fe de Bogotá, 1998. p. 3-21. NAVARRO Moisés,Celso Madera y Mildred Pulido, Comprensión de textos matemáticos, Universidad de Antioquia, 1999, 235 pp NIETZSCHE, Federico. El crepúsculo de los Ídolos. Oveja negra, Bogotá, 1982, 187pp PÁRAMO Aquiles. Los pecados capitales del profesor de matemáticas. Documento.2004. 22pp PARRA SANDOVAL Rodrigo, y DE ROUZ, Ana Isabel. Proyecto Atlántida Adolescencia y Escuela. Estudio Sobre el Adolescente Escolar en Colombia II. Tercer Mundo, Edición Colombia. Fundación FES. 1995. p. 448. PARRA SANDOVAL, Rodrigo. El Tiempo Mestizo. Escuela y Modernidad en Colombia. P. 278-306. En: “VIVIENDO A TODA. Jóvenes, Territorios Culturales y nuevas Sensibilidades”. Santa fe de Bogotá, 1998. p. 279. PIMM, David, el lenguaje matemático en el aula, Madrid, Morata, 1990, 288pp SALOM BECERRA, Alvaro. Al pueblo nunca le toca. Tercer mundo, Bogotá, 1994, XVII ed. 199pp TAYLOR, S. J. y BOGDAN, R. Introducción a los Métodos Cualitativos de Investigación. ED. Paidos. 1996. TUCLER, Howard. Introducción a la teoría matemática de las probabilidades y la estadística. Vicens, Barcelona, 1966
Proyectos
Cantidad de páginas
88